Automatas. 24-25 - Alumno
Automatas. 24-25 - Alumno
Automatas. 24-25 - Alumno
INSTALACIONES DOMÓTICAS.
GRADO MEDIO. CURSO: 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS
- DOSIER AUTÓMATAS -
Objetivos: La práctica va a estar orientada a aplicar la lógica de los automatismos a la programación y simulación del
funcionamiento en un autómata OMROM SYSMAC. Para ello nos sirve la base de conocer el funcionamiento de los
automatismos convencionales y por su puesto conocer las máquinas de c.a. asíncronas y los conocimientos prácticos
de los arranques más sencillos para reducir la corriente de arranque en estos motores.
AUTOMATAS PROGRAMABLES.
- Los autómatas programables son elementos o módulos electrónicos diseñados para el control y automatización de
aplicaciones industriales. En este caso simulan y sustituyen el funcionamiento de los automatismos eléctricos. En
concreto simulan el funcionamiento del circuito de mando. El circuito de fuerza se mantiene igual.
- Las entradas del autómata se conectarán a los detectores de señales externas, como los pulsadores y detectores de
cualquier tipo (finales de carrera, fotocélulas, detectores magnéticos, capacitivos, de nivel de líquidos, de luz, de
temperatura...) cualquier elemento que nos sirva para poner en marcha o parar el automatismo.
- Las salidas del autómata las ocuparán en nuestro caso los elementos que queramos controlar, en nuestro caso
mayormente van a ser los contactores trifásicos para gobernar motores trifásicos, pero pueden ser otro tipo de
receptores eléctricos como bombillas o relés para luego controlar otros receptores como motores que es lo que
usualmente hemos hecho.
- En el autómata se programa el funcionamiento del automatismo. Responderá sobre las salidas conforme a la
programación y las señales de las entradas.
- Todo esto se puede utilizar en los mismos casos que los automatismos convencionales: ascensores, montacargas,
semáforos, estaciones de bombeo de líquidos, depuradoras, grupos electrógenos automáticos, industrias y fábricas casi
de cualquier tipo.
- Esta simulación se hace mediante una programación sencilla del esquema convencional del automatismo, por ello
debemos conocer primero los esquemas que ya vimos en la práctica anterior. La programación está pensada y
diseñada para ser entendida y realizada por personal que no sea exclusivamente informático, es decir que cualquier
técnico eléctrico o electrónico sea capaz de manejarlo y programarlo sin excesivas complicaciones. Para ello se basa
en los circuitos serie y paralelo de contactos de los distintos elementos que se utilizan en los automatismos.
- En esta simulación lo que se hace es programar todo el esquema, se reflejan las entradas, la simulación intermedia y
las salidas. Como ya veremos se ahorran ciertos elementos que no aparecerán físicamente porque están programados,
en concreto relés auxiliares, temporizadores y todos los contactos que se necesiten de cada uno de ellos. También
aparecen elementos nuevos como son los contadores de pulsos útiles para ciertas aplicaciones.
- La programación se guarda en una memoria que no se borra cuando se quita la alimentación del autómata. Sólo se
puede borrar si se introduce una orden de borrado a través de la programación. Esto evita la pérdida accidental de la
programación y dejar fuera de uso la maquinaria que está controlando.
- Estos dispositivos se utilizan cuando son rentables, es decir cuando el coste del esquema de mando convencional es
mayor que el del autómata, es decir el coste de relés auxiliares y temporizadores supera al del autómata. También
cuando el ahorro de espacio es vital para el montaje del automatismo, pues se puede reducir en mucho el espacio que
ocupa un automatismo convencional. También cuando el número de contactos abiertos y cerrados supere lo que se
puede conseguir con los elementos reales. Imaginemos que necesitamos varios temporizadores con 6 contactos
abiertos y 4 cerrados cada uno. Esto en un solo temporizador no creo que exista con lo que habría que tener varios
temporizadores iguales en paralelo para conseguir ese número de contactos. Todo esto se puede simular con la
programación con lo que conseguimos tener los temporizadores virtualmente y sin coste añadido.
- Además los autómatas son ampliables, se pueden conectar más módulos de expansión para tener más entradas y
salidas.
Página 1 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- Los pulsadores o detectores que se conecten a las entradas a ser posible deben ser siempre CONTACTOS
ABIERTOS aunque se refleje en el esquema un contacto cerrado. Si son cerrados como por ejemplo en los relés
térmicos la programación cambia un poco, pero no es complicado.
- Estas entradas se nombran en la programación con un número que se deduce de mirar en el autómata el número de
canal y el número de entrada.
- Por tanto en la programación cuando veamos estos números sabremos directamente que pertenecen a entradas del
autómata.
Canal 0: 000.00 – 000.01 – 000.02 – 000.03 – 000.04 – 000.05 – 000.06 – 000.07 – 000.08 – 000.09 –
000.10 – 000.11
- En el autómata que vamos a trabajar están todas las entradas cableadas con interruptores en vez de con pulsadores.
24 + : al terminal COM.
24 -: a puentear todos los interruptores o entradas.
- Cuando los interruptores están abiertos es como el pulsador abierto en reposo y cuando se cierra el interruptor es como
cuando pulsas el pulsador.
Es decir que con el pulsador en reposo, (OFF), la entrada está en reposo sea abierta o cerrada; y con el pulsador activo,
(ON), la entrada cambia de estado si es abierta se cierra y si es cerrada se abre.
Página 2 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- Estas salidas se nombran en la programación con un número que se deduce de mirar en el autómata el número de
canal y el número de salida.
- Por tanto en la programación cuando veamos estos números sabremos directamente que pertenecen a entradas del
autómata.
Canal 10: 010.00 – 010.01 – 010.02 – 010.03 – 010.04 – 010.05 – 010.06 – 010.07
- Como es lógico se pueden tener distintas tensiones en las salidas del autómata pero no se pueden mezclar distintas
tensiones en un mismo grupo de contactos ya que están conectados por el lado común.
- Como ya se ha dicho en las salidas se van a conectar los contactores o aparatos a maniobrar.
Página 3 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- En el esquema se van a reflejar las entradas, relés auxiliares y sus contactos, temporizadores y sus contactos,
contadores y sus contactos, y las salidas.
ENTRADAS EXTERNAS.
CPM1A – CPM2A. DESDE EL CANAL 000 - 009
000.00 000.15
001.00 001.15
………………………………
009.00 009.15
SALIDAS EXTERNAS.
CPM1A – CPM2A. DESDE EL CANAL 010 - 019
010.00 010.15
011.00 011.15
………………………………
019.00 019.15
CPM1A – CPM2A
200.00 200.15
201.00 201.15
.............................................
231.00 231.15
- Como se observa se tienen 32 canales con 16 relés cada uno, lo que hace un total de 512 relés distintos, cada uno de
ellos con todos los contactos abiertos y cerrados que se necesiten, pues sólo existen en la programación.
CP1L – CP1E
200.00 200.15
201.00 201.15
.............................................
289.00 289.15
- Como se observa se tienen 90 canales con 16 BITs cada uno, lo que hace un total de 1440 BITs distintos, cada uno
de ellos con todos los contactos abiertos y cerrados que se necesiten, pues sólo existen en la programación.
Página 4 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
TEMPORIZADORES
- Son temporizadores de la maniobra más usada que es la desactivación con retardo, pasado el tiempo configurado
cambia el estado de sus contactos.
- En el autómata los temporizadores tienen todos los contactos abiertos y cerrados que se necesiten.
- Los temporizadores se almacenan junto a los contadores por lo que un temporizador no puede tener el mismo
número que un contador.
CPM1A – CPM2A
TIM000 TIM127
- La suma de ambos será de 128 como mucho.
CP1L – CP1E
TIM000 TIM4095
- La suma de ambos será de 4096 como mucho.
- Para configurar un temporizador sólo hace falta decir su número y su tiempo de retraso en décimas de segundo.
- Para poner #. Es con las dos teclas (alt gr) y (3). También en código ASCII la combinación de teclas (alt) y (35)
- Los temporizadores son virtuales por lo que suponen un ahorro en al instalación y además permiten tener todos los
contactos que se necesiten de un mismo temporizador.
CONTADORES
- Son elementos que cuentan impulsos y cuando llega a los que tiene programado cambian de estado sus contactos.
- Los contadores se almacenan junto a los temporizadores por lo que un contador no puede tener el mismo número que
un temporizador.
CPM1A – CPM2A
CNT000 CNT127 La suma de ambos será de 128 como mucho.
CP1L – CP1E
CNT000 CNT511 La suma de ambos será de 511 como mucho.
BIT de contaje.
BIT de reseteo.
Número de contador.
Nº impulsos de contaje.
- Para poner #. Es con las dos teclas (alt gr) y (3). También en código ASCII la combinación de teclas (alt) y (35)
- Los contadores son virtuales y hacen una maniobra que un automatismo individual no hace, por lo que suponen un
ahorro en al instalación y además permiten tener todos los contactos que se necesiten de un mismo contador.
Página 5 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
LÍNEAS DE INSTRUCCIONES.
- En la consola de programación tiene hasta 2045 líneas de programación en CPM1A.
BITS CÍCLICOS.
- Son temporizadores preprogramados de los cuales sólo hace falta representar el contacto en el esquema y la
programación. No es como un temporizador normal que hay que configurarlo y luego ir colocando los contactos por el
esquema. En este caso sólo hace falta colocar los contactos dónde se necesiten.
- Estos bits cíclicos combinados con los contadores nos servirán para efectuar un pequeño retraso detrás de un
temporización peligrosa como son los cambios de estrella a triángulo en un arranque a tensión reducida, donde no
pueden estar ambos conectados a la vez ni por un instante.
Página 6 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
ÓRDENES DE PROGRAMACIÓN
- Las ordenes de programación sirven para ordenar y colocar de la forma necesaria los contactos y bobinas
finales que se necesiten en el esquema. Se pueden hacer combinaciones en serie y en paralelo con contactos
abiertos y cerrados de relés, contadores, temporizadores, entradas y salidas.
LD y LD NOT
- Se utilizan siempre para comenzar una línea, rama o grupo de contactos nuevo.
- Todos ellos indican el primer contacto de una rama; y a partir de él los demás en serie o paralelo.
END. FUN(01).
- Siempre necesaria al terminar la programación, si no se pone no se ejecuta la programación y da error.
- También es útil colocarla en posiciones intermedias para buscar o chequear errores en la programación; porque a
partir de ella aunque haya programado algo no lo ejecuta.
Página 7 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
BIFURCACIONES
- Se considera bifurcación cuando de un punto del esquema salen dos o más ramas. Una rama es cuando en ella están
una serie de contactos y una o varias salidas.
- Se programa como una salida y a partir de él se programan todas las ramas necesarias.
OUT TR0
LD TR0
Página 8 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- La regulación de un motor asíncrono constituye el conjunto de medidas encaminadas a modificar su velocidad, sin
que ello produzca una disminución significativa de la capacidad de par o aumente de forma intolerable las pérdidas de
la máquina.
- En la regulación de los motores asíncronos, tan importante como la velocidad es el par máximo, magnitud que,
depende del valor del flujo máximo. Por esta razón, en cualquier problema de regulación se deben considerar:
Influencia de la frecuencia
- La frecuencia de las tensiones y corrientes del estator produce efectos contrarios que el número de polos. Así, una
disminución de la frecuencia, provoca menores velocidades.
- El flujo máximo, varía inversamente con la frecuencia. Por tanto, el par máximo aumenta al disminuir la frecuencia.
Página 9 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- Además de la variación del número de polos, la regulación de velocidad de los motores asíncronos puede realizarse
de las siguientes maneras:
Variación de la frecuencia:
a) a par constante;
b) a potencia constante.
- La variación de velocidad actuando sobre el número de polos se realiza mediante motores cuyo devanado estatórico
está especialmente preparado para ello. Los motores de este tipo existentes en la industria se llaman de dos
velocidades o con conexión Dahlander.
- En ellos, cada bobina del estator está dividida en dos partes iguales, que pueden conectarse en serie o en paralelo,
siendo el número de polos en un caso el doble que en el otro. Esto implica que la velocidad de sincronismo sea la
mitad. Es decir, es posible variar la velocidad de estos motores en la relación 2:1.
- Las bobinas del estator en la conexión Dahlander están conectadas en triángulo para la velocidad lenta y en doble
estrella para la velocidad rápida.
Página 10 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- La amplitud y la frecuencia de las tensiones y corrientes del estator pueden ser modificadas mediante dispositivos
conectados entre la red eléctrica y el estator del motor. Los dispositivos de regulación industriales permiten modificar
estos parámetros conjuntamente o por separado.
U
R
V M
S Regulador 3~
W
T
- Los dispositivos de regulación de velocidad de motores asíncronos en los que existe la posibilidad de variar tanto la
tensión como la frecuencia se denominan genéricamente convertidores de frecuencia.
- Los dispositivos en los que sólo es posible modificar la tensión del estator manteniendo constante la frecuencia
pertenecen al grupo de los reguladores de deslizamiento.
- Hay dos tipos de convertidores de frecuencia que permiten modificar tanto la tensión como la frecuencia del estator:
directos o cicloconvertidores e indirectos. Todos ellos tienen las siguientes cualidades:
1. La regulación de velocidad se realiza entre amplios límites manteniendo la capacidad de par, pudiendo
alcanzarse la velocidad cero.
2. El motor funciona con elevados rendimientos.
3. La disminución adicional del rendimiento que introduce el convertidor es despreciable.
- Los cicloconvertidores o directos son utilizados en aplicaciones muy particulares y en laboratorio, debido a su
complejidad y elevado precio. Los convertidores indirectos son los más utilizados en la industria.
- Los convertidores de frecuencia indirectos están constituidos básicamente por dos puentes trifásicos controlados, uno
conectado a la red eléctrica y el otro al motor asíncrono que se pretende regular, que están asociados entre sí en
antiparalelo a través de una etapa de continua.
Página 11 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- Estos reguladores son los más utilizados en la industria debido a su elevado rendimiento (próximo a la unidad) y
amplio margen de variación de la frecuencia (comprendido entre 0 y 200 Hz). Esto último hace posible la regulación
de la máquina a par constante hasta la velocidad base (nb), es decir, la correspondiente al límite de mantenimiento de
la constancia entre la tensión y la frecuencia, debido a la imposibilidad de aumentar más la tensión de salida del
convertidor.
- Un procedimiento para la regulación de velocidad de los motores asíncronos consiste en variar la tensión aplicada al
estator sin modificar su frecuencia. El par máximo de la máquina varía cuadráticamente en el mismo sentido que la
tensión aplicada, mientras que la velocidad de sincronismo permanece inalterable. Esto último implica que, al variar la
velocidad, también lo haga el deslizamiento, de aquí el nombre de regulación del deslizamiento con que también se
conoce este método de regulación de la velocidad, que presenta los siguientes problemas:
2. El rendimiento del motor decrece con la velocidad, ya que depende del deslizamiento.
- Por contra, los dispositivos de regulación basados en este método son relativamente sencillos y económicos.
- La tensión, más concretamente, la corriente aplicada al estator puede ser modificada mediante resistencias variables
conectadas en serie con las bobinas del estator. Estos dispositivos, que tuvieron gran aceptación antiguamente, debido
a su sencillez y economía; no son utilizados en la actualidad, por las siguientes razones:
Página 12 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- Otra forma de modificar la tensión aplicada al estator consiste en utilizar autotransformadores o transformadores con
varias tomas.
- La tensión aplicada al motor puede variarse entre 0 y un valor ligeramente superior al de la red eléctrica, lo cual
permite una variación de velocidad más amplia que con el dispositivo anterior, pudiendo ser utilizados en aplicaciones
de mucha mayor potencia (de hasta algunos centenares de kW). No obstante, aunque en menor grado, la regulación de
velocidad con estos dispositivos plantea los mismos problemas que había con resistencias estatóricas; por esta razón,
sólo son utilizados en aplicaciones en las que prevalece sobre todo la economía.
- Estos convertidores electrónicos son básicamente iguales a los arrancadores progresivos estudiados anteriormente.
Están constituidos, por fase, por dos tiristores o dos transistores conectados en antiparalelo. Para pequeñas potencias
se utilizan triacs en lugar de los tiristores por la sencillez de su circuito de control.
- La regulación, como en los casos anteriores, se realiza variando la tensión aplicada al motor. No obstante, frente a
las resistencias y a los autotransformadores tienen la ventaja de no disminuir adicionalmente el rendimiento (estos
convertidores tienen rendimientos próximos a la unidad) y permiten una variación de velocidad más ajustada y
continua. Los demás inconvenientes (disminución del rendimiento y de la capacidad de par del motor), típicos de la
regulación del deslizamiento, se mantienen con estos dispositivos.
- Éste es también un método de regulación del deslizamiento, pero, la capacidad de par (el par máximo) del motor
no se modifica al variar la velocidad.
- La variación de la resistencia rotórica sólo es posible en los motores de rotor bobinado, en los que este devanado está
accesible a través de los anillos, y puede realizarse de dos formas:
Página 13 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
- Utilizando elementos activos, la potencia de deslizamiento puede ser cedida a la red eléctrica a través de un
convertidor electrónico. De esta manera se mejora la eficiencia, consiguiéndose rendimientos muy elevados con un
amplio margen de regulación de velocidad de la máquina asíncrona. Además, como no hay necesidad de disipar la
potencia de deslizamiento sobre resistencias exteriores, este método puede ser aplicado a máquinas de gran potencia.
- Este método de regulación es conocido en la práctica industrial como cascada sincrónica. Los convertidores
electrónicos que se emplean son idénticos a los convertidores de frecuencia del estator, aunque en este caso son de
mucha menor potencia que aquellos.
Página 14 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 15 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
ÍNDICE
PROGRAMACIÓN
TÍTULO PÁGINA
TEORIA AUTÓMATA 1
ÍNDICE 15
PRÁCTICAS DE LA 1ª EVALUACIÓN.
LAS 18 PRÁCTICAS SON NECESARIAS PARA APROBAR LA PARTE DE AUTÓMATAS
DE LA 1ª EVALUACIÓN. DE SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE.
1 FUNCIONES (AND Y AND NOT) 18
7 CONTADORES DE PULSOS 34
9 BITS AUXILIARES 40
10 INTERMITENCIAS. 42
Página 16 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
PRÁCTICAS DE LA 2ª EVALUACIÓN.
LAS 11 PRÁCTICAS SON NECESARIAS PARA APROBAR LA PARTE DE AUTÓMATAS
DE LA 2ª EVALUACIÓN. DE DICIEMBRE A MARZO.
Página 17 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Taller Memoria Vº Bº
Práctica nº 1
TÍTULO: AND y AND NOT
Alumno:
0ª/ EXPLICA QUE FUNCIONES HACEN LAS ÓRDENES AND Y AND NOT:
AND:
AND NOT:
¿Qué canales son los de Entradas? ¿Qué canales son los de Salidas?
¿Qué canales son los de Bits auxiliares? ¿Cuántos bits tiene un canal?
¿Se pueden repetir las salidas en la programación? Explica como y dibuja un ejemplo.
Página 19 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 20 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Taller Memoria Vº Bº
Práctica nº 2
TÍTULO: OR y OR NOT
Alumno:
Página 21 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 22 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 23 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Taller Memoria Vº Bº
Práctica nº 3
TÍTULO: OR y AND
Alumno:
Página 25 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Taller Memoria Vº Bº
Práctica nº 4
TÍTULO: AND LD y OR LD
Alumno:
a.- Programar el esquema de contactos del punto 6. Todos los pulsadores son NA
Página 26 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 27 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
Página 28 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
a.- Con la entrada 000.00 conectar la salida 100.00 después de pulsar 1 segundo.
b.- Con la entrada 000.01 desconectar la salida 100.01 después de pulsar 2,5 segundos.
a.-
b.-
c.-
d.-
¿Cómo se programan los siguientes tiempos? Pon los tiempos y el número de temporizadores
necesarios
0,5 segundos:
5 minutos:
1 hora:
Página 29 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 30 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
a.- Programar y explicar en el punto 7º/ el funcionamiento del esquema del punto 6º/.
Página 31 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
¿Se puede programar un retraso de 0,78 segundos con los temporizadores rápidos?
Página 32 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 33 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Taller Memoria Vº Bº
Práctica nº 7
TÍTULO: CONTADORES DE PULSOS
Alumno:
Página 34 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
a.- Programar un contador de forma que a los 4 pulsos desconecte la salida 100.01 y
conecte la salida 100.00
La entrada 000.00 es un pulsador NA desde el que cuenta pulsos
La entrada 000.01 es un pulsador NA desde el que se pone a cero el contador (reset).
Página 35 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 36 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
a.- Diseñar la maniobra de un arranque directo de un motor trifásico, con relé térmico, paro
y marcha.
b.- Diseñar además con contadores un aviso mediante una lámpara de que ha realizado
15000 maniobras de arranque.
Si llega a realizar 16000 maniobras se bloquea el mando del motor impidiendo su
funcionamiento.
Se resetean los contadores mediante un final de carrera debajo del motor el cual al
desmontarlo para la revisión resetea.
Página 37 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 38 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 39 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Taller Memoria Vº Bº
Práctica nº 9
TÍTULO: BITS AUXILIARES.
Alumno:
5/ OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA.
Página 40 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 41 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Taller Memoria Vº Bº
Práctica nº 10
TÍTULO: INTERMITENCIAS.
Alumno:
b.- Explica las maniobras b y c. ¿Por qué se utilizan los bits auxiliares?
Página 43 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 44 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
b.- Cuando funciona el bit RSET al pulsar (flanco positivo) o al soltar (flanco negativo).
c.- Cuando se conectan las dos condiciones a la vez cual de ellas prevalece SET o RSET
Página 45 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 46 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
a.- Con la entrada 000.00 pulsador de Marcha (NA) al pulsar (DIFU 200.00) ACTIVAR la
salida 100.00 con SET.
b.- Con la entrada 000.00 pulsador de Marcha (NA) al soltar (DIFD 200.01) ACTIVAR la
salida 100.01 con SET.
c.- Con la entrada 000.01 pulsador de Paro (NC) al pulsar (DIFU 200.02) DESACTIVAR la
salida 100.00 con RSET.
d.- Con la entrada 000.01 pulsador de Paro (NC) al soltar (DIFD 200.03) DESACTIVAR la
salida 100.01 con RSET.
e.- Con la entrada 000.02 pulsador de marcha (NA) activar al soltar. Y con 000.03 pulsador
de Paro (NC) desactivar al pulsar, la salida 100.02 con la función KEEP.
Página 47 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 48 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 49 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
FOTOCÉLULA:
SENSOR MAGNÉTICO:
SENSOR CAPACITIVO:
a.- Con un sensor magnético hacer la maniobra de un motor que gire a izquierdas durante
10 s y se pare.
b.- Con un sensor capacitivo hacer la maniobra de un motor que gire a derechas durante 30
s y se pare.
Si detecta la fotocélula, para la maniobra de cualquiera de los motores que esté en marcha.
Página 50 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 51 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 52 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
Programar dos contadores con 9999 pulsos para hacer las funciones de comparación.
a.- Con la entrada 000.00 pulsador de Marcha (NA) bit de contaje de C0.
b.- Con la entrada 000.01 pulsador de Marcha (NA) bit de contaje de C1.
c.- Con la entrada 000.02 pulsador de Marcha (NA) bit de reset de los contadores C0 y C1.
d.- Cuando C0 = C1 se activa la salida 100.00.
e.- Cuando C0 < C1 se activa la salida 100.01.
f.- Cuando C0 > C1 se activa la salida 100.02.
g.- Cuando C0 ≠ C1 se activa la salida 100.03.
h.- Cuando C0 C1 se activa la salida 100.04.
i.- Cuando C0 C1 se activa la salida 100.05.
Página 53 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
5ª/ ESQUEMA DE CONTACTOS PROGRAMADO.
Página 54 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 55 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
MONTAJE DE PRÁCTICAS
Alumno:
Página 57 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 58 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 59 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 60 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
A.- Explica como funcionan los enclavamientos reales en una maniobra con dos contactores.
Página 61 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
SECCIÓN 1: PROGRAMACIÓN.
Página 62 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 63 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 64 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 65 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 66 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
Dirección Elemento
Página 68 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 69 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
SECCIÓN 1: PROGRAMA.
Página 70 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Si se queda uno de los dos contactores con sus contactos pegados, qué ocurriría en la
maniobra. Haz la prueba dejando uno de los contactores bajado con un bolígrafo.
Página 71 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 72 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
Página 73 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Dirección Elemento
Página 74 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 75 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 76 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 77 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 78 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Explica por qué entran primero el contactor Estrella y la Inversión de giro, antes que el
contactor General.
Explica por qué se conecta el punto de la estrella en forma de triangulo en los contactos del
contactor estrella.
Explica qué otras ventajas tiene esta forma de realizar este arranque.
Relé Térmico:
Página 79 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 80 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 81 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 82 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 83 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
Dirección Elemento
Página 84 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 85 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 86 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 87 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
SECCIÓN 1.
LÍNEA 1 – 2. MARCAS SALIDAS.
Página 88 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
SECCIÓN 1.
LÍNEA 3 – 4. MARCAS SALIDAS.
Página 89 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
SECCIÓN 1.
LÍNEA 5 – 6. MARCAS SALIDAS.
Página 90 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
SECCIÓN 1.
LÍNEA 7 – 8. MARCAS SALIDAS.
Página 91 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
SECCIÓN 1.
LÍNEA 9 – 10. MARCAS SALIDAS.
Página 92 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
SECCIÓN 1:
LÍNEAS: 11 – 21. SALIDAS.
Página 93 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
GRAFCET
Página 94 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 95 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 96 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 97 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 98 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Página 99 de 172
ESCUELAS DE ARTESANOS. FCV. 2º INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS.
INSTALACIONES DOMÓTICAS. AUTÓMATAS.
Alumno:
Dirección ETAPA
ECUACIONES DE ETAPA.
ECUACIONES DE ETAPA.
Ejemplo. ACTIVACIÓN – DESACTIVACIÓN DE ETAPA
E1 E1 E 0 E 2 E 3 E 0 3 0 E 3 0 E 4
E1 bobina de 200.01. Estado de Etapa, activo o inactivo.
Desactivación de E1. E1 E 0 E 2 E 3 son todos los contactos de las etapas siguientes,
cuando se activa una de ellas desconecta E1.
Activación de E1. E 0 3 0 E 3 0 E 4 son todos los contactos condicionantes que activan la E1.
Ecuación total
200.01 200.01 200.00 200.02 200.03 200.00 3 0 200.03 0 200.04
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
Alumno:
Dirección ETAPA
ECUACIONES DE ETAPA
ETAPA 0
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 6
ETAPA 7
ETAPA 8
ECUACIONES DE SALIDAS
SALIDA 100.00
SALIDA 100.01
SALIDA 100.02
Alumno:
Tiene dos sensores PNP inductivos que hacen la función de final de carrera al abrir o al
cerrar.
Tiene dos fotocélulas de seguridad una mientras está cerrando y otra mientras está
abriendo. En ambos casos para la maniobra que está realizando hace una pausa breve
de 1 segundo y vuelve a la maniobra contraria.
Si está cerrando y detecta la fotocélula de cerrar hace parar el cierre, hace una pausa de
1 segundo y vuelve a abrir la puerta.
Si está abriendo y detecta la fotocélula de abrir hace parar la apertura, hace una pausa
de 1 segundo y vuelve a cerrar la puerta.
Dirección ETAPA
ECUACIONES DE ETAPA
ETAPA 0
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 6
ETAPA 7
ETAPA 8
ETAPA 9
ECUACIONES DE SALIDAS
SALIDA 100.00
SALIDA 100.01
SALIDA 100.02
SALIDA 100.03
TEMPORIZADORES.
SECCIÓN 1: GRAFCET
Alumno:
Tiene una fotocélula de seguridad mientras está cerrando, detiene la maniobra de cerrar
hace una pausa breve de 1 segundo y vuelve a abrir.
Dirección ETAPA
ECUACIONES DE ETAPA
ETAPA 0
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 6
ETAPA 7
ECUACIONES DE SALIDAS
SALIDA 100.00
SALIDA 100.01
SALIDA 100.02
SALIDA 100.03
TEMPORIZADORES.
SECCIÓN 1: GRAFCET.
CONVERTIDORES DE FRECUENCIA
OMROM
SYSDRIVE 3G3 EV
3G3EV – A 2002R
Especificaciones
Clase de tensión
Tipo de instalación
Especificaciones
E Modelo básico
ME Modelo de alta funcionalidad
R-E Modelo SYSMAC BUS
RM-E Modelo de protocolo abierto MODBUS
001 0.1 kW
002 0.2 kW
004 0.4 kW
007 0.75 kW
015 1.5 kW
Clase de tensión
Tipo de instalación
A Montaje en panel
P Opción
Componentes
Unidad principal
Terminal de datos
Nota: El convertidor se suministra con una placa de resina colocada en cada terminal de conexión de la resistencia de
freno para prevenir una conexión incorrecta.
Cuando se conecte la resistencia de freno, quitar dichas placas.
Teclas de operación
Lista de constantes
3. La constante nº. 02 (n02) y las siguientes se pueden seleccionar sólo cuando la constante nº. 01
(n01) se selecciona a 1.
Valor Descripción
0 Sólo se puede seleccionar n01.
1 Las constantes n01 a n68 se pueden visualizar y
seleccionar.
8 Todas las constantes vuelven a tomar las selecciones
iniciales.
9 El convertidor se inicializa en modo de secuencia de 3
hilos.
Notas:
1. Poner siempre n01 a “1” si se han de seleccionar otras constantes.
2. Seleccionando “9” (modo de secuencia de 3 hilos) en n01 permite al usuario arrancar y parar el
convertidor con pulsadores.
Esta constante se utiliza para especificar si el convertidor se va a controlar con el terminal de datos
o mediante señales externas
Notas:
1 La operación de selección anterior se puede efectuar cuando se ha seleccionado la constante
n0.02. Esta operación también es posible cuando está encendido el indicador “MODE”.
2 El interruptor DIP está ubicado en el interior del convertidor. Utilizar este interruptor para
cambiar la selección cuando las referencias de frecuencia se han de definir en corriente (4 a 20
mA).
3 Si las referencias de frecuencia (2,3,4, o 5) se seleccionan mediante los terminales de control, la
entrada de comando analógico se tratará como referencia de frecuencia 1. Si la entrada
multifunción se utiliza para comando de multivelocidad, estarán disponibles las referencias de
frecuencia 2 a 8
Esta constante se utiliza para especificar el modo de parada cuando se pulsa la tecla STOP/RESET
o cuando el comando de operación es OFF.
Valor Descripción
0 Parada por desaceleración de frecuencia
1 Marcha libre
Esta constante se utiliza para especificar la dirección de marcha del motor cuando el convertidor
se controla mediante el Terminal de Datos.
Valor Descripción
For Marcha directa
I rEu Marcha inversa
Notas
1 Mientras el convertidor está siendo operado con el Terminal de Datos, la dirección de rotación
del motor se puede cambiar encendiendo primero el indicador F/R con la tecla de Modo,
pulsando la tecla Más o Menos para cambiar la selección y luego pulsando la tecla Enter.
2 La dirección de rotación del motor (directa/inversa) depende del modelo de motor utilizado.
Consultar el manual de operación del motor.
Esta constante se utiliza para especificar si se habilita o inhibe el comando de marcha inversa
enviado por el terminal de circuito de control o por el Terminal de Datos. Si la constante se
selecciona a “ No aceptar”, el convertidor no aceptará comandos de marcha inversa.
Valor Descripción
0 Aceptar
1 No aceptar
Se puede seleccionar uno de los siguientes valores para cada una de las constantes de entrada
multifunción seleccionadas en n06, n07 y n08.
Valor Descripción
0 Comando de marcha directa/inversa (secuencia de 3 hilos)
1 Fallo externo (reset de fallo cuando está en ON)
2 Fallo externo (contacto a: fallo externo cuando está en ON)
3 Fallo externo (contacto b: fallo externo cuando está en OFF)
4 Comando de multivelocidad 1
5 Comando de multivelocidad 2
6 Comando de multivelocidad 3 (también se utiliza como comando
de cambio de tiempo de aceleración/desaceleración)
7 Comando inching
8 Comando de cambio de tiempo de aceleración/desaceleración
(tiempo de aceleración y desaceleración: 2 cuando está en ON)
9 Comando de bloqueo externo (bloqueo cuando está en ON)
10 Comando de bloqueo externo (bloqueo cuando está en OFF)
11 Comando de búsqueda (la búsqueda empieza desde la frecuencia
máx.)
12 Comando de búsqueda (la búsqueda empieza desde la frecuencia
preseleccionada)
13 Comando de inhibir aceleración/desaceleración (ON: mantiene la
frecuencia de salida sin aceleración o desaceleración)
14 Selección local o remota (ver nota 2)
15 Comando Más o Menos (seleccionado sólo con n08) (ver nota 3)
Nota
1. Cada uno de los valores anteriores se puede utilizar sólo para una entrada multifunción.
2. Si la constante de entrada multifunción se selecciona a 14 (selección local o remota), se puede
utilizar una señal externa para seleccionar e Terminal de Datos o los terminales de control para
la operación del convertidor. Sin embargo, esto sólo es posible cuando la operación del
convertidor está interrumpida.
OFF: El convertidor opera según el modo run seleccionado en n02.
ON: El convertidor es controlado por el Terminal de Datos.
3. Si en n08 se selecciona 15, la constante seleccionada en n07 no será válida, en cuyo caso la
entrada multifunción 2 (S2) aceptará el comando más y la entrada multifunción 3 (S3) aceptará
el comando menos.
Estas constantes son efectivas para el control de cualquier máquina cuya característica de
carga cambia con el giro del motor incorporado por la máquina, tales como ventiladores o
bombas. Seleccionar la curva V/f de tal forma que cumpla las características de par y
frecuencia del motor.
Estas constantes deben satisfacerla siguiente condición para que no se produzca error: n29
= n27 = n26=n24 .
Si la constante seleccionada en n29 y la seleccionada en n27 son iguales, se ignorará la
constante seleccionada en n28.
Valor Descripción
0 Motor estándar con valores nominales estándar
1 Motor estándar con valores nominales de corto tiempo
2 Motor dedicado con valores nominales estándar
3 Motor dedicado con valores nominales de corto tiempo
4 No protección térmica
Nota
Si se utiliza un solo convertidor para más de un motor, se debe seleccionara en n32, ó 0,0 en n31 y
se debe conectar un relé térmico a cada uno de los motores.
Valor Descripción
0 Prevención de bloqueo durante desaceleración
1 Sin prevención de bloqueo durante desaceleración
Notas
1 Si se ha de conectar una resistencia de freno, seleccionar siempre en esta constante “1” (sin
prevención de bloqueo durante desaceleración).
2 Si en esta constante se selecciona “0” (prevención de bloqueo durante la desaceleración),
se alargará automáticamente el tiempo de desaceleración para prevenir sobretensión.
Valor Descripción
0 No continuar operación
1 Continuar operación sólo si el corte es de 0.5 segundos máximo.
2 Continuar operación sin condicionantes (sin salida de error).
Nota
Si se selecciona “1” ó “2” para continuar operación, el convertidor busca automáticamente la
velocidad de motor (incluso cuando el motor está en marcha libre) y continúa la operación suave.
Esta función se denomina función de buscar velocidad.
Nota
Conforme aumenta la longitud del cable entre el convertidor y el motor, aumenta una corriente de
fuga de alta frecuencia del cable, provocando asimismo un aumento de la corriente de salida del
convertidor. Esto también puede afectar a dispositivos periféricos.
Valor Descripción
0 Habilita el terminal FR para funcionar como terminal de referencia
de frecuencia
1 Habilita el terminal FR para funcionar como terminal de entrada de
reset de fallo
Nota
El nivel de salida se puede seleccionar con la constante n45, ganancia de salida analógica
multifunción.
Valor Descripción
0 El convertidor no monitoriza sobre par.
1 El convertidor monitoriza sobrepar sólo cuando la velocidad
coincide.
Continúa la operación (genera aviso) incluso después de detectar
sobrepar
2 El convertidor monitoriza sobrepar sólo cuando la velocidad
coincide. Para la operación (mediante la función de protección)
cuando se detecta sobrepar.
3 El convertidor monitoriza siempre el sobrepar durante la operación.
Continúa la operación (genera aviso) incluso después de detectar
sobrepar
4 El convertidor monitoriza siempre el sobrepar durante la operación.
Para la operación (mediante la función de protección) cuando se
detecta sobrepar.
Notas
1. La función de compensación de deslizamiento no opera si la frecuencia de salida es
inferior a la constante seleccionada en n29 para la frecuencia de salida mínima.
2. La función de compensación de deslizamiento no opera si el convertidor está en operación
regenerativa.
3. La función de compensación de deslizamiento no opera si se selecciona como corriente de
referencia termoelectrónica 0,0.
Alumno:
3/ LISTADO ENTRADAS
Dirección ETAPA
ECUACIONES DE ETAPA
ETAPA 0
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 6
ETAPA 7
ETAPA 8
ECUACIONES DE SALIDAS
SALIDA 100.00
SALIDA 100.01
SALIDA 100.02
TEMPORIZADORES.
Alumno:
Dirección ETAPA
ECUACIONES DE ETAPA
ETAPA 0
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ANULADA
ETAPA 5
ETAPA 6
ETAPA 7
ECUACIONES DE SALIDAS
SALIDA 100.00
SALIDA 100.01
CONTADORES.