Quimica Contenido 1
Quimica Contenido 1
Quimica Contenido 1
Sesión 2
Cierre
Para finalizar, leerán el siguiente texto y anotarán los pasos en el procedimiento correspondiente.
Durante el proceso, el maíz se pasa por un arenero para eliminar restos de olote o polvo; en un recipiente se pone a hervir
agua para agregar cal volcánica hasta que se disuelva, apagar y reposar por media hora; posteriormente se integra el
maíz hasta que se cueza, reposar 12 horas y colar.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
___________ Una vez cocido, se deja en reposo en el agua de cocción da 8 a 18 horas para que los granos se
suavicen y aflojen la cascara.
___________ Se limpian los granos con agua nueva y se muele el nixtamal en molino o metate para obtener
la masa.
___________ Comienza al cocer el grano de maíz con cal entre 40 a 90 minuto.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Valor nutricional y estructura química del
chile”. https://www.youtube.com/watch?v=Rcias2fGZwY
Desarrollo
• Leerán el siguiente texto y realizarán lo que se indica.
Es notable la presencia del chile en épocas prehispánicas. Muchos códices prehispánicos
hacen referencia a la importancia de este fruto. Se sabe que además de emplearlo como
parte esencial de la dieta, también llegaron a utilizarlo para fines militares (humo de chiles
secos arrojados al fuego empleado como hoy el gas pimienta), medicinales y místicos (curar
dolores o quitar “el mal de ojo”), comerciales, y aun pedagógicos (el humo de chile también
servía para corregir la mala conducta de los hijos). El chile cobró tal importancia que incluso
llegó a emplearse como moneda de intercambio. Este picoso fruto fue uno de los productos
Sesión 3 que la Triple Alianza exigía periódicamente a sus tributarios.
• Formularemos un amplio debate agrupando las y los estudiantes en equipos para discutir la importancia de
los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos
ámbitos, como el alimenticio.
Cierre
• Para finalizar la sesión analizarán la siguiente imagen y debatirán las respuestas a las preguntas planteadas.
Sesión 4
Cierre
• A partir de sus respuestas, escribirán otro proceso de la vida diaria en el cual requieran aumentar la rapidez
de una reacción química.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Cambio Físico y Químico en la
cocina”. https://www.youtube.com/watch?v=AoF2LPHEu5Y
• Previo al análisis del video se plantearán estas preguntas: ¿Recuerdan la diferencia entre un cambio físico y
uno químico? ¿Cuándo hervimos agua para cocinar que tipo de cambio es? ¿Se crea una reacción química
rápida?
Desarrollo
• Completarán la siguiente tabla indicando cómo, la rapidez de las reacciones químicas, suceden en cada caso
y cuál es la utilidad de que estas sucedan.
Sesión 5 Situación Explicación
Calentar la leche
Disolver el chocolate en la leche
Tostar el pan
Preparar unos Hot cakes
Hornear galletas
Preparar un té de canela
Cierre
• Al final responderán: con una hoja de papel ¿cómo puedes realizar un cambio químico con ella? ¿Y un
cambio físico?
Inicio
• Entrevistarán a cuatro de sus familiares adultos, haciéndoles las siguientes preguntas y anotando las
respuestas en su cuaderno: ¿Cuándo alguien de su familia tiene algún malestar, ¿es común que para curarlo le
proporcione algún té o le ponga alguna aplicación de hierbas? Si es el caso, ¿cómo prepara el té? ¿Qué
Sesión 6 hierbas utiliza para algunos malestares comunes? ¿Cuáles más se usan en su casa? ¿Cuál es su opinión acerca
de la importancia de las hierbas medicinales?
Desarrollo
• Con los resultados de las entrevistas llenarán una tabla donde registrarán los remedios más populares entre
sus entrevistados, podrán seguir el siguiente ejemplo:
Malestar Remedio casero aplicado
Dolor de cabeza
Dolor de estomago
Inflamación
Nerviosismo
Insomnio
Otro
• Marcarán en la tabla las hierbas cuyo nombre piensen que proviene de alguna lengua indígena.
Responderán: ¿cómo adquirieron estos conocimientos los pueblos indígenas?
Cierre
• Investigarán el significado de los siguientes conceptos: Remedio, Principio activo, Emplasto, Herbolaria
mexicana.
• Una vez entregados los resultados formularemos, a modo de repaso, un diálogo grupal con relación a la
importancia de los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades
humanas en diversos ámbitos.
utilizados en la comunidad.
cuando se desecha.
ALUMNOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40