Experiencia de Aprendizaje N 5 de Tercero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05

““Planteamos acciones para reducir la violencia intrafamiliar y el machismo en nuestra


comunidad.”
I. Datos Informativos:

DREP Piura Ugel Chulucanas I.E “José María Argüedas A.”

lugar Villa Batanes Ciclo VII Ciclo Grados 3ro Grado “A” “B” “C”

Director Romelia Calle Calle Coordinador Pamela Herrera Garbosa Área Comunicación

Docente Campuzano García Mónica Duración: 5 semanas (Del 07 de agosto al 8 de setiembre )

II. Situación Significativa

Situación significativa
Situación significativa: De acuerdo a las estadísticas a nivel nacional, la incidencia de los casos de violencia familiar y/o sexual se ha incrementado de manera alarmante, Habiéndose reportado
más de 17 mil casos por violencia contra la mujer durante el 2022 y en lo que va del año 2023, se van atendiendo 1854 casos de violencia familiar, sexual y otros de alto riesgo (Reporte estadístico
del MIMP y MINSA)
Nuestra Región ostenta uno de los índices más altos y de acuerdo a los reportes del SISEVE, la población más afectada son los niños, niñas y adolescentes. Esta situación se vive en los hogares
de nuestra comunidad, donde se evidencia que muchas mujeres sufren aún de violencia por parte de sus parejas, así como a niños y adolescentes que son víctimas de violencia en el hogar,
disfrazando las mismas como castigos por alguna mala conducta cometida.
Ante estas circunstancias, debemos empoderar a nuestros estudiantes de la I.E. “José María Arguedas Altamirano” y a sus respectivas familias para plantear conductas de auto protección frente a
la violencia familiar y sexual a la que en cualquier momento o situación podrían estar expuestos. Frente a este contexto nos podemos cuestionar lo siguiente:

 ¿Por qué es importante rechazar cualquier acto de violencia?


 ¿Crees qué la violencia es normal?, ¿se puede justificar algún acto de violencia?
 Crees qué las situaciones de violencia vulneran la convivencia familiar ¿
 ¿Cuáles son los factores que alimentan la violencia en nuestro país? (Información)
 ¿Cuáles son las consecuencias emocionales que podemos enfrentar al desenvolvernos en entornos violentos?
 ¿Qué consecuencias, en el aspecto académico, demuestran las personas que sufren violencia en el hogar?
 ¿Consideras que las medidas realizadas por entidades públicas, aliados estratégicos están ayudando a disminuir los niveles de violencia en tu comunidad o región? (Reflexión)
 ¿Qué conductas de autoprotección debemos asumir frente a la violencia familiar y/o sexual? (transformación)

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


 ¿A través de qué medios o estrategias podemos llegar a concientizar a la población para que no vea a la violencia como algo normal dentro de una familia o sociedad
 Para resolver las preguntas retadoras, los estudiantes del tercer año, desde el área de comunicación, a través de sus competencias “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna”
y “Se comunica oralmente en su lengua materna” y lee diversos tipos de textos en su lengua materna , Presentarán como producto final una representación teatral que promueva
acciones para reducir la violencia intrafamiliar y el machismo en nuestra comunidad

Propósito de aprendizaje Producto

 Representación teatral que promueva acciones para reducir la


Reflexionar sobre situaciones de violencia familiar para promover acciones que fortalezcan la convivencia familiar , violencia intrafamiliar y el machismo en nuestra comunidad.
escolar y vivir en un clima de armonía.
.

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


Propósito de Aprendizaje.

Instru
mento
Competencias / Evidencia
Desempeños RMN 649 Criterios de evaluación de
Capacidades s
evalua
ción
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU   Recupera información explícita de los textos orales que  Ordena sus ideas en torno a un tema específico y Representa Lista
LENGUA MATERNA especializado a partir de sus saberes previos y
escucha seleccionando detalles y datos específicos. ción teatral de
 Obtiene variadas fuentes de información, evitando
Integra esta información cuando es dicha en distintos contradicciones y vacíos de información.
cotejo
información del
texto oral. momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales
 Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o
que presentan información contrapuesta y ambigua, audiovisuales de forma estratégica y creativa para
 Infiere e interpreta Rúbric
información del sesgos, sinónimos, y expresiones con sentido figurado. transmitir su texto oral.
a
texto oral.
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando  Evalúa si ha empleado de manera estratégica y
 Adecúa, organiza y creativa recursos concretos, visuales, auditivos o
este presenta información especializada. Distingue lo
desarrolla las ideas audiovisuales para transmitir su texto oral.
de forma relevante de lo complementario, clasificando y
coherente y  Participa activamente en interacciones, dando y
sintetizan-do la información. Establece conclusiones
cohesionada solicitando información relevante y eligiendo
sobre lo comprendido a partir de la comprensión global
 Utiliza recursos no estratégicamente cómo y en qué momento
verbales y del texto. intervenir.
paraverbales de
forma estratégica  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
 Interactúa oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a
estratégicamente partir de información implicada, contrapuesta o de
con distintos
interlocutores
detalle, y de presuposiciones y sesgos del texto.

 Reflexiona y evalúa  Señala las características implícitas de seres, objetos,


la forma, el
hechos y lugares. Determina el significado de palabras en
contenido y
contexto del texto contexto y de expresiones con sentido figurado.
oral
 Explica las intenciones de sus interlocutores considerando
el uso de algunas estrategias dis cursivas, y de recursos
no verbales y para-verbales.

 Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos,

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


estereotipos y diversas figuras retóricas, así como la
trama, las motivaciones y la evolución de personajes de
acuerdo con el sentido global del texto. 

 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa


considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y
las características del género discursivo. Mantiene el
registro formal o informal adaptándose a los
interlocutores y sus contextos socioculturales. 

 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y


cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un
tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la
información.

 Estructura estratégicamente una secuencia textual


(Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada.

 Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas


mediante varios tipos de referentes, conectores y otros
marcadores textuales. Incorpora un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
especializados.

 Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales


que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia
física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir
otros efectos en el público, como el suspenso y el
entretenimiento. 

 Participa en diversos intercambios orales alternando los

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


roles de hablante y oyente. Decide cómo y en qué
momento participar recurriendo a saberes previos,
usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva
información para persuadir, contrargumentar y contrastar
ideas. Emplea estrategias discursivas, y normas y modos
de cortesía según el contexto sociocultural. 

 Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto


oral, los estereotipos, las creencias y los valores que este
plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto
de lo dicho en el hablante y el oyen-te. Justifica su
posición sobre las relaciones de poder presentes en los
textos considerando su experiencia y los contextos socio-
culturales en que se desenvuelve.
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS  Identifica información explícita, relevante y  Establece diversas relaciones entre las ideas de un Leen textos Lista
EN LENGUA MATERNA complementaria seleccionando datos específicos y texto con estructura compleja.
informativos de
 Obtiene información detalles en diversos tipos de texto de estructura
 Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los cotejo
del texto escrito. compleja y con información contrapuesta y vocabulario Leen
diversos indicios que le ofrece el texto.
especializado. Integra información explícita cuando se testimonios
 Infiere e interpreta
información del encuentra en distintas partes del texto, o en distintos  Explica la intención del autor en el uso de los recursos y artículos Rúbric
texto escrito. textos al realizar una lectura intertextual. textuales a partir de su conocimiento y experiencia de opinión a
 Reflexiona y evalúa  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto  sobre casos
la forma, el escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras)
contenido y de violencia
a partir de información contrapuesta o de detalle del
contexto del texto contra la
texto, o al realizar una lectura intertextual.
escrito.
mujer
 Señala las características implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de palabras
en contexto y de expresiones con sentido figurado.

 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo


del texto cuando este presenta información
especializada. Distingue lo relevante de lo

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

 Explica la intención del autor considerando algunas


estrategias discursivas utilizadas, y las características
del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes
puntos de vista, algunos sesgos, contradicciones, el uso
de la información estadística, las representaciones
sociales presentes en el texto, y el modo en que diversas
figuras retóricas junto con la trama y la evolución de
personajes construyen el sentido del texto.

 Opina sobre el contenido, la organización textual, las


estrategias discursivas y la intención del autor. Emite un
juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información
considerando los efectos del texto en los lectores, y
contrastando su experiencia y conocimiento con el
contexto sociocultural del texto.

 Justifica la elección o recomendación de textos de su


preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su
posición sobre estereotipos y relaciones de poder
presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y
determina las características de los autores, los tipos
textuales y los géneros discursivos.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando  Selecciona de manera autónoma el destinatario, el Planifican
LENGUA MATERNA el propósito comunicativo, el tipo textual y las tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las
y redactan
 Adecúa el texto a características del género discursivo, así como el fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su
su guión
la situación formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro propósito de escritura.
comunicativa. formal o informal adaptándose a los destinatarios y teatral
 Escribe variados tipos de textos sobre temas
 Organiza y seleccionando diversas fuentes de información
especializados con estructura textual compleja, a
desarrolla las complementaria.
partir de sus conocimientos previos y fuentes de
ideas de forma
coherente y  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena información.
cohesionada. las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas
 Relaciona las ideas utilizando diversos recursos

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


 Utiliza e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o cohesivos: puntuación, pronombres, conectores,
convenciones del precisar la información sin digresiones o vacíos. referentes y sinónimos en la medida que sean
lenguaje escrito Estructura estratégicamente una secuencia textual necesarios.
de forma
pertinente. (Argumenta, narra, describe, etc.) forma apropiada.  Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación
Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a en la medida que sean necesarios para dar claridad
 Reflexiona y
través de varios tipos de referentes, conectores y otros y sentido al texto que produce.
evalúa la forma,
el contenido y marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente un
contexto del vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos  Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de
texto escrito. especializados. puntuación para separar expresiones, ideas y
párrafos; y los recursos de tildación a fin de dar
 Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y claridad y sentido al texto que produce.
ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que
contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunas  Explica la organización de sus ideas, la función de los

figuras retóricas (por ejemplo, la metáfora) para diversos recursos cohesivos que ha empleado y el

caracterizar personas, personajes y escenarios, así como propósito del texto que ha producido.

para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea


algunas estrategias discursivas (paratextos, diseño
visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar
o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir
efectos en el lector, como el suspenso o la persuasión,
entre otros.

 Evalúa de manera permanente el texto determinando si se


ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si el uso de varios tipos de
conecto-res, referentes y otros marcadores textuales
asegura la cohesión entre ellas. Determina la eficacia de
los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del
vocabulario para mejorar el texto y garantizar su
sentido. Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o
sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los
lectores considerando su propósito al momento de
escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y
ortográficos, diversas características de tipos textuales y
géneros discursivos, así como otras convenciones
vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


texto.

Competencias transversales

Gestiona su aprendizaje de manera  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de
autónoma aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con Lista
destreza. de
 Define metas de aprendizaje. cotej
 Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual
 Organiza acciones estratégicas establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las o
para alcanzar sus metas de
acciones de manera secuenciada y articulada.
aprendizaje.

Se desenvuelve en entornos
 Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para Lista
virtuales generados por TIC”
mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis. de
 Personaliza entornos virtuales.  Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera actividades de cotej
colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.
o
 Interactúa en entornos
virtuales.

Enfoques transversales

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre


varones y mujeres..

 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se


encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.

 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del

 Igualdad y dignidad cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y


➢ Igualdad de Lista
atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual
Genero  Justicia (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). de
➢ cotejo
 Empatia  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por
ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son
sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones
para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones
tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables.

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


 . Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático

 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Concienciade derecho
Lista
 Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los
De derecho  Libertad y responsabilidad de
estudiantes.
 Diálogo y concertación cotejo
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.

 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo


de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.

III. Secuencia de Actividades:

Actividad Desempeños/Indicadores Tareas

 Conocemos la ruta de aprendizaje para el logro de las Establecen sus


Sesión 1: competencias y el producto. Establecen la ruta de propósitos
Presentación de la aprendizaje.
experiencia de aprendizaje  Realizamos la asamblea de aula para determinar estrategias y
evaluación

 organizador gráfico: un cuadro


Sesión 2:  Reconoce las características de textos expositivos. sinóptico, mapa mental o red
semántica.  Exposición de sus
Reconocemos nuestra  Construye un organizador gráfico en base a un texto de organizadores
personalidad. estructura compleja.

Sesión 3:  Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que


escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa,  Redactan una carta pública para dar Planifica y
Promovemos el bienestar de las a conocer la importancia y
si las ideas son coherentes y se relacionan entre sí, así redacta su carta
adolescentes necesidad de actuar a favor del
como el uso preciso de recursos cohesivos y vocabulario

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


especializado, además de los recursos ortográficos bienestar de las adolescentes
:
empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto
 Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones
lógicas y jerárquicas en el texto, así como características de
seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en
Sesión 4: Leen textos y reflexionan sobre el
contexto y expresiones con sentido figurado, apartir de Respuestas de los
Mis actividades de tiempo libre: información contrapuesta, o mediante una lectura intertextual.
tiempo libre y su aporte al bienestar de estudiantes que reflejan su
entre lo que extraño y lo que las y los adolescentes comprensión literal,
voy descubriendo  Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del inferencial y crítico de texto
contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y
la intención del autor, explicando la eficacia de la información y
los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y
de los contextos socioculturales

Sesión 5:  Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del
Leemos para saber cómo contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y
Leemos textos informativos sobre Reflexionamos sobre
ayudar a eliminar la violencia la intención del autor, explicando la eficacia de la información y
violencia contra la mujer lo leído
contra la mujer ( parte 1) los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y
de los contextos socioculturales .

• Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al


propósito comunicativo, ampliando la información de forma
Sesión 6: Presentan sus diagrama
pertinente. Organiza y jerarquiza en párrafos, subtemas,
Un diagrama de flujo para Elaboran sus diagrama de flujo de flujo con información y
secciones, estableciendo relaciones lógicas (en especial, de
ayudar a eliminar la violencia acciones de para eliminar
comparación, simultaneidad y disyunción) a través de
contra la mujer la violencia contra la
diversos referentes, conectores y otros marcadores mujer.
textuales, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos
(como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de
su texto .
Sesión 7: •Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en
Leemos textos informativos y artículos de Respuestas de los
Leemos para saber cómo distintas partes del texto, o mediante una lectura intertextual, en opinión sobre violencia contra la mujer estudiantes que reflejan su
ayudar a eliminar la violencia diversos tipos de texto de estructura compleja y vocabulario variado comprensión literal,
contra la mujer ( Parte 2) y especializada

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


.
inferencial y crítico de texto

• Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al


destinatario, tipo textual y a algunas características del género
Sesión 8:
discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando Plantean recomendaciones en el
Redactamos recomendaciones estratégicamente el registro formal e informal, seleccionando
Presentan sus
ámbito familiar para mejorar las
para mejorar las relaciones en recomendaciones
el formato y soporte, incorporando un vocabulario pertinente relaciones
familia que incluye sinónimos y algunos términos especializados.

Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y


ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen
al sentido de su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por
Sesión 9: ejemplo, la metáfora) para caracterizar personas, personajes y Planificamos y redactamos nuestro Planifica y redacta su
escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos
guión teatral guión
Planificamos y redactamos
nuestro guión teatral libres. Emplea algunas estrategias discursivas (paratextos,
diseño visual del texto, entre otros) para aclarar ideas, reforzar
o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en
el lector, como el suspenso o la persuasión, entre otros.

Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las


ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la
información sin digresiones o vacíos. Estructura Redacta la versión final de su guión Presenta la versión final
Sesión 10:
estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, teatral de su guión teatral
Presentamos la versión final de describe, etc.) forma apropiada. Establece diversas relaciones
nuestro guión teatral lógicas entre las ideas a través de varios tipos de referentes,
conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma
pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos especializados.

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y


cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema,
y las desarrolla para ampliar o precisar la información.
Sesión 11:
 Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales Se asignan roles y ensayan para la Ensayamos nuestro
Nos preparamos para nuestro que enfatizan o atenúan lo que dice. Regula la distancia física representación teatral . teatro.
teatro que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la
entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir otros efectos en el público,
como el suspenso y el entretenimiento. 


Sesión 12:
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este Representación teatral “Planteamos acciones Representación teatral
Arriba el telón
presenta información especializada. Distingue lo relevante de lo para reducir la violencia intrafamiliar y el
machismo en nuestra comunidad “
complementario, clasificando y sintetizan-do la información.
Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la
comprensión global del texto.

 Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el


propósito comunicativo, el tipo textual y las características del
género discursivo. Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los interlocutores y sus contextos
socioculturales. 

 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de


hablante y oyente. Decide cómo y en qué momento participar
recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus
interlocutores y aportando nueva información para persuadir,
contrargumentar y contrastar ideas. Emplea estrategias
discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural. 

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa



IV. Materiales y recursos


V. PARA EL DOCENTE
 Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.º 281-2016-MINEDU Lima, 2 de junio de 2016. Primera edición: marzo
2017 Impreso en el Perú.
 Programa curricular de Educación Secundaria, Aprobado por RESOLUCION MINISTERIAL N° 649-2016 – MINEDU, 15 diciembre de 2016. Primera edición:
marzo 2017 Impreso en el Perú.
 Cartilla Planificación Anual para Aprendo en Casa
 RVM N° 531-2021. MINEDU Lima.
 RVM N° 048-2022-MINEDU Lima
PARA EL ESTUDIANTE
 FICHAS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN. 3- MINEDU. (2022). Pacífico editores. Quinta edición. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. TEXTO ESCOLAR DE COMUNICACIÓN. 3er. grado de educación secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A.
VI. Instrumentos de Evaluación:

SE COMUNICA ORALMENTE EN LENGUA MATERNA

N° CRITERIOS EN INICIO EN PROCESO LOGRADO


01 Mantiene una postura adecuada durante su representación teatral
02 Adecúa la entonación de su voz de acuerdo a lo que desea expresar.
03 Mantiene un ritmo adecuado que permita entender lo que está expresando.
04 Realiza una adecuada vocalización en la representación de su personaje
05 Evidencia fluidez en sus ideas durante sus expresiones.

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


06 Utiliza un vocabulario formal adecuando su mensaje al público al que se dirige.
07 Desarrolla su rol tanto de emisor como de receptor de acuerdo a su
personaje.

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

N° CRITERIOS EN INICIO EN PROCESO LOGRADO


01 Identifica el tipo y formato textual de los textos que lee.
02 Reconoce tema y subtemas en cada texto leído.
03 Identifica la ida principal en los textos que lee.
04 Infiere información implícita a partir de lo leído.
05 Reflexiona y asume una postura crítica sobre lo leído.
06 Identifica y explica la intención comunicativa del autor de cada texto que lee.
07 Identifica y clasifica los tipos de relaciones entre las ideas del texto.
08 Encuentra semejanzas y diferencias entre dos o más textos leídos en clase.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA

N° CRITERIOS EN INICIO EN PROCESO LOGRADO


01 Selecciona el registro lingüístico a emplear en la redacción de sus textos.
02 Define los destinatarios de sus textos a partir del propósito comunicativo que
persigue.
03 Redacta sus textos siguiendo un hilo temático en cada uno de ellos.
04 Emplea correctamente los signos de puntuación en sus redacciones.
05 Revisa constantemente sus textos para mejorarlos para sus lectores.
06 Evalúa el efecto de sus textos en sus respectivos lectores.

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


.
………………………………………………………………………………..

“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa


“I.E José María Arguedas Altamirano” – Villa

También podría gustarte