Tema. Comunidad Cientifica Catedra Unad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

2. ¿Cómo aprendemos?

La capacidad de aprender de nuestro cerebro

La edad: en edades tempranas, las experiencias tienen un gran impacto en el

desarrollo del cerebro, pero, aun así, todos tenemos la capacidad de aprender en cualquier

momento de nuestra vida.

Plasticidad del cerebro: el cerebro tiene gran plasticidad (se refiere a la

capacidad del sistema nervioso para modificar su estado, creando de esta manera nuestras

estructuras y conexiones neuronales, todo ello en función de las condiciones del medio en

que nos encontremos) y, así mismo el cerebro está recubierto por circunvoluciones y

pliegues (cada una de las prominencias de la corteza del cerebro), todo este conjunto nos

permite tener un gran número de células nerviosas, que ayudan a construir nuevas

conexiones entre ellas.

Conexiones en el cerebro: las conexiones entre las células nerviosas conforman

redes neuronales que se activan para hacer posible el uso de la información que almacena

nuestro cerebro.

Hemisferios: los hemisferios cerebrales están conectados por millones de fibras

nerviosas que permiten el paso de información de un hemisferio a otro.

Cerebro y aprendizaje: desde finales del siglo XX se ha estudiado de forma

profunda la relación entre el cerebro y los procesos de aprendizaje.

Inteligencia: se pasó de pensar que la inteligencia era una cuestión meramente

genética, hasta llegar a comprender que el aprendizaje y el desarrollo de habilidades se da

gracias a la interacción con el contexto y la herencia genética.


2.1. Revisemos a fondo la memoria: es la capacidad para adquirir, almacenar,

recuperar y utilizar la información que recibe nuestro cerebro a través de los sentidos: la

vista, el tacto, la audición, el gusto y el olfato.

La memoria y el aprendizaje, están íntimamente relacionados: sin la memoria

no seriamos capaces de percibir, apreciar o pensar, no podríamos expresarnos, adaptarnos

a las situaciones que se nos presentan o incluso no nos seria posible tener una identidad

propia a partir de nuestro conocimiento de sí mismos.

Almacenamiento de información, redes neuronales: gracias a los procesos de

almacenamiento de información, se conforman redes neuronales permitiendo la

construcción de conocimientos que van desde lo simple y operativo hasta lo más

complejo y laborado.

Asociación entre redes neuronales: esta se da en la relación entre un aprendizaje

y otro. Nuestra exposición al entorno y la interacción con otros es clave para aumentar

nuestros aprendizajes. Entonces, mientras el aprendizaje es la capacidad de adquirir

nueva información, la memoria es la capacidad para retener la información aprendida y el

pensamiento, la capacidad para procesar la información y construir conocimientos

adaptados a nuestras necesidades y limitaciones que nos permiten controlar nuestro

entorno.

El pensamiento se organiza: esto sucede gracias a la representación mental de la

información que adquirimos, los procedimientos para utilizarla y las actitudes con que

valoramos dicha información. Estos procesos de pensamiento conllevan a lograr

desarrollar habilidades superiores para poder percibir a través de los sentidos, realizar
movimientos de nuestro cuerpo y habilidades cognitivas para procesar la información y

resolver problemas.

2.2. Las habilidades cognitivas: estas se pueden dividir en:

Habilidades básicas:

 Observación

 Comparación y análisis

 Ordenación

 Clasificación

 Representación de datos

 Recuperación

 Interpretación deductiva e inductiva

 Transferencia

 Autoevaluación y evaluación

Habilidades superiores:

 Análisis

 Síntesis

 Conceptualización

 Manejo de la información

 Pensamiento sistémico

 Pensamiento critico

 Investigación
Para el desarrollo cerebral es muy importante la riqueza de estímulos y

emociones positivas.

También podría gustarte