Quimica Contenido 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLAN DE CLASE CIENCIAS III QUÍMICA DE SECUNDARIA

Esc. Sec. Secundaria Técnica 53 CCT: 24DST0060G Grupo: 3 A, B, C


Docente: Oscar de Jesús Eguren Hernández Turno: Matutino
Periodo: Primer Trimestre Ciclo escolar 2024 - 2025

Saberes y Valoremos la importancia histórica de las técnicas relacionadas con


Campo
Pensamiento Contenido: la química utilizadas en el pasado y que prevalecen con el paso de
Formativo: los siglos.
Científico
• Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la
satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos (medicina,
Procesos de construcción, artesanías, textiles y alimentos).
• Indaga en fuentes de consulta orales y escritas, las aportaciones de mujeres y Tiempo de 3 semanas
desarrollo de hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, para valorar realización: 18 sesiones
aprendizaje: su influencia en la sociedad actual.
• Reflexiona acerca de los hábitos de consumo responsable, para la toma de
decisiones orientadas a la sustentabilidad.
Ejes que se
Inclusión, Pensamiento Crítico, Igualdad de Género
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Lenguajes
• Planificar diversos diseños de investigaciones experimentales que den respuesta a una pregunta y/o problema sobre la
base de diversas fuentes de información.
Ética, naturaleza y sociedad
• Investigar experimentalmente y explicar, usando evidencias, que la fermentación,
la cocción provocada por diversos artefactos, y la oxidación, entre otras, son reacciones químicas presentes en la vida diaria.
De lo humano y lo comunitario
• Reconocen que el diseño de una planificación científica requiere de una hipótesis de trabajo que responda una situación
humana o comunitaria que se quiere solucionar.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1


Sesiones Actividades
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “¿Cómo nixtamalizar
maíz?” https://www.youtube.com/watch?v=hI3kVNBRnhQ
Desarrollo
• Leerán con atención el siguiente texto y formarán equipos para discutir las preguntas.
Nixtamal: tradición y nutrición
La nixtamalización es un proceso tradicional que consiste en una cocción alcalina del grano de
maíz, reposo, enjuagar y moler. El proceso de nixtamalización incrementa la calidad nutricional
del grano al aumentar la disponibilidad de proteínas y calcio, además de que es el principal
proceso para la preparación de los alimentos cotidianos en México, como la tortilla. La palabra
nixtamalización proviene del náhuatl nextli, cal de cenizas, y tamalli, masa cocida de maíz;
Sesión 1 “ceniza y masa”. La antigüedad del proceso se deduce a través de las evidencias los vestigios
que se han recuperado en las zonas arqueológicas. Se encuentran comales desde el Preclásico
en el Altiplano Central de México y desde siglos anteriores a cristo, en el área Maya, las
Huastecas, Oaxaca, pueblos del litoral del Golfo de México y Aridoamérica
 ¿Qué significa nixtamalizacion? ¿Qué función tiene la nixtamalización? ¿Qué se obtiene del nixtamal?
¿Dónde se originó la nixtamalización? ¿Cómo se llama el agua que sale del nixtamal? ¿Qué ventajas tiene
hacer nixtamal? ¿Cuál será la diferencia entre las tortillas de nixtamal y las de harina de maíz? ¿Cómo se
conservan las Tortillas? ¿Por qué crees que las tortillas a veces tienen puntos o manchas negras/marrón?
Cierre
• De manera previa solicitaremos a las y los estudiantes que consigan los ingredientes necesarios para realizar
el nixtamal en la escuela. Realizaremos el procedimiento tal como se indica en el audiovisual.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Proceso químico de la
nixtamalización”. https://www.youtube.com/watch?v=3niaWKIoVRs
• Formularemos un diálogo grupal en torno al proceso químico de la nixtamalización y el beneficio en la vida
cotidiana de este proceso prehispánico.
Desarrollo
• En parejas anotarán paso por paso el proceso químico de la Nixtamalización y lo explicarán a otras parejas
una vez que lo terminen.

Sesión 2

Cierre
Para finalizar, leerán el siguiente texto y anotarán los pasos en el procedimiento correspondiente.
Durante el proceso, el maíz se pasa por un arenero para eliminar restos de olote o polvo; en un recipiente se pone a hervir
agua para agregar cal volcánica hasta que se disuelva, apagar y reposar por media hora; posteriormente se integra el
maíz hasta que se cueza, reposar 12 horas y colar.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
___________ Una vez cocido, se deja en reposo en el agua de cocción da 8 a 18 horas para que los granos se
suavicen y aflojen la cascara.
___________ Se limpian los granos con agua nueva y se muele el nixtamal en molino o metate para obtener
la masa.
___________ Comienza al cocer el grano de maíz con cal entre 40 a 90 minuto.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Valor nutricional y estructura química del
chile”. https://www.youtube.com/watch?v=Rcias2fGZwY
Desarrollo
• Leerán el siguiente texto y realizarán lo que se indica.
Es notable la presencia del chile en épocas prehispánicas. Muchos códices prehispánicos
hacen referencia a la importancia de este fruto. Se sabe que además de emplearlo como
parte esencial de la dieta, también llegaron a utilizarlo para fines militares (humo de chiles
secos arrojados al fuego empleado como hoy el gas pimienta), medicinales y místicos (curar
dolores o quitar “el mal de ojo”), comerciales, y aun pedagógicos (el humo de chile también
servía para corregir la mala conducta de los hijos). El chile cobró tal importancia que incluso
llegó a emplearse como moneda de intercambio. Este picoso fruto fue uno de los productos
Sesión 3 que la Triple Alianza exigía periódicamente a sus tributarios.
• Formularemos un amplio debate agrupando las y los estudiantes en equipos para discutir la importancia de
los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos
ámbitos, como el alimenticio.
Cierre
• Para finalizar la sesión analizarán la siguiente imagen y debatirán las respuestas a las preguntas planteadas.

 ¿A qué se debe el picor del Chile?


 ¿Para qué se útil Usa la capsaicina?
 ¿De qué forma se mide la cantidad de picor en el Chile?
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Reacciones químicas en
la vida cotidiana”. https://www.youtube.com/watch?v=DVvMAdezX2k
Desarrollo
• Solicitaremos que formen equipos para realizar esta actividad. Anotarán en su cuaderno lo que se pide.
Observarán la imagen e identificarán qué reacción química se muestra en ella y cómo se modifica la rapidez
de reacción.

Sesión 4

Cierre
• A partir de sus respuestas, escribirán otro proceso de la vida diaria en el cual requieran aumentar la rapidez
de una reacción química.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Cambio Físico y Químico en la
cocina”. https://www.youtube.com/watch?v=AoF2LPHEu5Y
• Previo al análisis del video se plantearán estas preguntas: ¿Recuerdan la diferencia entre un cambio físico y
uno químico? ¿Cuándo hervimos agua para cocinar que tipo de cambio es? ¿Se crea una reacción química
rápida?
Desarrollo
• Completarán la siguiente tabla indicando cómo, la rapidez de las reacciones químicas, suceden en cada caso
y cuál es la utilidad de que estas sucedan.
Sesión 5 Situación Explicación
Calentar la leche
Disolver el chocolate en la leche
Tostar el pan
Preparar unos Hot cakes
Hornear galletas
Preparar un té de canela
Cierre
• Al final responderán: con una hoja de papel ¿cómo puedes realizar un cambio químico con ella? ¿Y un
cambio físico?
Inicio
• Entrevistarán a cuatro de sus familiares adultos, haciéndoles las siguientes preguntas y anotando las
respuestas en su cuaderno: ¿Cuándo alguien de su familia tiene algún malestar, ¿es común que para curarlo le
proporcione algún té o le ponga alguna aplicación de hierbas? Si es el caso, ¿cómo prepara el té? ¿Qué
Sesión 6 hierbas utiliza para algunos malestares comunes? ¿Cuáles más se usan en su casa? ¿Cuál es su opinión acerca
de la importancia de las hierbas medicinales?
Desarrollo
• Con los resultados de las entrevistas llenarán una tabla donde registrarán los remedios más populares entre
sus entrevistados, podrán seguir el siguiente ejemplo:
Malestar Remedio casero aplicado
Dolor de cabeza
Dolor de estomago
Inflamación
Nerviosismo
Insomnio
Otro
• Marcarán en la tabla las hierbas cuyo nombre piensen que proviene de alguna lengua indígena.
Responderán: ¿cómo adquirieron estos conocimientos los pueblos indígenas?
Cierre
• Investigarán el significado de los siguientes conceptos: Remedio, Principio activo, Emplasto, Herbolaria
mexicana.
• Una vez entregados los resultados formularemos, a modo de repaso, un diálogo grupal con relación a la
importancia de los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades
humanas en diversos ámbitos.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2


Sesiones Actividades
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Antoine Lavoisier y su aporte a la ciencia”.
https://www.youtube.com/watch?v=nPMSSE7hiew
Desarrollo
• Para esta actividad comentaremos que, las aportaciones de Lavoisier han sido de gran utilidad para el
desarrollo de estudios de Química. Enseguida harán equipo de dos e investigarán más de este químico.
 Conseguirán 2 hojas tamaño carta, las doblarán por la mitad y las recortarán, pegarán los tramos que
hayan recortado por los extremos de manera que tengan una larga línea.
 Doblarán la línea de papel ya pegada en 8 partes iguales y con una regla marcarán cada parte de manera
que tengan 8 rectángulos.
 Dibujarán en cada uno de los rectángulos escenas de la vida de Lavoisier en forma cronológica.
Sesión 7
 Analizarán las razones por las que Lavoisier fue ejecutado y escribirán en su cuaderno qué piensan acerca
de esto.
 Compartirán con su grupo su línea cronológica.
Cierre
• Organizados en contestarán las preguntas en sus cuadernos: ¿Cómo se explicaba en el siglo XVIII que las
cosas podían arder? ¿Cuál fue la importancia de que Lavoisier trabajara con sistemas cerrados durante los
experimentos? ¿Qué instrumento de medición fue indispensable para que Lavoisier comprobara que la masa
es la misma durante la combustión? ¿Qué conclusión elaboró Lavoisier a partir de las evidencias obtenidas en
la experimentación? ¿qué habilidades científicas puso en práctica Lavoisier en sus investigaciones?
• En plenaria, cada equipo comente sus respuestas al grupo, modificarán o complementarán, en caso de ser
necesario.
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Modelo Atómico de
Bohr”. https://www.youtube.com/watch?v=_RUAuoj8Ha4
Desarrollo
• Contestarán estas otras preguntas en su cuaderno y realizarán lo que se indica:
 ¿Qué partículas se han identificado en el átomo?
 ¿Qué carga le determinaron a cada una?
Sesión 8  ¿Dónde se encuentran situadas en el átomo?
 ¿Qué propuso Bohr en relación con la ubicación de los electrones en el átomo?
 ¿Qué representa el número atómico?
Cierre
• Elaborarán un modelo tridimensional del átomo donde ubiquen sus constituyentes: partículas y espacio
vacío.
• Después, intercambiarán sus respuestas y presentarán el modelo construido; juntos, elaborarán un cuadro
sinóptico de las características del átomo.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Modelo atómico de
Thompson”. https://www.youtube.com/watch?v=bjbEHIUPoCg
• Formularemos un diálogo grupal para discutir la importancia de las aportaciones del modelo atómico de
Thomson.
Desarrollo
• Enseguida vamos a armar un sencillo modelo para representar la idea que tuvo Thomson acerca del átomo.
Los materiales serán: 1 bola de unicel grande, 4 bolas de unicel chicas, cúter, pintura de agua de dos colores
diferentes
• Se indicará el siguiente procedimiento y conclusión:
 Pinta las bolas pequeñas con un mismo color y la bola más grande con otro.
 Corta las bolas pequeñas por la mitad, ten cuidado de no lastimarte, después pega las mitades sobre la
Sesión 9 bola grande. Acaban de construir un átomo de oxígeno de acuerdo con el modelo de Thomson; las colas
pequeñas son los electrones y la grande es el núcleo del átomo.
Cierre
• Ahora conseguirán otras dos bolas grandes de unicel y 16 pequeñas, iguales a las del modelo anterior.
• Podrán pintarlas de los mismos colores que habían elegido anteriormente. Armarán otros dos modelos de
átomos de oxígeno, pero en uno pegarán únicamente siete bolas pequeñas y en el otro pegarán las nueve
restantes.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Segunda revolución de la química”.
https://www.youtube.com/watch?v=p2zPIi_Vivw
• Solicitaremos al grupo que tome notas y apunte los nombres de todos los químicos que aportaron sus ideas
a la segunda Revolución de la química.
Desarrollo
• En la siguiente actividad se formarán una idea de la situación social que prevalecía en ese tiempo para que
tengan el panorama histórico en el que se dieron grandes avances en la Química.
• Realizarán una investigación bibliográfica.
Sesión 10 • Investigarán en libros de historia universal o enciclopedias digitales acerca de los sucesos más importantes
en Europa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Organizarán el trabajo con tres compañeros, cada
uno investigará un punto de los siguientes aspectos:
 Principales formas de gobierno de los países europeos. Revoluciones políticas.
 Clases sociales y sus derechos; actividades económicas.
 Revolución Industrial y los cambios en los estilos de vida.
 Los inventos. Los medios de transporte, la comunicación, la balanza, entre otros.
Cierre
• Integrarán la información obtenida por el equipo y elaborarán un texto. Luego, en plenaria, comunicarán y
comentarán la información.
Sesión 11 Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Los trabajos de Lewis y
Pauling”. https://www.youtube.com/watch?v=a6BqHWuXpQs
• Formularemos un diálogo grupal en torno a los inicios de la tercera Revolución de la química y de sus
principales protagonistas.
Desarrollo
• Investigarán la fórmula molecular del ácido acético y elaborarán en una hoja de rotafolio un mapa
conceptual con toda la información que obtengan acerca de éste.
 Utilizarán lo que hasta ese momento hayan aprendido.
 Expondrán al grupo los resultados de su investigación sobre el ácido acético
 Realizarán un ensayo de una hoja, mostrando su criterio acerca de los protagonistas de la química.
 Reflexionarán sobre las aportaciones de Lewis y Pauling para iniciar la tercera revolución química.
 Explicarán mediante el modelo de par electrónico por qué la molécula de nitrógeno no cumple la regla del
octeto.
 Realizarán un experimento para explicar la estructura y el comportamiento del agua congelada y de la
liquida.
 Investigarán acerca de los fullerenos y reflexionarán sobre las diferencias físicas entre las tres formas del
carbono.
Cierre
Explicarán, a partir del modelo tridimensional, la estructura cristalina de un sólido.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “¿Quién fue Marie Curie?”.
https://www.youtube.com/watch?v=Okgclx1vY8Q
• Posteriormente fomentaremos un diálogo grupal en torno a la importancia de la inclusión en la Química y
lo valioso de las aportaciones de la mujer en este campo de las ciencias.
Desarrollo
• Investigarán cuales fueron las principales aportaciones a la ciencia de las siguientes:
Sesión 12  Marie Curie (1867–1934). Física y química polaca.
 Rosalind Franklin (1920-1958) Doctora en química.
 Margarita Salas (1938-2019) Descubrimiento del ADN polimerasa.
 Alice Ball (1892-1916) Química que desarrolló un tratamiento contra la lepra.
Cierre
• Presentarán y socializarán los resultados de su investigación.
• Para finalizar propondremos al grupo realizar un debate en torno a la poca participación de las mujeres en
las ciencias y particularmente en la Química.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 3


Sesiones Actividades
Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Deterioro ambiental”.
https://www.youtube.com/watch?v=daSgwrtjlgU
Desarrollo
• Investigar alrededor de los productos derivados del petróleo.
 ¿Qué sustancias son derivados del petróleo y qué proceso se utiliza?
 ¿Cuáles son las características físicas de las sustancias obtenidas del petróleo?
• Indagarán en la comunidad en torno a productos derivados del petróleo que sean indispensables en la vida
cotidiana.
 ¿Cuáles productos de la casa se obtienen del petróleo?
 ¿Cuáles productos utilizados en la peluquería, farmacia, calle, parque, etcétera, son derivados del
petróleo?
Sesión 13  ¿Qué importancia tienen estos productos en el desarrollo y bienestar de la comunidad?
 Obtendrán información acerca del problema de manera directa en la comunidad:
 Cuando un producto obtenido del petróleo deja de ser útil, ¿cómo se desecha?
 ¿Qué problemas generan estos desechos en el medio ambiente?
Cierre
• Investigarán fuentes alternativas para la obtención de energía:
 ¿En qué medida el petróleo y sus productos contribuyen a la contaminación ambiental y al daño a la
salud?
 ¿De qué manera es posible disminuir o abatir la contaminación ambiental?
 ¿Cómo obtener energía sin dañar la salud y el ambiente? ¿Se puede obtener y utilizar energía
considerando el desarrollo sustentable?
• Presentarán sus resultados y decidirán, entre todos, la forma en que los plasmarán para darnos a conocer a
la comunidad escolar.
Sesión 14 Inicio
• Solicitaremos que, en la medida de lo posible, visiten una industria o empresa de la comunidad, podrá ser
petroquímica o alguna otra, y entrevisten al personal. Para ello elaborarán un guion de preguntas que incluya
los datos de la industria y del personal entrevistado. Algunas preguntas para resolver podrán ser:
 ¿Utiliza derivados del petróleo? ¿Cuáles?
 ¿Qué productos elabora? ¿Qué procedimientos se llevan a cabo en la elaboración de productos? ¿Se
llevan a cabo reacciones químicas en los procedimientos? ¿Pueden dar un ejemplo?
 ¿Qué medidas de seguridad ambiental se tienen para atenuar la contaminación? ¿La empresa utiliza
energía distinta a la de los derivados del petróleo? ¿Cuál?
Desarrollo
• Analizarán el siguiente texto.
Dentro de algunos años, la producción mundial de petróleo convencional empezará a disminuir, mientras la demanda mundial no
deja de aumentar. El choque resultante de esta creciente hambre petrolera estructural con la disminución de la producción es
inevitable, a causa de la importancia de la dependencia de nuestras economías respecto del petróleo barato y la imposibilidad de
privarlas de él, de la noche a la mañana.
Fuente: http://www.crisisenerget¡ca.org/article.php?story=20040423214438753
• Investigación previa: petróleo.
 Investigarán qué tipo de petróleo se produce en México.
 Dibujarán un mapa de la República Mexicana y localizarán los principales mantos petroleros.
 Investigarán cuál es la importancia económica y política del petróleo en México.
• Podrán hacerlo en diferentes páginas de Internet dedicadas al estudio del petróleo en México, como la del
Instituto Mexicano del Petróleo o la de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Cierre
• Algunos productos que podrán obtener con su investigación son:
 Modelos moleculares de sustancias derivadas del petróleo,
 Ensayo acerca de la importancia del uso del petróleo y sus derivados en el hogar y la industria.
 Historieta referente a la importancia de la obtención de energías alternativas y su relación con el
desarrollo sustentable.
 Maqueta de una industria con modelos de los hidrocarburos utilizados o elaborados.
Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “¿Qué es la Petroquímica?”
https://www.youtube.com/watch?v=JmKuJCX_CHk
Desarrollo
• Investigarán qué es la petroquímica y cuáles son sus principales aplicaciones. Responderán: ¿Qué tipo de
sustancias produce la industria petroquímica?
• En una cartulina elaborarán un collage con la información recopilada. Procurarán que la información esté
ordenada e ilustrada.
• Construirán plásticos:
Sesión 15  Elaborarán en una cartulina un mapa conceptual con información acerca de los plásticos y las necesidades
humanas que condujeron a su desarrollo, los problemas derivados de su uso y desecho indiscriminado.
 En otra cartulina harán una tabla con los símbolos utilizados para representar a los diferentes plásticos y
su clave de reciclado.
 Dividirán una cartulina en tres partes iguales, en cada una de ellas escriban las erres “r” de los desechos
sólidos (reciclar, reducir, recuperar).
 En cada apartado escribirán cómo pueden darles tratamiento a los plásticos, por ejemplo: ¿Cómo
podemos reducir el desecho de plásticos? Usando vidrio.
Cierre
• Entre todos decidirán cómo presentar los resultados ante el resto del grupo o ante la comunidad escolar.
Sesión 16 Inicio
• Analizarán la Importancia del desarrollo sustentable. Investigarán:
 ¿Qué es el desarrollo sustentable?
 Las alternativas que existen para satisfacer las necesidades en un marco de desarrollo sustentable.
 ¿Cuáles son las implicaciones ambientales del uso de los derivados del petróleo?
 Las opciones que existen para cuidar el ambiente. Elegirán las cinco que más les agraden.
Desarrollo
• Con esa información elaborarán un cartel y lo expondrán al grupo. Asociarán: ¿Puedo dejar de utilizar los
derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos?
 Reunirán todas las cartulinas elaboradas para que hacer un mural.
 Pegarán en las paredes del salón las cartulinas reunidas, para que todo el grupo las vea y así amplíen la
idea que se haya trabajado.
Cierre
Utilizarán la información obtenida para:
 Determinar las causas de la contaminación más comunes generadas por los productos derivados del
petróleo.
 Analizar y plantear alternativas de solución para reducir o evitar los efectos de sustancias contaminantes.
 Analizar la importancia del uso del petróleo y sus derivados en el hogar y en la industria.
 Organizar la información en tablas y gráficas. Analizar los datos y elaborar conclusiones.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “En etapa final colector pluvial de Tlaxcala”.
https://www.youtube.com/watch?v=PPGOAKBhLaY
Desarrollo
• Harán una propuesta de tecnologías limpias como el ejemplo del colector pluvial de Tlaxcala. Para ello,
seguirán estas indicaciones.
• Dividirán el grupo en cinco equipos y asignarán una técnica de la lista siguiente a cada equipo.
1. Reciclaje y reutilización de residuos sólidos (papel, plásticos, vidrios, neumáticos, entre otros).
2. Desarrollo de modos alternativos de transporte, como la bicicleta u otro tipo de vehículo no motorizado,
o con tecnología de bajo impacto ambiental como los vehículos híbridos.
Sesión 17 3. Captación de agua de lluvia.
4. Uso de energías renovables como la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica, entre otras.
5. Empleo de materiales biodegradables y no contaminantes para generar energía calorífica y eléctrica, o
como combustible de origen vegetal.
• Todos los integrantes del grupo dialogarán acerca de cómo podrían implementar la técnica que les toque
para desarrollar un proyecto sustentable en su comunidad. Escribirán las propuestas en sus cuadernos y las
ilustrarán.
Cierre
• Harán una exposición de su propuesta con sus resultados.
• La compartirán con el resto del grupo y entre todos definirán cuáles corresponden a tecnologías limpias y
cuáles son viables de llevar a cabo en su comunidad.
Inicio y Desarrollo
• Elaborarán un álbum fotográfico digital con un programa de diapositivas sobre el cuidado del medio
ambiente y la sustentabilidad en su localidad. Para ello, llevarán a cabo lo siguiente:
 En equipo, harán un recorrido por su colonia, incluyendo sus casas y la escuela. Será importante que
acudan en compañía de un adulto.
 Con la ayuda de una cámara fotográfica o de celular, capturarán imágenes de los problemas ambientales,
tecnologías limpias y acciones para el cuidado del ambiente que observen en su recorrido.
 Descargarán las imágenes en una computadora y las insertarán en una presentación de diapositivas.
Sesión 18 Clasificarán las fotografías en estos tres rubros y las ordenarán.
 De acuerdo con el rubro al que pertenezcan, pondrán junto a la fotografía la siguiente información:
 Problemas ambientales/Causas y posibles soluciones
 Tecnologías limpias/Qué problema solucionan y cómo ayudan al cuidado del ambiente
 Acciones para el cuidado del ambiente/Cómo contribuyen a la sustentabilidad.
Cierre
• Presentarán su álbum al resto del grupo y discutirán sobre sus evidencias.
• Para finalizar, reflexionarán acerca de lo aprendido sobre las prácticas sustentables, el consumo
responsable, los servicios ambientales y las tecnologías limpias.
Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Realiza una lista de materiales alternativos que pueden sustituir a los derivados del
petróleo.
Obtiene información sobre los derivados del petróleo utilizados en la comunidad.
Copila información sobre lo que hacen algunas de las personas de la comunidad
con sus desechos plásticos.
Elabora una tabla mencionando el producto derivado del petróleo, la necesidad
que satisfacen, el daño que causa cuando se desecha.
Considera al desarrollo sustentable como un modelo adecuado de relación
humano-naturaleza.
Reconoce el valor de las acciones humanas para salvaguardar la calidad del
medioambiente.

Elabora una tabla mencionando el producto derivado del


petróleo, la necesidad que satisfacen, el daño que causa
ESCALA DE DESEMPEÑO:

Realiza una lista de materiales alternativos que pueden

personas de la comunidad con sus desechos plásticos.


Obtiene información sobre los derivados del petróleo

Copila información sobre lo que hacen algunas de las

Considera al desarrollo sustentable como un modelo

Reconoce el valor de las acciones humanas para


 Nivel III. Logrado.

salvaguardar la calidad del medioambiente.


adecuado de relación humano-naturaleza.
 Nivel II. Medianamente logrado.

 Nivel I. No logrado. sustituir a los derivados del petróleo.

utilizados en la comunidad.

cuando se desecha.
ALUMNOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte