Informe de Teratogenos
Informe de Teratogenos
Informe de Teratogenos
Presentado por:
Montalvo Rocca Maria Joaquina
Docente:
Dra. Stephany Santiesteban
Los teratógenos son agentes externos que pueden causar anomalías congénitas o aumentar
la incidencia de defectos congénitos en los seres humanos. Estos agentes pueden ser químicos,
físicos o biológicos y afectan el desarrollo del embrión o feto durante el embarazo, lo que
puede llevar a resultados adversos como malformaciones, retraso del crecimiento, muerte
intrauterina, o problemas funcionales posteriores al nacimiento.
El impacto de los teratógenos varía dependiendo de factores como el tipo y la dosis del
agente, el momento de la exposición durante el desarrollo fetal y la susceptibilidad genética del
individuo afectado. Por ejemplo, la talidomida, un medicamento utilizado en la década de 1950
y 1960 para tratar las náuseas matutinas en mujeres embarazadas, provocó graves
malformaciones en millas de recién nacidos antes de que se identifique su efecto teratogénico.
De manera similar, el síndrome de alcoholismo fetal es una consecuencia del consumo de
alcohol durante el embarazo, caracterizado por retraso en el crecimiento, disfunción del
sistema nervioso central y características faciales distintivas.
1. ¿Qué es teratógeno?
2.2 Químicos:
Medicamentos:
Talidomida.
Isotretinoína.
Anticonvulsivantes (valproato, fenitoína).
Drogas y sustancias recreativas:
Alcohol (causa del síndrome de alcoholismo fetal).
Cocaína.
Tabaco (nicotina y otros componentes del humo).
Sustancias industriales y ambientales:
Mercurio.
Plomo.
Pesticidas.
2.3 Biológicos:
Infecciones virales:
Rubéola.
Citomegalovirus (CMV).
Zika.
Infecciones bacterianas:
Sífilis.
Infecciones parasitarias:
Toxoplasmosis.
3. Causas
Estos factores pueden actuar solos o en combinación, y su impacto puede depender del
momento de la exposición durante el desarrollo fetal, así como de la dosis y duración de la
exposición.
3.1 Radiación
3.2 Infecciones
Deficiencia de ácido fólico: La falta de ácido fólico en la dieta materna está asociada
con defectos del tubo neural, como la espina bífida.
Deficiencia de yodo: La deficiencia de yodo puede llevar a problemas de desarrollo
cerebral y cretinismo.
Las ecografías son una herramienta crucial para monitorear el desarrollo del embarazo y la
salud del feto. Aquí están los tipos principales de ecografías que se utilizan durante el
embarazo:
Descripción: Utiliza ondas sonoras para medir el flujo sanguíneo en los vasos
sanguíneos del feto y la madre.
Uso principal: Evaluar la circulación sanguínea del feto, especialmente en casos de
sospecha de problemas con la placenta o de restricción del crecimiento intrauterino.
4.4 Ecografía 3D
4.5 Ecografía 4D
Descripción: Una ecografía especializada que evalúa la anatomía y función del corazón
fetal.
Uso principal: Se utiliza para detectar problemas cardíacos congénitos y evaluar la
función cardíaca del feto.
Descripción: Combina la ecografía con una prueba sin estrés (NST) para evaluar el
bienestar fetal.
Uso principal: Mide el movimiento fetal, tono muscular, respiración fetal y la cantidad
de líquido amniótico.
Estos diferentes tipos de ecografías proporcionan información vital en distintas etapas del
embarazo y ayudan a asegurar tanto la salud del feto como de la madre.
Tipo: Abdominal.
Tipo: Abdominal.
Propósito: Monitorear el crecimiento y desarrollo del feto, evaluar la posición fetal y la
placenta, verificar la cantidad de líquido amniótico, y en algunos casos, hacer una ecografía
Doppler para evaluar el flujo sanguíneo en el cordón umbilical y la placenta.
Semana 36-40: En algunas circunstancias, puede realizarse una ecografía final para
confirmar la posición del feto (cefálica, podálica) y la ubicación de la placenta antes del parto.
Las ecografías adicionales pueden ser recomendadas en caso de embarazos de alto riesgo,
complicaciones, o si se necesitan monitorear condiciones específicas (por ejemplo, restricción
del crecimiento intrauterino, placenta previa, o preeclampsia).
Estas ecografías están diseñadas para asegurar el bienestar del feto y de la madre, y
pueden adaptarse según las necesidades individuales del embarazo.
6. Conclusiones
7. Referencias
Brent, RL (2004). Causas ambientales de las malformaciones congénitas humanas: el papel del
pediatra en el tratamiento de estos complejos problemas clínicos causados por una
multiplicidad de factores ambientales y genéticos. Pediatría, 113(4 Suppl), 957-968.