0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Valoraciones Acido-Base

acido base

Cargado por

gsiugorozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Valoraciones Acido-Base

acido base

Cargado por

gsiugorozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional Multidiciplinaria Ricardo

Morales Aviles

Facultad de ciencias medicas

valoraciones en sistemas complejos ácidos

Nombre:
Geovannia Siumae Guevara Orozco

Docente:
Estefanía Hernández
Análisis Volumétrico
Las valoraciones incluyen un numeroso grupo de procedimientos
cuantitativos basados en la medida de la cantidad de un reactivo de
concentración conocida, que es consumida por el analito. De acuerdo
con la clasificación general de los métodos de análisis (clásicos,
instrumentales y de separación) podemos hablar de valoraciones
volumétricas y gravimétricas, técnicas a las que generalmente nos
referimos con el nombre de volumetrías y gravimetrías, respectivamente.
 En las valoraciones volumétricas se mide el volumen de una
disolución de concentración conocida necesario para reaccionar
completamente con el analito.
 Las valoraciones gravimétricas se diferencian de las anteriores en
que se mide la masa de reactivo en vez de volumen.

Por tanto, un análisis volumétrico es todo aquel procedimiento basado


en la medida de volumen de reactivo necesario para reaccionar con el
analito. De este modo, al medir de forma exacta el volumen de reactivo,
de concentración perfectamente conocida, necesario para reaccionar
completamente con el analito, podremos calcular su concentración en la
muestra.
Terminología
1. Disolución estándar de reactivo o de agente valorante:
Es una disolución que contiene a la especie química que va a reaccionar
con el analito, en una concentración conocida. La concentración de esta
disolución ha de conocerse con gran exactitud ya que dicho valor será
empleado en el cálculo de la concentración de analito en la muestra.
Este tipo de análisis consiste en ir agregando lentamente, a la disolución
de analito, la disolución estándar de reactivo desde la bureta u otro
material de precisión dispensador de líquidos, hasta que la reacción entre
las dos especies químicas se haya completado.

2. El punto de equivalencia de una volumetría:


Es un punto teórico que se alcanza cuando la cantidad de valorante
añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito en la
muestra. El punto de equivalencia es el resultado ideal (teórico) que se
busca en toda valoración. Dado que el punto de equivalencia es un
resultado teórico, su determinación experimental es imposible, en su
lugar podemos estimar su posición al observar un cambio físico
relacionado con la condición de equivalencia. A dicho cambio físico se
le llama punto final de la volumetría.

3. Curva de valoración:
Es una representación gráfica de la variación de la concentración de uno
de los reactivos de la valoración (analito o valorante) con respecto al
volumen de valorante añadido al medio de valoración. Ya que las
concentraciones de reactivo y analito varían en varios órdenes de
magnitud, resulta muy útil representar en el eje de ordenadas la función
p de la concentración, en vez de la concentración.
En toda curva de valoración pueden distinguirse dos regiones
perfectamente diferenciadas, ya que se hallan separadas por el punto de
equivalencia. A la región que comprende todos los volúmenes de
valorante inferiores al correspondiente al del punto de equivalencia se le
llama zona de pre-equivalencia, mientras que la zona de post-
equivalencia incluye todos los valores de volumen de valorante
superiores al del punto de equivalencia.

Existen dos tipos de curvas que podemos distinguir:


- Curvas sigmoideas las observaciones importantes se hallan en una
pequeña región (normalmente de ±0,1 a ±0,5 mL) en torno al
punto de equivalencia. En este tipo de curvas se representa la
función p del analito (o el reactivo) como función del volumen de
reactivo.
- Curvas de segmento lineal las observaciones importantes se
realizan a ambos lados y bien alejadas del punto de equivalencia.
Las medidas cerca del punto de equivalencia se evitan. En estas
curvas, en el eje de ordenadas se representa la lectura de señal
analítica en un instrumento que es directamente proporcional a la
concentración de reactivo o de analito.
Tipos de volumetría
Las volumetrías se pueden clasificar de acuerdo con la naturaleza de la
reacción química de valoración en volumetrías ácido-base, de oxidación-
reducción, de complejación y de precipitación.
No todas las reacciones químicas pueden ser empleadas como reacciones
de valoración, es necesario que la reacción sea:
- Sencilla: La reacción entre el analito y el valorante debe ser
simple, ya que es la base de los cálculos para la obtención del
resultado final.
- Rápida: para llevar a cabo la volumetría en poco tiempo, de lo
contrario sería necesario esperar cierto tiempo tras cada adición de
valorante, resultando un método poco práctico.
- Estequiométrica: para los cálculos ha de existir una reacción
definida.
- Completa: permitiendo así realizar los cálculos
Además de estos cuatro requisitos básicos relativos a la reacción química
de valoración, para poder llevar a cabo la valoración ha de disponerse de
una disolución patrón del reactivo valorante, un sistema de detección del
punto final y material de medida exacta (buretas, pipetas aforadas y
balanzas analíticas).
Ácidos y bases

- Ácidos:
Los ácidos son sustancias que tienen un pH menor a 7 y pueden donar
protones a otras sustancias. Tienen una estructura molecular que les
permite liberar protones en solución acuosa.
Ejemplos de ácidos en la vida cotidiana incluyen:
Ácido acético, Ácido ascórbico.

- Bases
Las bases son sustancias que tienen un pH mayor a 7 y pueden aceptar
protones de otras sustancias. Se definen como aquellas sustancias que
captan iones de hidrógeno en solución o liberan iones negativos llamados
hidroxilos (OH-).
Ejemplos de bases en la vida cotidiana incluyen:
Hidróxido de sodio, Hidróxido de potasio.

Los ácidos y bases se clasifican según su poder de disolución o de


separación:
- Ácidos fuertes: transfieren totalmente sus protones al agua y no
quedan moléculas sin disociar en disolución.
- Ácidos débiles: se disocian parcialmente en disolución acuosa y,
por lo tanto, existe como una mezcla de ácido en la que una parte
se encuentra como especie molecular y la otra especie disociada.
- Bases débiles: aceptan parcialmente los protones disponibles en
disolución o los extraen desde el H2O, con lo cual se forma el ácido
conjugado y los iones OH-
- Bases fuertes: se disocian completamente liberando sus iones OH-
Referencias bibliográficas:

https://www.um.es/documents/4874468/1183
0096/tema-4.pdf/0ef11661-8d05-43e3-8edb-
10b8bc21351b

También podría gustarte