Generos Literarios
Generos Literarios
Generos Literarios
Estructura
1. Estrofas y versos: El poema está dividido en
estrofas (grupos de versos) que pueden variar en
longitud y forma.
2. Ritmo y métrica: Los versos suelen seguir un
esquema métrico específico (como el endecasílabo
en español), contribuyendo al ritmo del poema.
3. Figuras retóricas: Uso frecuente de metáforas,
símiles, metonimias y otros recursos estilísticos
para crear imágenes y enfatizar sentimientos.
4. Tema central: Enfoque en un tema o sentimiento
particular que guía la expresión del poeta.
5. Estructura emocional: La disposición de las ideas y
emociones a lo largo del poema puede seguir un
desarrollo emocional o narrativo.
Fragmento
“En tanto que de rosa y azucena el viento mueve, esparce y desordena:
se muestra la color en vuestro gesto, coged de vuestra alegre primavera
y que vuestro mirar ardiente, honesto, el dulce fruto, antes que el tiempo airado
enciende al corazón y lo refrena; cubra de nieve la hermosa cumbre.
y en tanto que el cabello, que en la Marchitará la rosa el viento helado,
vena todo lo mudará la edad ligera
del oro se escogió, con vuelo presto, por no hacer mudanza en su costumbre”
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
Genero Dramatico Definicion
El género dramático es una forma de literatura que se representa en escena, utilizando
diálogos y acciones de personajes para explorar conflictos humanos. Puede abordar temas
diversos y se estructura en actos y escenas que desarrollan la trama y los personajes.
Ejemplos son "Romeo y Julieta" de William Shakespeare (tragedia). y "La Casa de Bernarda Alba" de Federico García
Lorca (drama).
Caracteristicas
1. Diálogo y acción: Utiliza el diálogo entre personajes y sus acciones en
escena para desarrollar la trama y los conflictos.
2. Representación teatral: Está diseñado para ser representado en un
escenario, con actores interpretando roles específicos.
3. Estructura en actos y escenas: Las obras dramáticas suelen dividirse en
actos y escenas que organizan la acción y permiten cambios de tiempo y
lugar.
4. Enfoque en conflictos humanos: Explora temas y conflictos emocionales,
sociales o políticos que pueden ser universales o específicos de una época.
5. Variedad de géneros: Incluye tragedias, comedias, dramas históricos,
teatro del absurdo y otros subgéneros, cada uno con su tono y propósito
distintivo.
Estructura
1. Actos y escenas: La obra se divide en actos, que son grandes
secciones de la historia, y dentro de cada acto hay escenas,
que son segmentos más cortos que representan eventos
específicos.
2. Exposición: Introducción de los personajes principales, la
situación inicial y el conflicto que impulsará la trama.
3. Desarrollo: Progresión de la trama a través de los diálogos y
acciones de los personajes, que enfrentan obstáculos y se
desarrollan emocionalmente.
4. Clímax: Punto culminante de la acción donde se resuelve el
conflicto principal o se intensifica la tensión dramática.
5. Desenlace: Conclusión que sigue al clímax, donde se
resuelven los conflictos restantes y se cierra la historia.
Fragmento
Escena I. Verona. Una calle.
(Entran SAMPSON y GREGORIO, armados con espadas y broqueles.)
SAMPSON:
Gregorio, por mi vida, no podremos llevarnos bien con los Montescos.
GREGORIO:
No nos preocupemos por ellos, si no te da miedo el viejo y la carne azul que
lleva el mandil.
Genero Narrativo Definicion
género narrativo es un estilo literario que narra historias a través de eventos, personajes
y tramas, utilizando la estructura narrativa para desarrollar conflictos y transmitir
mensajes significativos.
Caracteristicas
1. Narrador: La historia es contada por un narrador que puede ser omnisciente (que
conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes) o limitado (que
solo conoce los pensamientos y sentimientos de uno o unos pocos personajes).
2. Estructura narrativa: Desarrollo de la historia a través de una estructura que
incluye introducción, desarrollo de la trama, clímax y desenlace.
3. Personajes: Presentación de personajes que pueden ser complejos y
multidimensionales, con motivaciones y conflictos internos.
4. Ambiente y contexto: Descripción detallada del entorno donde se desarrollan los
eventos, que puede influir en la trama y los personajes.
5. Tiempo: Uso del tiempo narrativo para organizar los eventos de la historia, que
puede ser lineal, retrospectivo (flashback) o anticipatorio (flashforward).
1.
Estructura
Introducción: Presentación inicial de los personajes
principales, el escenario y la situación inicial que da inicio a la
historia.
2. Desarrollo: Progresión de la trama a medida que se
desarrollan los eventos principales, los conflictos se
intensifican y los personajes enfrentan desafíos.
3. Clímax: Punto culminante de la historia donde se alcanza el
momento de máxima tensión o emoción, generalmente
marcando un cambio significativo en la dirección de la trama.
4. Desenlace: Resolución de los conflictos y conclusión de la
historia, donde se revelan las consecuencias de los eventos y
se cierran los hilos narrativos principales.
5. Epílogo (opcional): Parte final de la narración que ofrece un
cierre adicional, reflexión sobre los eventos o visión del
futuro de los personajes después de los eventos principales.
Fragmento
“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la
mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que
atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un
instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió completamente
salpicado de cagada de pájaros.”
Genero Didactico Definicion
El género didáctico se centra en enseñar y transmitir conocimientos de manera directa y
educativa a través de textos como ensayos, tratados o manuales.
Caracteristicas
1. Intención educativa: Su propósito principal es enseñar o instruir al lector sobre
temas específicos.
2. Claridad y precisión: Utiliza un lenguaje claro y directo para transmitir
conocimientos y principios.
3. Estructura organizada: Sigue una estructura lógica y organizada, a menudo
dividiendo el contenido en secciones o capítulos temáticos.
4. Argumentación y ejemplos: Emplea argumentos racionales y ejemplos concretos
para respaldar las enseñanzas o puntos de vista del autor.
5. Enfoque en la utilidad práctica: Se centra en ofrecer información útil y práctica
que pueda aplicarse en la vida cotidiana o en contextos específicos.
Estructura
1. Introducción: Presentación del tema principal y del propósito
educativo del texto.
2. Desarrollo temático: Organización del contenido en secciones
o capítulos que exploran diferentes aspectos del tema.
3. Explicación y argumentación: Uso de argumentos, ejemplos y
explicaciones para clarificar conceptos y principios.
4. Conclusiones o resúmenes: Recapitulación de los puntos
clave tratados y posibles conclusiones derivadas de la
discusión.
5. Referencias o bibliografía (opcional): Lista de fuentes
consultadas o recomendadas para profundizar en el tema.
Fragmento
"El hombre nace libre, y sin embargo, en todas partes está encadenado. Los
que creen ser los amos de los demás no dejan de ser peores esclavos que
ellos."