Tarea 6 Realidad Social Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

PRIMERA DE AMERICA-FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DEL 1538

Facultad de humanidades

Escuela de psicología

Nombre: Willton Alexander Moreta adames

Matricula: 100570807

Tema: 6 TAREA DEL 17 AL 30 DE ABRIL

Asignatura: Realidad Social Dominicana

Maestro: José Ricardo Santos Ramírez


¿Por que sobre esta parte de la historia presente dominicana se sabe tan poco?

La falta de conocimiento sobre las intervenciones militares estadounidenses en la República


Dominicana puede atribuirse a varios factores. Uno de los principales es que estos eventos pueden
haber sido eclipsados por otras cuestiones históricas o políticas tanto a nivel local como
internacional. Además, la divulgación y el enfoque de la historia pueden variar según la región y la
cultura, lo que puede influir en la cantidad de atención que se presta a ciertos eventos históricos.

Además, en algunos casos, los registros históricos pueden no ser accesibles o pueden haber sido
limitados por razones políticas o institucionales. También puede haber una falta de interés en
explorar y divulgar estos eventos en profundidad, especialmente si no se consideran relevantes
para la narrativa histórica predominante.

Por último, la forma en que se enseña la historia en el sistema educativo también puede influir en
la percepción y el conocimiento de eventos específicos. Si no se le da suficiente énfasis en los
planes de estudio, es posible que los estudiantes no estén expuestos a estos eventos o que no
comprendan su importancia en el contexto histórico más amplio.

Según el documental “boda de Oro con la patria”, sin la intervención militar norteamericana,
¿los constitucionalistas hubiesen traído a Juan Bosch a la dirección del Estado Dominicano?

El documental "Boda de Oro con la Patria" sugiere que, sin la intervención militar estadounidense,
los constitucionalistas hubieran tenido la intención de restaurar a Juan Bosch en la dirección del
Estado Dominicano. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los documentales pueden
tener un sesgo y ofrecer una interpretación particular de los eventos históricos. La afirmación de
que los constitucionalistas hubieran traído a Juan Bosch de vuelta al poder es una hipótesis basada
en el contexto histórico y las acciones de los actores involucrados, pero no hay una certeza
absoluta de que eso hubiera ocurrido exactamente de esa manera. La historia está sujeta a
interpretaciones y análisis diversos, y siempre es importante examinar múltiples fuentes y
perspectivas para obtener una comprensión completa de los eventos.
¿Que relación tiene este desvío de la voluntad popular con los tipos de gobiernos que tenemos
hoy en la sociedad dominicana?

El desvío de la voluntad popular y las intervenciones militares en la historia de la República


Dominicana han tenido un impacto significativo en la configuración de los tipos de gobiernos que
existen en la sociedad dominicana en la actualidad. Estos eventos históricos han contribuido a la
formación de patrones políticos, institucionales y sociales que han moldeado la estructura del
gobierno en el país.

Por ejemplo, las intervenciones militares extranjeras y los golpes de estado han interrumpido
repetidamente el proceso democrático en la República Dominicana, debilitando las instituciones
democráticas y socavando la confianza en el sistema político. Esto ha contribuido a la aparición de
gobiernos autoritarios y dictatoriales en ciertos períodos de la historia del país.

Además, la influencia de actores externos en los asuntos políticos y la falta de estabilidad


institucional han exacerbado la polarización política y la inestabilidad en la República Dominicana.
Estos factores pueden haber influido en la evolución de los sistemas de gobierno y en la forma en
que se ejerce el poder en la sociedad dominicana en la actualidad.

¿Cuantos dominicanos fueron asesinados en la guerra de 1965?

a cifra exacta de dominicanos asesinados durante la guerra civil de 1965 en la República


Dominicana es difícil de determinar con precisión. Las estimaciones varían dependiendo de las
fuentes y los métodos utilizados para recopilar los datos. Algunas estimaciones sugieren que el
número de muertos podría oscilar entre varios cientos y varios miles de personas. Es importante
tener en cuenta que los conflictos armados suelen ser caóticos y pueden involucrar a múltiples
actores, lo que dificulta determinar con exactitud el número de víctimas. Además, durante eventos
de este tipo, es posible que no se registren todas las muertes y que algunas víctimas nunca sean
identificadas o contabilizadas oficialmente.
Cuales nuevas expresiones culturales aparecen en este momento que cantan a la patria?

En momentos de agitación política o conflictos, es común que surjan nuevas expresiones


culturales que reflejen los sentimientos y las experiencias del pueblo. En el contexto de la
República Dominicana y la guerra civil de 1965, es posible que hayan surgido nuevas expresiones
artísticas, especialmente en la música y la literatura, que cantan a la patria y reflejan las tensiones
y los eventos de la época.

Algunas de estas expresiones culturales podrían haber sido:

Canciones patrióticas: Artistas y compositores podrían haber creado nuevas canciones que
celebran la identidad nacional y la lucha por la libertad y la justicia durante la guerra civil.

Poesía y literatura: Poetas y escritores podrían haber producido obras que exploran los temas de
patriotismo, resistencia y solidaridad en el contexto de la guerra civil dominicana.

Arte visual: Pintores y artistas visuales podrían haber creado obras que representan escenas de la
guerra civil, así como símbolos patrióticos y figuras históricas importantes.

Estas expresiones culturales pueden haber servido como una forma de resistencia y un medio para
procesar y reflexionar sobre los eventos tumultuosos que estaban ocurriendo en la República
Dominicana en ese momento.

COMO ESTOS HECHOS DE DISTADURAS (INTERVENCION, TRUJILLO, BALAGUER, NUEVA


INTERVENCION) E INTENTO DEMOCRATICO DE BOSCH, ¿HACEN HOY PARTE DEL TRAUMA SOCIAL
MAS IMPORTANTE DEL PRESENTE DOMINICANO?

Los hechos históricos relacionados con dictaduras, intervenciones extranjeras y el intento


democrático de Juan Bosch tienen un impacto significativo en el presente dominicano y
contribuyen al trauma social en el país de varias maneras:

Herencia autoritaria: Las décadas de dictaduras bajo Trujillo y el régimen de Balaguer dejaron una
herencia autoritaria en la sociedad dominicana. Estos regímenes suprimieron la oposición política,
restringieron las libertades civiles y crearon un clima de temor y represión. El legado de estos
períodos de autoritarismo todavía se siente en la actualidad y puede contribuir a la desconfianza
en las instituciones democráticas y en el gobierno.

Intervención extranjera: Las intervenciones extranjeras, tanto la de Estados Unidos en 1965 como
intervenciones anteriores en la historia dominicana, han generado resentimiento y sospecha hacia
los intereses extranjeros en el país. Estos eventos socavaron la soberanía nacional y alimentaron el
sentimiento nacionalista entre los dominicanos.
Intento democrático de Bosch: El breve gobierno democrático de Juan Bosch en 1963 fue
interrumpido por un golpe de Estado en 1963, lo que frustró las esperanzas de muchos
dominicanos de un gobierno democrático y progresista. Este golpe y la posterior intervención
militar extranjera socavaron la confianza en el proceso democrático y en la posibilidad de cambios
políticos pacíficos en la República Dominicana.

En conjunto, estos eventos históricos han dejado una profunda huella en la sociedad dominicana y
continúan afectando las actitudes, percepciones y comportamientos de las personas en el país. El
trauma social derivado de estos eventos puede manifestarse en la desconfianza en las
instituciones, la polarización política, la falta de participación cívica y una sensación de injusticia y
frustración entre la población.

ESTA LA SOCIEDAD DOMINICANA PRESENTE, PREPARADA PARA UNA VIDA DEMOCRATICA O


TODAVIA SOLO OBEDECE A PALOS Y/O MANO DURA? ¿POR QUE? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA.

Determinar si la sociedad dominicana está completamente preparada para una vida democrática o
aún sigue respondiendo principalmente a medidas autoritarias como "palos y/o mano dura" es
una cuestión compleja y multifacética. Aquí hay algunos puntos a considerar:

Avances democráticos: La República Dominicana ha experimentado avances significativos en


términos de instituciones democráticas, elecciones regulares y libertades civiles en las últimas
décadas. La celebración de elecciones libres y justas, así como el respeto por la alternancia en el
poder, son indicativos de un progreso hacia la democracia.

Persistencia de problemas: Sin embargo, persisten desafíos importantes que indican que la
transición completa hacia una democracia plena puede no haberse realizado. Estos desafíos
incluyen la corrupción, la impunidad, la falta de independencia judicial y la concentración del
poder político y económico en ciertas élites. Estos problemas pueden socavar la calidad de la
democracia y la confianza de la población en las instituciones.

Cultura política: La cultura política de la sociedad dominicana también desempeña un papel crucial
en la transición hacia una vida democrática. Si bien hay una creciente conciencia y participación
ciudadana en la política, también persisten actitudes y prácticas autoritarias arraigadas en la
sociedad, que pueden influir en la aceptación de medidas "mano dura" por parte de algunos
sectores.

En resumen, si bien la República Dominicana ha avanzado en términos de instituciones


democráticas y prácticas electorales, todavía enfrenta desafíos importantes que pueden
obstaculizar la plena consolidación de la democracia. La preparación de la sociedad dominicana
para una vida democrática depende de abordar estos desafíos de manera efectiva y fomentar una
cultura política que promueva la participación cívica, el respeto por los derechos humanos y la
rendición de cuentas
Al ver este documental, ¿que sentimientos quedan en tu cabeza y corazón?

Después de revisar la información sobre la historia política y social de la República Dominicana, así
como los desafíos actuales que enfrenta el país, mi opinión es que la transición hacia una
democracia plena es un proceso complejo y continuo que requiere esfuerzos sostenidos en
múltiples áreas.

Si bien ha habido avances significativos en términos de instituciones democráticas y prácticas


electorales en la República Dominicana, todavía persisten desafíos importantes, como la
corrupción, la impunidad y la concentración del poder político y económico. Estos problemas
pueden socavar la calidad de la democracia y minar la confianza de la población en las
instituciones.

Para avanzar hacia una vida democrática plena y robusta, es crucial abordar estos desafíos de
manera efectiva y promover una cultura política que fomente la participación ciudadana, el
respeto por los derechos humanos y la rendición de cuentas. Además, es importante fortalecer las
instituciones democráticas, garantizar la independencia judicial y promover una mayor
transparencia y responsabilidad en el gobierno.

En resumen, aunque la República Dominicana ha logrado avances en su camino hacia la


democracia, aún queda trabajo por hacer para superar los obstáculos restantes y consolidar un
sistema democrático sólido que garantice el bienestar y la participación de todos los ciudadanos.

También podría gustarte