Informe de Teratogenos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

INFORME SOBRE LOS TERATÓGENOS


Informe de investigación de (tema 9) para el curso de Embriología I – grupo S

Presentado por:
Montalvo Rocca Maria Joaquina

Docente:
Dra. Stephany Santiesteban

Santa Cruz de la Sierra, junio de 2024


Introducción

Los teratógenos son agentes externos que pueden causar anomalías congénitas o aumentar
la incidencia de defectos congénitos en los seres humanos. Estos agentes pueden ser químicos,
físicos o biológicos y afectan el desarrollo del embrión o feto durante el embarazo, lo que
puede llevar a resultados adversos como malformaciones, retraso del crecimiento, muerte
intrauterina, o problemas funcionales posteriores al nacimiento.

La identificación y comprensión de los teratógenos son fundamentales para la salud pública


y la medicina, ya que permiten la implementación de medidas preventivas que pueden reducir
significativamente la incidencia de anomalías congénitas. Entre los teratógenos más comunes
se encuentran ciertos medicamentos, el alcohol, infecciones maternas y exposiciones
ambientales como pesticidas y radiación.

El impacto de los teratógenos varía dependiendo de factores como el tipo y la dosis del
agente, el momento de la exposición durante el desarrollo fetal y la susceptibilidad genética del
individuo afectado. Por ejemplo, la talidomida, un medicamento utilizado en la década de 1950
y 1960 para tratar las náuseas matutinas en mujeres embarazadas, provocó graves
malformaciones en millas de recién nacidos antes de que se identifique su efecto teratogénico.
De manera similar, el síndrome de alcoholismo fetal es una consecuencia del consumo de
alcohol durante el embarazo, caracterizado por retraso en el crecimiento, disfunción del
sistema nervioso central y características faciales distintivas.

La investigación en el campo de los teratógenos continúa evolucionando, con nuevos


hallazgos que destacan la importancia de la vigilancia continua y la educación para evitar
exposiciones dañinas durante el embarazo. Además, las investigaciones actuales se centran en
comprender los mecanismos moleculares subyacentes a los efectos teratogénicos, lo que
puede conducir al desarrollo de intervenciones más efectivas para prevenir las anomalías
congénitas.

1. ¿Qué es teratógeno?

Un teratógeno, en el ámbito de la Medicina, es un agente físico, químico o biológico que, al


entrar en contacto con un embrión o feto en desarrollo durante el embarazo, tiene el potencial
de interrumpir su crecimiento y desarrollo normal, provocando malformaciones congénitas o
defectos de nacimiento. La palabra teratógeno se deriva del griego "teras", que significa
monstruo, y "genes", que significa nacido de, producido por.

2. Clasificación de los teratógenos


2.1 Físicos:

Radiación ionizante (rayos X, radioterapia).


Hipertermia (fiebre alta prolongada durante el embarazo).

2.2 Químicos:

Medicamentos:
 Talidomida.
 Isotretinoína.
 Anticonvulsivantes (valproato, fenitoína).
Drogas y sustancias recreativas:
 Alcohol (causa del síndrome de alcoholismo fetal).
 Cocaína.
 Tabaco (nicotina y otros componentes del humo).
Sustancias industriales y ambientales:
 Mercurio.
 Plomo.
 Pesticidas.

2.3 Biológicos:

Infecciones virales:
 Rubéola.
 Citomegalovirus (CMV).
 Zika.
Infecciones bacterianas:
 Sífilis.
Infecciones parasitarias:
 Toxoplasmosis.

2.4 Nutrientes y deficiencias nutricionales:

 Deficiencia de ácido fólico (asociada con defectos del tubo neural).


 Deficiencia de yodo (puede causar cretinismo).

2.5 Factores maternos:

 Enfermedades crónicas (diabetes mellitus, fenilcetonuria).


 Exposición a químicos o infecciones en el entorno laboral.
Cada teratógeno tiene un período crítico durante el desarrollo del embrión o feto en el cual
su impacto es más severo. Además, la susceptibilidad a los teratógenos puede variar según la
genética y la salud general de la madre y el feto.

3. Causas

Estos factores pueden actuar solos o en combinación, y su impacto puede depender del
momento de la exposición durante el desarrollo fetal, así como de la dosis y duración de la
exposición.

3.1 Radiación

Rayos X y radiación ionizante: La exposición a altos niveles de radiación durante el


embarazo puede dañar el ADN de las células del embrión o feto, causando
malformaciones y problemas de desarrollo.

3.2 Infecciones

Virus: Infecciones virales como la rubéola, el citomegalovirus (CMV) y el virus Zika


pueden atravesar la placenta e infectar al feto, interfiriendo con el desarrollo
normal.
Bacterias: Infecciones bacterianas como la sífilis pueden causar malformaciones y
problemas de desarrollo si no se tratan adecuadamente.
Parásitos: Infecciones parasitarias como la toxoplasmosis pueden atravesar la
placenta y afectar el desarrollo del feto.

3.3 Sustancias Químicas

Medicamentos: Algunos medicamentos, como la talidomida, la isotretinoína


(utilizada para el acné severo) y ciertos anticonvulsivantes, pueden causar
malformaciones congénitas si se utilizan durante el embarazo.
Drogas y alcohol: El consumo de alcohol durante el embarazo puede causar el
síndrome de alcoholismo fetal, mientras que las drogas como la cocaína y el tabaco
también pueden tener efectos teratogénicos.
Sustancias industriales y ambientales: La exposición a químicos industriales como
el mercurio, el plomo y los pesticidas puede causar defectos de nacimiento.

3.4 Nutrientes y deficiencias nutricionales

Deficiencia de ácido fólico: La falta de ácido fólico en la dieta materna está asociada
con defectos del tubo neural, como la espina bífida.
Deficiencia de yodo: La deficiencia de yodo puede llevar a problemas de desarrollo
cerebral y cretinismo.

3.5 Enfermedades maternas

Diabetes mellitus: La diabetes no controlada puede aumentar el riesgo de


malformaciones congénitas.
Fenilcetonuria: Las mujeres con fenilcetonuria que no siguen una dieta adecuada
durante el embarazo pueden tener hijos con malformaciones y retraso mental.

3.6 Factores físicos y ambientales

Hipertermia: La exposición a temperaturas corporales elevadas, como la fiebre alta


prolongada, puede interferir con el desarrollo fetal.
Radiación no ionizante: Aunque generalmente se considera menos peligrosa que la
radiación ionizante, la exposición prolongada a ciertas formas de radiación no
ionizante en niveles elevados puede tener efectos negativos.

3.7 Factores genéticos y predisposición individual

La susceptibilidad a los teratógenos puede variar según la genética del feto y de la


madre, lo que significa que algunos individuos pueden ser más vulnerables a ciertos
teratógenos que otros.

4. Tipos de ecografía durante el embarazo

Las ecografías son una herramienta crucial para monitorear el desarrollo del embarazo y la
salud del feto. Aquí están los tipos principales de ecografías que se utilizan durante el
embarazo:

4.1 Ecografía Transvaginal

 Descripción: Se realiza insertando un transductor en la vagina.


 Uso principal: Utilizada en las primeras etapas del embarazo (primer trimestre) para
obtener imágenes más claras del útero y del embrión cuando la ecografía abdominal
no es suficientemente clara.

4.2 Ecografía Abdominal

 Descripción: Se realiza colocando un transductor en el abdomen de la mujer.


 Uso principal: La más común, usada en todos los trimestres del embarazo para
monitorear el desarrollo del feto y la anatomía materna.
4.3 Ecografía Doppler

 Descripción: Utiliza ondas sonoras para medir el flujo sanguíneo en los vasos
sanguíneos del feto y la madre.
 Uso principal: Evaluar la circulación sanguínea del feto, especialmente en casos de
sospecha de problemas con la placenta o de restricción del crecimiento intrauterino.

4.4 Ecografía 3D

 Descripción: Proporciona imágenes tridimensionales del feto.


 Uso principal: Permite una visualización más detallada de las estructuras fetales, útil
para evaluar malformaciones congénitas.

4.5 Ecografía 4D

 Descripción: Similar a la ecografía 3D pero en tiempo real, mostrando movimiento.


 Uso principal: Proporciona una visualización en tiempo real del feto, útil para ver
movimientos fetales y expresiones faciales.

4.6 Ecocardiografía Fetal

 Descripción: Una ecografía especializada que evalúa la anatomía y función del corazón
fetal.
 Uso principal: Se utiliza para detectar problemas cardíacos congénitos y evaluar la
función cardíaca del feto.

4.7 Ecografía de Transparencia Nucal

 Descripción: Se realiza entre las semanas 11 y 14 de embarazo.


 Uso principal: Mide el grosor del pliegue nucal del feto para evaluar el riesgo de
anomalías cromosómicas como el síndrome de Down.

4.8 Biometría Fetal

 Descripción: Se mide la cabeza, abdomen y fémur del feto.


 Uso principal: Se utiliza para estimar el peso y tamaño del feto, así como para evaluar
su crecimiento.

4.9 Perfil Biofísico

 Descripción: Combina la ecografía con una prueba sin estrés (NST) para evaluar el
bienestar fetal.
 Uso principal: Mide el movimiento fetal, tono muscular, respiración fetal y la cantidad
de líquido amniótico.

4.10 Ecografía de Anomalías o Morfológica

 Descripción: Se realiza generalmente entre las semanas 18 y 22 de embarazo.


 Uso principal: Evaluar en detalle la anatomía del feto para detectar posibles anomalías
estructurales.

5. Semanas en las que se realizan las ecografías

Estos diferentes tipos de ecografías proporcionan información vital en distintas etapas del
embarazo y ayudan a asegurar tanto la salud del feto como de la madre.

Durante el embarazo, las ecografías se realizan en momentos clave para monitorear el


desarrollo del feto y la salud de la madre. Aquí se detallan las semanas en las que
generalmente se realizan las ecografías y su propósito:

5.1 Primera ecografía (Semana 6-9)

Tipo: Generalmente transvaginal.

Propósito: Confirmar el embarazo, verificar la ubicación del embrión (intrauterino vs.


ectópico), establecer la edad gestacional y detectar el latido cardíaco fetal.

5.2 Ecografía del primer trimestre (Semana 11-14)

Tipo: Abdominal o transvaginal.

Propósito: Medir la translucencia nucal (evaluar el riesgo de anomalías cromosómicas


como el síndrome de Down), confirmar la edad gestacional, y verificar la cantidad de fetos y la
viabilidad fetal.

5.3 Ecografía del segundo trimestre (Semana 18-22)

Tipo: Abdominal.

Propósito: Ecografía morfológica o de anomalías para evaluar la anatomía fetal


detalladamente, detectar posibles malformaciones, verificar la cantidad de líquido amniótico, y
evaluar el crecimiento fetal y la ubicación de la placenta.

5.4 Ecografía del tercer trimestre (Semana 28-32)

Tipo: Abdominal.
Propósito: Monitorear el crecimiento y desarrollo del feto, evaluar la posición fetal y la
placenta, verificar la cantidad de líquido amniótico, y en algunos casos, hacer una ecografía
Doppler para evaluar el flujo sanguíneo en el cordón umbilical y la placenta.

5.5 Ecografías adicionales

Semana 36-40: En algunas circunstancias, puede realizarse una ecografía final para
confirmar la posición del feto (cefálica, podálica) y la ubicación de la placenta antes del parto.

Las ecografías adicionales pueden ser recomendadas en caso de embarazos de alto riesgo,
complicaciones, o si se necesitan monitorear condiciones específicas (por ejemplo, restricción
del crecimiento intrauterino, placenta previa, o preeclampsia).

5.6 Situaciones especiales

Ecografía de emergencia: Puede realizarse en cualquier momento del embarazo si hay


síntomas preocupantes como sangrado, dolor abdominal, o sospecha de complicaciones.

Estas ecografías están diseñadas para asegurar el bienestar del feto y de la madre, y
pueden adaptarse según las necesidades individuales del embarazo.

6. Conclusiones

Los teratógenos representan una preocupación significativa para la salud publica y la


medicina, ya que pueden causar animalias congénitas y afectar el desarrollo fetal durante el
embarazo. La identificación y compresión de estos agentes son cruciales para la prevención de
resultados adversos en la salud de los recién nacidos. Si bien se han realizado avances en la
investigación y la regulación para mitigar los riesgos asociados con los teratógenos, aun queda
mucho por aprender sobre los mecanismos subyacentes y su impacto a largo plazo. Es
fundamental continuar con la vigilancia y la educación sobre los teratógenos, así como
promover practicas saludables durante el embarazo para minimizar la exposición a estos
agentes. Con un enfoque multidisciplinario y colaborativo.

7. Referencias

Brent, RL (2004). Causas ambientales de las malformaciones congénitas humanas: el papel del
pediatra en el tratamiento de estos complejos problemas clínicos causados por una
multiplicidad de factores ambientales y genéticos. Pediatría, 113(4 Suppl), 957-968.

Jones, KL y Smith, DW (1973). El reconocimiento del síndrome de alcoholismo fetal en la


primera infancia. The Lancet, 302(7836), 999-1001.
Miller, MT y Strömland, K. (2010). Actualización sobre teratógenos: talidomida: una revisión,
centrada en los hallazgos oculares y nuevos usos potenciales. Teratología, 62(6), 348-
359.

Morgan-Ortiz F.; et al. (2016). Teratología y farmacoterapia durante el embarazo y lactancia,


1Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de
Sinaloa, Hospital Civil de Culiacán, Sinaloa, México, Rev Med UAS; Vol. 6: No. 1.

Shepard, TH (1994). "Catálogo de Agentes Teratogénicos". Prensa de la Universidad Johns


Hopkins.

Sadler, TW (2012). Embriología médica de Langman. Lippincott Williams y Wilkins.

Wilson, JG (1977). Estado actual de la teratología. Principios y mecanismos generales derivados


de estudios con animales. En "Handbook of Teratología" (Wilson, JG & Fraser, FC, eds.),
vol. 1, págs. 47-74. Prensa del Pleno.

Vargesson, N. (2015). Teratogénesis inducida por talidomida: historia y mecanismos.


Investigación sobre defectos de nacimiento, parte C: Embryo Today: Reviews, 105(2),
140-156.

También podría gustarte