Transcripcion Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Archivo de audio

Clase_20Junio_Dr. Fuentes Reyes_no_presentación.mp3

Transcripción
Un gramatical, una dimensión sistemática y una dimensión funcional. Grosso
modo, podemos decir que la primera, pues atiende como su nombre lo lo indica
gramatical a la gramática. A la sintaxis, a la ortografía. A la clara expresión de
las ideas y correcta expresión de las ideas. Haciéndolas objetivas en un idioma
que sea Claro, sencillo en su expresión, conciso también por lo que vea la parte
sistemática, pues estamos hablando de realizar un estudio adecuado, de de las
normas que vamos a interpretar, de las normas que vamos a aplicar
imponiéndonos correctamente. De los ordenamientos, por eso es también
altamente recomendable para el operador de Derecho. No solamente
imponerse de los preceptos legales, no solamente imponerse de la ley de la
jurisprudencia. ¿Cuándo está estudiando un caso? Desde luego debemos
asumir que dado el alto grado de especialización que requiere desempeñar una
tarea jurídica al interior de órganos jurisdiccionales, y desde luego, también
desde el foro para proponer que una buena demanda una buena contestación.
El ofrecimiento correcto de de pruebas. Se requiere conocer muy bien el
sistema, desde luego no les pido que si su especialidad va a ser en materia
laboral. Se impongan de de otras materias que pueden resultar más ajenas o
de ordenamientos que pueden resultarles más ajenos, pero.
¿Algo?
Que sí sería sería importante es que tuvieran. Tuvieran un dominio. Más o
menos aceptable de la Ley Federal del Trabajo, tener un dominio de la
jurisprudencia de la suprema Corte de Justicia de la nación que se ha emitido.
Al interpretar la Ley Federal del Trabajo o algunos de los principales temas que
podemos encontrar nosotros con relación a. La materia laboral o la materia del
del trabajo. Igualmente también tratar de familiarizarnos con aparte de de la
jurisprudencia con teoría, muchas veces la teoría es la que inspira al quehacer
o. La práctica. De de cada una de las materias y muchas veces, aunque uno
crea que que ya revisó hasta el cansancio la teoría de determinadas materias
muchas veces. Uno, un libro así, lo más sencillo que sea de de derecho, del del
trabajo, de Derecho procesal que pueda servir o abonar para resolver los casos.
¿Nos encontramos con sorpresas y muchas veces decimos, Caray, es es esto?
No, no recuerdo haberlo leído. YYY viene aquí en 3 líneas y. YY es muy
importante y me va a resultar muy valioso en mí que hacer diario. ¿Debemos
entender ese postulado de Eduardo J Culture, verdad que no estudia
diariamente? Cada día es es menos abogada por eso, pues ustedes están
dando una buena cuenta de refrendar esa posición, esa actitud de ser buenos
operadores del derecho, buenos profesionales del Derecho. Especialistas en
Enrecho. O laboral, no obstante, los horarios de trabajo, no obstante, los
horarios en en los que necesariamente, pues se tienen que fijar las las clases.
¿Y como podemos ver? La labor no consiste solamente en tener ninguna.
Buena disposición para revisar el caso, revisar las leyes o investigar, sino
también en cómo vamos a ser objetivo nuestro pensamiento y la solución que
pretendemos darle al problema jurídico. Ya una vez así, como se dice
informalmente, porque plasmar es propio del garro, es propio de la plastilina lo
que hacen los niños en la escuela. Está más asociado a ello el verbo plasmar
con moldear o modelar, pero muchas veces se se utiliza en forma coloquial o.
¿O un tanto informal para decir que alguien escribió algo? Por eso digo que me
refiero en términos coloquiales, cuando vamos a plasmar nuestro pensamiento
en un. Resolución, pues es el ego que también requiere esa misma disposición
que que tenemos desde el principio, porque muchas veces llega a suceder que.
Se le puede dar cuenta de de la propuesta a la persona titular y. Y el titular
Puede decir, oiga, de lo que usted me dio cuenta en una cuenta tan buena, tan
detallada, donde usted demuestra un estudio muy acucioso no solamente del
expediente del caso, sino también de la Ley de de la jurisprudencia en general.
Pues yo no veo, veo muy poco aquí en el proyecto. Entonces es es cuando
precisamente nos hizo falta a lo mejor. Mantener precisamente ese ahínco, esa
disposición al momento de ejecutar lo que ya lo que ya estudiamos y también
por otra parte, haber revisado a lo mejor lo que lo que estudiamos, porque a
veces. Podemos nosotros escribir una parte de lo que tenemos en mente, pero
hay cosas que se escapan entonces. Esa revisión nos da la oportunidad de de
ver qué teníamos. Eh. Valga la expresión en la punta de la lengua y que de allí
no salió, que no se hizo objetivo dentro de un proyecto de resolución dentro de
un proyecto de sentencia, a veces dentro de de un proyecto de acuerdo que
reviste cierto grado de de complejidad. Es un reto grande en las materias
donde predomina la oralidad, porque desde luego hay cuestiones que deben
irse preparando previamente y prever distintos escenarios, como les
mencionaba, distintos escenarios que SE pueden esquematizar a través de un
diagrama de flujo YY que finalmente nosotros también debemos empezar a
distinguir, así como distinguimos la solución de un problema, en general de un
problema. Jurídico con una solución jurídica, porque precisamente esta. Tan
peculiar la situación del Derecho, la situación del tema de la justicia. ¿Que si
ustedes salen a la calle a preguntarle a la gente, oiga, cómo amaneció hoy
usted de su apéndice? ¿Cómo amaneció usted hoy de su páncreas? De su
hígado. Y. Muchas de esas personas van a decir, pues no lo sé, necesitaría
hacerme unos estudios para para saber OO ir con un médico. ¿En cambio, y
usted sale a la calle y le pregunta a alguien? ¿Mire, ante este tipo de problema,
qué solución se le hace justa? ¿Va a encontrar que más gente o va a encontrar
que más gente? Les van a proponer una solución, una solución, ya sea basada
en sentido común, en principios morales, principios éticos. Y algunos tratarán
de inferir las normas jurídicas aplicables. Sin embargo, una solución jurídica.
Ustedes saben que sí puede ser algo pariente de una solución ética de una
solución moral, porque hay valores y principios que inspiran al sistema jurídico,
pero como tal no es suficiente. No es suficiente y es necesario saber qué es lo
que el sistema jurídico no está. ¿Nos está diciendo? Por eso mismo es que el
trabajo del operador del Derecho es altamente calificado, es altamente
especializado y como tal debemos. Debemos emprender con cierto entusiasmo
esa esa tarea. Entonces ya vimos que hay problemas generales, hay problemas
que son jurídicos, que una metodología que nos va a indicar los pasos a seguir,
un método. Para tratar de dar solución a nuestros problemas jurídicos. Y
también vamos a contar con una argumentación, con una argumentación. Que
en un contexto de justificación, debemos entender nosotros que la
metodología, el método, abarcan una parte que se llama contexto de
descubrimiento. ¿Por qué razón? Porque nos estamos imponiendo apenas del
problema. Lo estamos viendo prima fácil. ¿Y estamos tratando de investigar
qué ordenamientos, qué disposiciones, qué jurisprudencia será la la aplicable?
Ese es el contexto del descubrimiento, cuando estamos descubriendo la
solución donde yo les recomendé desde la sesión pasada, que sí conviene
arrastrar el lápiz, tomar nota para ir estructurando o vertebrando lo que puede
ser una solución satisfactoria al problema jurídico. No hay que descubrir la
solución ejecutando el proyecto. Lo que se trate de una cuestión obvia, bueno,
me referiría el amparo a un sobreseimiento por inexistencia de actos
reclamados, por ejemplo. Pero. La argumentación jurídica, desde luego,
debemos entender nosotros que va a ser nuestra herramienta. Nos va a
proveer de diferentes recursos para que nosotros, precisamente al entrar en
este contexto de justificación, que es cuando vamos a ser objetivo, nuestro
pensamiento objetiva, nuestras tareas y nuestra metodología para solucionar
un problema jurídico, nos va a ayudar a expresarlo. Y a expresarlo de una
forma clara, de una forma concisa, de una forma breve. Si también lo podemos
mencionar, puede ser de una forma sistematizada, porque ustedes saben que
hay determinado orden para estudiar. Para cuestión, por ejemplo, en una en
una sentencia no se puede abordar el estudio de cruzales de improcedencia
por verla general hasta el final una vez que se estudió el fondo, porque
precisamente puede haber causales de improcedencia que sean fundadas. Con
ello. Pues se excluye el estudio del del Fondo. ¿Entonces debemos entender
que dentro de esta argumentación? Debemos también nosotros distinguir
distintos tipos de problemas, que son los que vamos a. ¿YY dentro de estos
tipos de problemas? ¿Podemos encontrar? Problemas en materia de hechos y
también materia en materia de de derechos.
Y.
En primer lugar. Los problemas vinculados a la premisa normativa. Pueden ser
los problemas de relevancia o de determinación de la norma aplicable. Hay
muchos casos, comentábamos en que lo cuando el caso es fácil, pues no nos
va a representar ningún problema escoger cuál va a ser la ley escoger cuál va
a ser el precepto que se va a aplicar. Sin embargo, podemos tener. El caso de
una antinomia o contradicción normativa. Y con esto nos referimos a que varios
preceptos regulan de manera distinta e incompatible. Una misma situación. De
modo que un determinado comportamiento. Puede resultar simultáneamente,
permitido y prohibido por el derecho. Igualmente, también podemos
encontrarnos. Con las lagunas normativas. Y es cuando después de realizar un
barrido, una revisión del ordenamiento u ordenamientos jurídicos aplicables. No
encontramos una una norma dentro de una disposición jurídica. Que resulte
aplicable. Nosotros sabemos que en. En nuestro sistema jurídico. Las personas
juzgadoras tienen el deber de resolver los casos. Es decir, está prohibido el non
liquid. Que se escribe non like verdad viene del latín. Y por la misma razón.
Deben allegarse de determinados recursos o de determinadas técnicas. Para
dar solución al problema jurídico, en el caso de la antinomia, pues acudir a los
criterios de solución de antinomias. Inclusive sobre el tema hay hay una tesis
aislada. Cuyo rubro es antinomias. O conflictos de leyes. Punto y seguido
criterios de solución, les recomiendo. Que la lean. Repito el rubro o el título
Antinomias o conflictos de leyes, punto criterios de solución. Y allí podrán
encontrar que existen diferentes criterios desde el temporal donde la ley
posterior deroga a la anterior. Y también tenemos el criterio jerárquico, donde
la ley superior. Prevalece sobre la de menor jerarquía. Entre otros criterios. Para
el tema de las lagunas normativas. Tenemos el uso de argumentos. Como la
analogía. O el argumento para contrario, censo. O en sentido contrario. Esto
nada más lo estamos diciendo de una forma enunciativa, no limitativas porque
hay desde luego. Muchas técnicas de de interpretación de recursos. Para poder
encontrar el sentido. A determinada disposición jurídica. Con esto hemos visto
los problemas de relevancia o de determinación de la norma aplicable. Dentro
de este grupo de problemas vinculados a la premisa normativa encontramos.
Otro tipo de problemas. ¿Que son los problemas de interpretación en sentido
estricto? Como os comentábamos. Y quiero reiterarles. Que no es lo mismo
texto de la ley, la disposición jurídica en sí misma, como se encuentra en en un
código o en una ley determinada de aquello que en argumentación jurídica
debemos considerar como normas. La disposición jurídica. El texto de la ley, la
ley. Corresponden. A la materia prima del operador jurídico. ¿Que va?
Interpretar y después de ese ejercicio de interpretación. ¿Va a tener como
resultado? A la norma jurídica. Entonces. Tenemos, en primer lugar, al texto de
la ley, a la disposición jurídica. En segundo lugar tenemos esa parte donde el
operador jurídico interpreta. La ley. La disposición jurídica, el texto de la ley. Y
como producto tenemos a la norma.
Hola.
Jurídica, entonces este segundo tipo de problemas vinculados a las premisas
normativas. Estos problemas de interpretación en sentido estricto. Pueden
tener su raíz desde la propia redacción, desde la propia redacción de los
preceptos legales. Puede haber problemas de ambigüedad, variedad o
indeterminación. Por ambigüedad, vamos a entender. Cuando un mismo
vocablo puede tener 2 sentidos distintos. Y con esto, pues desde luego,
podemos nosotros ver un caso Claro cuando nos referimos a abanca. Como
mueble en donde se puede sentar una persona. OY banca como institución de
crédito. También otro ejemplo lo encontramos cuando nos referimos. Cáncer
como enfermedad. O cáncer como signo zodiacal. También podemos tener
otros tipos de problemas que que tengan que ver inclusive con la ubicación del
precepto en determinado capítulo, título o libro dentro de un ordenamiento. Y
este tipo de problemas no solamente se resuelven viendo el contexto en el cual
se maneja el término o el vocablo, sino que requiere la lectura de otros
preceptos. La lectura del capítulo OA veces conocer un poco más el
ordenamiento jurídico para comprender cuál es el alcance. De la norma jurídica
que contiene determinado precepto legal. En otras ocasiones, pues la
interpretación nos lleva aún más allá. ¿A establecer cuál fue el fin de un
legislador? ¿Cuál es el fin que tuvo el legislador en su momento original? ¿Qué
principios son los que están involucrados con la aplicación de determinado
precepto? Y también. ¿Cuál debería ser el sentido más práctico para aplicar
determinado precepto legal? Con eso tenemos ahí los problemas de
interpretación en sentido en sentido estricto. Se refieren a problemas
vinculados a las premisas fácticas. O premisa menor. Dentro de este esquema
del silogismo que trazamos el día de ayer, formado por una premisa mayor o
normativa, una premisa menor o fáctica y una conclusión. Los problemas
vinculados a las premisas fácticas, en primer lugar, pueden ser los problemas
de prueba. ¿Y los problemas de prueba? Pues desde luego. Tienen que ver. Con
el grado de dificultad que existe. Para establecer si un hecho. Ha acontecido o
no acontecía o bien está aprobado o no está aprobado. Desde luego que son
situaciones en las que hay. Desconocimiento o conocimiento incompleto del.
De los hechos relevantes, porque desde luego lo que está sujeto a prueba son.
Los hechos relevantes para el caso o bien hechos que sean relevantes y que
estén en en disputa también. Entonces, podemos entender que un problema de
prueba desde luego puede ser sencillo, así como los problemas en los 2 tipos
de problemas en materia de interpretación. Y pueden ser sencillos YY llegarse
con facilidad al establecimiento de la premisa háctica. Ahí, por ejemplo, al
determinar con. Pruebas directa. Directas o indirectas en una cantidad
suficiente de un determinado hecho aconteció, por ejemplo, vayamos al
ejemplo de un homicidio si este aconteció frente a un grupo de personas. Si
aparte ese momento estaba haciendo vídeo grabado por cámaras de
seguridad, por celulares, etcétera. Respecto de que el homicidio que ocurre en
el campo. Donde no había personas, donde no hay formas de obtener un
registro. Directo de cómo acontecieron los los hechos. Sobre de los problemas
relacionados con las premisas fácticas. Encontramos. Otro aspecto que es muy
relevante que es el razonamiento probatorio. O la argumentación en materia
de hechos. En segundo lugar. Respecto de este grupo de problemas vinculados
a las premisas fácticas, tenemos los problemas de calificación. Estos problemas
de calificación consisten en las dificultades. Que ocurren en relación con la
subsunción del caso individual. En el supuesto, de hecho, de la premisa
normativa. Debido a problemas lingüísticos, como la vaguedad, como la
textura. Abierta. En estos casos, el problema no se encuentra en un
conocimiento defectuoso del hecho, sino que los hechos se conocen. Pero
existen dudas acerca de cómo. Calificar jurídicamente tales hechos. Aquí, por
ejemplo, nosotros podemos entender que. Cuando una persona. Brígida de
parte de su patrimonio. O le quita parte de su. A otra, a otra persona. Y de eso
no existe ninguna duda. ¿Un problema? ¿Puede erradicar? En establecer. Si esa
conducta llegara a cabo. Por el activo. Corresponde a un fraude. Corresponde a
un abuso de confianza. O bien se trata de un simple robo. Inclusive también
dentro de los robos, pues hay hay robos que pueden considerarse calificados,
otros que son de carácter atenuados. Por la misma razón. El problema no
radica en establecer si ya y. Le quitó su bicicleta AB, sino establecer bajo cierto
marco de hechos. Si esta persona en realidad cometió fraude, abuso de
confianza. O bien robo decir si tomo la bicicleta mientras se distrajo. Ve y se la
pidió prestada y no se la devolvió. O si le dijo que era con para realizar
determinado negocio. Que en realidad solamente sirvió de pantalla para
quitarle la posesión de la bicicleta. Desde luego esto esto es a lo que me
refiero como problemas de de calificación. Si ustedes gustan ahondar más
sobre esta. Clasificación que viene de Neil Mccornic Mail, así como se escucha
con n de niño MAC Cornig es NC. Luego orbit, también con con c al principio
YCK al final I latina. May Mccormick. Y esta clasificación la han adoptado otros
especialistas en en la argumentación jurídica. Manuel Atienza es uno de ellos.
Yo les recomiendo el libro de David Martínez Zorrilla. Que se titula metodología
jurídica y argumentación. Está disponible en en la Escuela Federal de
Formación Judicial entonces. Pienso que es fácil que se pueda consultar.
Metodología jurídica y argumentación es de editorial marcial Pons. David
Martínez Zorrilla. ¿Y lo que hemos referido nosotros? Ha sido los pueden
encontrar principalmente en el capítulo Primero. La aplicación del derecho,
casos fáciles, casos difíciles y justificación de la respuesta. No sé si tenga
alguno de ustedes algún comentario, algún punto de vista, alguna duda con
relación hasta lo hasta aquí expuesto. O continuamos. Desde luego que pueden
si hay, creo que no hay oportunidad de abrir el micrófono, pero si levantan la
mano. Yo creo con mucho gusto, edna puede habilitar.
Con mucho gusto. En un hotel que usted me indique.
Alguien que levante la mano o alguien que quiera escribir al al chat, desde
luego. Veo que ya aquí acercaron el el libro de de marcial Pons. La tesis
también. ¿Luego aquí dice, los jueces laborales no quieren conocer de la fase
escrita, no? Pues todas las fases que sean relevantes para la solución del del
problema, desde luego que sí debe. Ser ser conocidas, bueno. En vista de que
no tengo mayores comentarios, me interesa que ustedes se queden en su
mente con la imagen de estos 2 grandes tipos de problemas, problemas en
materia de interpretación por un lado y por el otro lado, problemas en materia
de hechos. Los primeros vinculados con la premisa mayor o la normativa, los.
Segundos vinculados con la premisa menor o fáctica. ¿Por qué razón? Porque
durante décadas se ha considerado. ¿Que lo relevante? O lo importante dentro
del campo de la argumentación jurídica. Únicamente atañe. A la solución de
problemas relacionados con la premisa mayor. Sin embargo, nosotros. Nosotros
entender. Que que no es así, también importa. Tener elementos suficientes
para resolver satisfactoriamente los problemas relacionados. Con la premisa.
Menor o fáctica. Los problemas de. En materia de hechos. Y es por eso que con
relación al tema de. De interpretación jurídica vamos a ahondar un poco más.
En la naturaleza y función. De los criterios para la interpretación. Esto debemos
entenderlo en función de. Las 3 dimensiones, o. Contextos. En los que pues se
pueden presentar los problemas de interpretación. Desde luego tenemos. Bajo
un contexto gramatical. Problemas de carácter lingüístico. Desde un contexto
sistemático. Tenemos problemas para relacionar las diferentes disposiciones
insertas dentro del sistema jurídico o dentro de la ley aplicable. ¿Y dentro de
esa? Dimensión. Funcional, que es la tercera. Debemos acometer la tarea. De
analizar la actividad legislativa en general. Que persigue objetivos y finalidades
que pueden ser. Relevantes para la determinación de un significado. Debemos
entender también que en un contexto de argumentación jurídica. ¿Debemos
considerar? Que la aplicación de las normas generales. No se hace meramente
en un plano formal, sino también en un plano sustancial. ¿A qué me refiero con
ese plano sustancial en la aplicación del Derecho? Me refiero a que. ¿Debemos
considerar? Que no debe existir derecho injusto. Y por lo mismo, el análisis
sustancial. Del derecho implica establecer su regularidad constitucionalidad.
¿Su regularidad? En la medida que respeta los derechos fundamentales de las
personas. Y contenidos, no solamente en la Constitución, sino también en los
Tratados. Internacionales. De los que México es es parte. Hay un libro que
deseo recomendarles. Se titula la extrema injusticia no es derecho. De Rodolfo
Luis Vigo. La extrema injusticia no es derecho, de Rodolfo Luis Ville. Y allí es
donde podemos entender. Que hay ciertos límites, ciertos límites, no
solamente.
Para.
El operador del Derecho, sino también para el legislador y también para las
autoridades que se encargan de ejecutar diferentes normas. ¿Por qué existen
estos límites? Porque son necesarios para. Preservar. Los derechos
fundamentales de las personas. Para dar un trato digno a las personas por.
O más.
Depositarios de derechos fundamentales. Para también no entender como lo
mencionaba al inicio de la clase anterior. Una orden social. Una orden que
tienda a la armonía. No a la discordia, un orden que tienda a la integración. Y
no a la segregación. De la sociedad. Es por esa razón que. Tomando en cuenta
precisamente estas 3 dimensiones. Del Derecho. Existen diferentes criterios
para la solución de problemas jurídicos. Desde luego que que estos criterios no
son excluyentes entre sí. ¿Pueden aplicarse en forma conjunta? Inclusive lo
pueden ver ustedes en algunas de las tesis aisladas o tesis de de
jurisprudencia de. De muchos de los tribunales de la Federación. También de la
suprema Corte de Justicia de la nación, cuando establecen cuál es el criterio
que se está aplicando para interpretar determinado ordenamiento legal. Y con
esto, a lo que me refiero es que. Estos 3 criterios, el gramatical, el sistemático
y el funcional. Pueden aplicarse o bien aisladamente y ser suficientes para dar
respuesta al problema jurídico en forma satisfactoria. O bien se aplican en
forma conjunta para robustecer más el argumento con el cual se va a dar
solución al problema. Quiero dejar los enunciados únicamente y les voy a dar la
fuente para que ustedes profundicen también un poco más en el conocimiento
de los argumentos de cada uno de estos 3 tipos de criterios. Para que
precisamente con con toda la calma puedan verlos y también tratar de
identificar cuál es la explicación en la. Aplicación de las diferentes materias.
Conforme al criterio. Gramatical, debemos entender que hay argumentos.
También lo quiero decir, es de carácter enunciativo, no taxativo, porque cada
especialista en argumentación jurídica puede sacar una tipología distinta. A mí
lo que me interesa es darles un norte, una orientación para que cuando se
enfrenten AA un tipo de argumento. OA cierta tipología de argumentos, sepan
clasificarlos. Y sepan en qué cajón entra, si entran en el cajón granatical, si
entran en el cajón sistemático o si entran en el cajón funcional. Así que informa
enunciativa y no limitativa, como dicen en en algunos contratos. ¿Y en algunas
leyes? Bajo el criterio gramatical vamos a encontrar nosotros argumentos
como el semántico. El semántico que atiende. Tal y significado de las palabras
que atiende inclusive a la sintaxis, el orden de las palabras. ¿En el que está?
Por eso. Los problemas de ambigüedad cuando hay un doble significado,
banca, cáncer, por ejemplo. O te va a quitar, va a quitar. Vamos a entender que
son esos problemas cuando no podemos establecer una gradación precisa para
determinado vocablo, generalmente puede ser un adjetivo. Por ejemplo,
determinar una persona alta. No es lo mismo, desde luego, y siempre me gusta
hacer este ejercicio que pongan en el chat. ¿Aquí en consideran una persona
alta cuánto debe de medir? ¿En la ciudad donde ustedes viven? A ver, así que
los leo para ver el problema de vaguedad. ¿Y que está dentro de este? De este
entorno o esta dimensión gramatical. Muy bien, pues aquí Karina Edith Torres
Vázquez dice que 180 de estatura, Karina Edith Torres Vázquez. ¿En qué ciudad
radicas? En tlaxcala. ¿Muy bien Claudia Carolina Soto Romero 180 en qué
ciudad radicas? En Querétaro. Muy bien María Soledad Morales Reyes 175, nos
dice. Y aquí aquí inclusive vienen las bromas por por las personas, como como
conocen de los diferentes lugares. Sí hemos visto cómo hacia el sur del país el
promedio de estatura es un poco más bajo que hacia el norte del del país. En
eso yo creo que podríamos estar de de acuerdo en términos muy generales
con. Con sus propias excepciones, entonces, si se fijan para decir que alguien
es alto, pues puede ser de. ¿Desde luego, algo problemático, llegar a un
acuerdo en en cuál es la la estatura? ¿Sin embargo, para argumentar qué, qué
se puede considerar? Alto de de estatura. ¿Pues deberemos atender a
diferentes criterios, verdad? ¿Desde luego, en qué lugar nos ubicamos? ¿Cuál
fue? Qué estatura tiene la persona que se le hizo alta la otra, la otra persona
promedios de estatura a nivel nacional a nivel estatal. Eso desde luego, que
requiere cierta labor de de argumentación. Igualmente. Hay otro tipo de
términos y refiriéndonos a esta dimensión gramatical que revista en una carga
emotiva. YY estos problemas que que tienen una carga emotiva, pues pueden
ser vocamlos, como cuando nos referimos a la libertad cuando nos referimos a
la. Democracia, por ejemplo. Tienen una fuerte carga emotiva porque apelan a
sentimientos y apelan a. Al sentir de un núcleo social determinado en
determinada época, en determinado punto geográfico. Por la misma razón,
debemos nosotros entender que para darles solución AA problemas de la
dimensión gramatical, pues es necesario contar con conocimientos, desde
luego de sintaxis de. De entender cuáles son cada uno de los términos que
está siendo utilizado en determinado precepto. Ilegal.
Y.
Y también debemos nosotros. Comprender que existen términos que revisten 3
características. Que pueden ser distintas, desde luego. La ambigüedad. La
variedad. Y también la carga emotiva. En segundo lugar, y bajo el criterio
sistemático. ¿Podemos encontrar? Argumentos. Como el sistemático. Donde
vamos a relacionar diferentes ordenamientos OA veces diferentes preceptos de
un mismo ordenamiento. Para obtener la norma que nos va a ayudar. No
resolver el caso. También hay argumentos dentro de bajo este criterio
sistemático, como el de la no redundancia. Y en este sentido, nosotros también
debemos apelar al postulado del legislador racional. ¿Cuál es este postulado
del legislador racional?
Eh.
¿Que debemos? Preferentemente, desde luego, no quiere decir que que se
proscriba por completo. Considerar. ¿Que cuando creemos que el legislador?
¿Quiso regular lo mismo? En 2 preceptos legales distintos. ¿Debemos optar por
aquel significado? Que nos lleve a entender que regula 2 situaciones distintas.
Porque de acuerdo a este postulado, el legislador racional no puede
considerarse. Que estuviera reiterando. En un precepto, lo que ya había dicho
el otro, les digo eso como primer test, como primera, desde luego. En en una
primera lectura hay ocasiones en las que sí errores en el procedimiento
legislativo, errores en la redacción llegan a tener disposición. Disposiciones
jurídicas. Que tienen, pues un sentido distinto que sí, que o que más bien
tienen el mismo sentido. Entonces. Debemos entender también que una buena
interpretación, pues desde luego puede ser un medio adecuado para. Para
prevenir lagunas jurídicas. ¿Si se realiza una adecuada interpretación
extensiva, verdad? También una interpretación jurídica. Nos puede llevar a. A
provocar una laguna jurídica. Ya sea en forma correcta o incorrecta. Porque
cuando realmente pues sí existe, pues debe esto quedar bien bien
argumentado, pero en la laguna jurídica se puede provocar con una
interpretación restrictiva en oposicional extensiva que permite. Solucionar una
laguna jurídica. Y desde luego, la interpretación, pues es un medio para
resolver lagunas jurídicas. Debemos nosotros también. Entender que dentro de
este. Criterio sistemático. Encontramos argumentos como el Cedes Materi ESC.
Cedes materiales. Y bajo este criterio, lo que debemos nosotros analizar. Es.
¿En qué parte se encuentra el precepto que estamos nosotros interpretando?
Es decir, ubicar bien. El capítulo título, libro en el que se encuentra inserto. O
que muchas veces nos puede dar la pauta para. Realizar determinada
interpretación del precepto. Sobre todo para establecer algo nivel del del
contexto en el que se encuentran. Dentro de este mismo criterio sistemático.
Podemos encontrar otros argumentos. Los quiero dejar enunciados a reserva
de de que ustedes ya los revisen. A profundidad. El criterio a rúbrica. Y
también. El argumento a coherencia. Se escribe Coe.
A.
Herentia. El argumento, a coherencia OA coherencia. Permite interpretar. Una o
varias normas que se encuentran en conflicto. De tal manera que la
incompatibilidad desaparezca. Inclusive en contra de la literalidad del precepto.
Finalmente, conforme al criterio funcional. Podemos encontrar diferentes tipos
de de argumentos. Uno de ellos es el teleológico. Y se tiene en cuenta. La
naturaleza de una institución o regulación. Los valores que esta protege. ¿Y los
fines que persigue? También encontramos el argumento psicológico. El
argumento psicológico busca. Entender la intención del legislador. Otro
argumento. Es el argumento pragmático. Con el argumento pragmático. ¿Lo
que se busca? Es la efectividad de la legislación. Y también dentro de este
criterio funcional. Encontramos. El argumento. ¿De reducción al absurdo o por
el absurdo? ¿Donde se analiza cuáles serían las consecuencias? De
determinada interpretación. Confrontándola con otra. Generalmente este tipo
de argumento de reducción al absurdo, pues sirve para rentar otros tipos de
interpretaciones que resulten alternas. Hay otros tipos de argumentos también
bajo este criterio funcional. ¿Como pueden ser? Aquel que apela al legislador
histórico. Es decir, no solamente debemos. Observar qué era lo que quería el
legislador, sino que también necesitamos nosotros atender al contexto
histórico bajo el cual. ¿Se dio esa legislación? Otros tipos de argumentos, pues
son aquellos que. Se realizan con base en principios. Y desde luego, nosotros
mencionábamos que dentro del campo de la argumentación jurídica. Ahí. 3
grandes problemas. 3 grandes problemas como pueden ser las lagunas.
Normativas. Las antinomias. Y en tercer lugar. Las condiciones de derechos o
de principios. Para el primer tipo de problemas, por regla general. La analogía
mencionábamos que es una forma de solucionar. El problema de las lagunas
normativas. Para solucionar las antinomias, pues existen los diferentes criterios
desde los tradicionales como son el jerárquico, el cronológico. El espacial.
También hay un criterio último que es con base en principios. Y para el tema de
las colisiones de principios o de derechos fundamentales. Encontrarnos
también. ¿Que existe? La ponderación. La ponderación que va también un poco
relacionada. Esta ponderación, cuyo máximo exponente es Robert Dalecsi. Y
que también va algo de la mano del principio de proporcionalidad. ¿El principio
de proporcionalidad que nos va a guiar hasta qué medida? Puede. Lograrse que
un derecho. Se da de otro. O podamos determinar su alcance. En aras. De
llegar a cierto fin institucional. Es decir, siempre que se vaya a restringir un
derecho fundamental. ¿Debemos aplicar? Este principio y en primer lugar. Esta
restricción al derecho fundamental debe tener un fin legítimamente
constitucional. Y por otra parte, cumplir con los 3 principios del principio de
proporcionalidad. Con. Principio de idoneidad. Es decir, la medida restrictiva
debe ser la idónea. De ese derecho fundamental. En segundo lugar, el de
necesidad, la medida debe ser necesaria. Esa restricción al derecho
fundamental debe ser necesario. Y finalmente. Debe ser proporcional en
sentido estricto. No debe ser desmedida. Yo cito en muchas ocasiones que. ¿Un
cateo? A fin de verificar el cumplimiento. De la Ley Federal de armas de fuego
y explosivos. Dentro de una central de abasto. Debe concretarse a ser
solicitado. Respecto de determinada bodega. O determinadas bodegas. Pero no
puede ser solicitado respecto de toda la central de abasto. Porque sería
desproporcionado. Sobre de la ponderación. Debemos entender que cuando
hay un conflicto de principios o de derechos, una colisión de derechos. Roberta
Alexis ha propuesto algo que se llama la fórmula del peso y esto quiero nada
más, dejarlo enunciado porque es algo para lo que requeriríamos nosotros de
otras 2 clases. ¿Pero EH? Debemos entender nosotros algunos aspectos
básicos. Robert Alexi dice que los principios son mandatos de optimización.
Esto porque se caracterizan por el hecho de que pueden ser cumplidos en
diferente grado. Pongamos por ejemplo, el. El derecho a la intimidad. Desde
luego, como admiten cierta gradación o cierto grado de cumplimiento. Pueden
entrar en conflicto o en colisión. Con otros principios, con otros derechos
fundamentales. Y entonces debemos determinar. ¿Qué principio o derecho
fundamental prevalece frente al otro? Y esta colisión de principios, Robert
Alexis ha dado, como les decía, una fórmula del peso. Una fórmula del peso en
la que, dicho en términos muy generales, lo. Que propone es asignar cierto
peso o cierto valor. AA los derechos que están en juego. Por su sola naturaleza.
Pero también debemos establecer en el caso concreto, cuál es el grado de
afectación. Todo esto porque no se puede determinar así sin más en forma
abstracta. Fuera de un caso concreto que determinado derecho fundamental o
determinado principio se dé frente al otro. Eso se da por la justicia del caso
concreto. Por eso aquí hemos encontrado críticas muy puntuales de. De García
Amado. Un profesor de de la Universidad de León. En España, y que no es
partidario, el de la ponderación ha sido un crítico acérrimo. Y en en. La red
pueden encontrar un ensayo de él ya de hace algunos años, que se llama a
vueltas con la ponderación. Se los recomiendo mucho. De la CIA amada. No es
difícil encontrar hasta donde hasta donde yo lo sé, y entonces Robert Alexis
nos da esa fórmula del peso, una fórmula del peso donde en otros países son
más partidarios de aplicar un principio de razonabilidad más que una suerte de
ponderación o de un principio de proporcionalidad. Y inclusive él no llega.
Representar a través de de una fórmula determinada. También creo que de
Robert Alexi no les he mencionado, pero una obra que ustedes también van a
encontrar en la escuela judicial y donde se refiere precisamente a este ejercicio
de la ponderación. Es teoría de los derechos fundamentales. De Robert Alexy
con XEY al final es es muy conocido pero pero se los menciono así. Y por otra
parte, tenemos la obra desarrollada por uno de sus alumnos. De nacionalidad
colombiana tenemos a Carlos Bernal pulido. Editarnos Bernal pulido también
nos nos va a dar cuenta de esa fórmula del del peso. En su obra. El derecho de
los derechos. El derecho de los derechos, el subtítulo es escritos sobre la
aplicación de los derechos fundamentales. El otro libro que les voy a
recomendar a ustedes, donde podemos ahondar más sobre los criterios
gramatical, sistemático y funcional. ¿Y los tipos de argumentos? Y que también.
Es de consulta libre. En la red se encuentra una versión PDF totalmente
disponible, así en forma gratuita. El libro se titula la argumentación
interpretativa.
Y.
En la justicia electoral mexicana. Desde luego sí, María Arturo Echeverría, me
refiero al de Francisco Javier Esquiaga Ganuzas. ¿Allí se agradece a quien lo
tenga a la mano, si lo si puede poner el vínculo, verdad? En el chat. También
Víctor Barragán Rodríguez nos menciona, hay un libro titulado Desbates ius
filosóficos habla sobre los propios debates de la ponderación, positivismo
jurídico y. ¿Mismo racional entre Manuel Atienza y García Amados? Sí, desde
luego es también una obra bastante recomendable, inspirada en debates que
acontecieron inicialmente en la Universidad de de Alicante, de la cual es.
Director del departamento hasta hace poco era director del departamento de
Filosofía del Derecho. Manuel Atienza. Sí, desde luego también. No quiero
omitir el comentario de Karina Editores Vázquez. Donde dice, es la ley
burocrática. La norma obliga al trabajador a ofrecer las pruebas en su demanda
y en la etapa de demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas.
Ante la falta del trabajador, lo percibe que de no concurrir perderá el derecho a
ratificar sus pruebas, es decir, aunque las haya ofrecido en demanda, si no
llega no se pueden tomar en cuenta, mientras que en ese mismo artículo dice
que en la etapa de demanda y excepciones. ¿Se le tendrá la demanda por
ratificada? ¿No sería esto una contradicción? Pues pienso que más bien debería
realizarse una interpretación que fuera. ¿Más pro persona o más pro homine
que no fuera tan formalista o tan cuadrada, verdad? ¿Esto lo hacemos
meramente en un ejercicio académico? Sí. ¿Pero si pudiéramos considerar que?
¿Que si ya había ofrecido las pruebas? Debe debe concurrir necesariamente a
ratificarlas esto, pues desde luego también abona, y hay que ver lo que digo
yéndonos hacia la otra postura que pudiéramos considerar más formalista o
más cuadrada, pues tiende AA los principios que rigen. La mediación, la
contradicción. Y donde preferentemente, pues las partes deben estar presentes
en en las audiencias, pero sí pudiera considerarse que es un tema. O una
cuestión que no, que no es de fácil interpretación si reviste su su problema,
Karina Edith. Aquí Jesús Irán nos menciona la argumentación en la justicia
constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación del Derecho.
¿También ahí podemos encontrarlo, EH? Yo les estoy dando el libro que se
puede encontrar con mucha facilidad en en Internet. Y SI ahí está publicado en
la página de la Corte Interamericana y en la del Tribunal Electoral del poder
judicial de la Federación. Este libro, aunque diga que se refiere a la justicia
electoral mexicana, en realidad, pues nos define muy bien los criterios
gramatical, sistemático y funcional. Y por su parte, nos hace un buen desarrollo
del catálogo de argumentos que les digo siempre son catálogos, porque si
nosotros consultamos a otros autores, como por ejemplo recuerdo así de de
bote pronto a Manuel Allíbis Pelayo, magistrado en su momento de la sala
superior del Tribunal con. Federal de digo, no doy toda la la denominación del
Tribunal Federal de Justicia. Administrativa. Pero pero ellos dan cierto cierto
elenco de argumentos. Igualmente, también les quiero recomendar el manual
mínimo de argumentación jurídica. Manual mínimo de argumentación jurídica,
el subtítulo es la razón en la práctica. De Roberto Lara Chagoyan. Este libro
puede ser consultado también en en la escuela judicial. Y también algo que es
interesante de ese libro. Este lo que trata acerca de las falacias. Esto también
sin dejar de lado un gran libro de Manuel Atienza que se llama la guerra de las
falacias. Y ahí desde. Pues vamos a ver argumentos que se presentan como
buenos, pero son malos. La faldacia del hombre de paja de la pista falsa de.
Apelación a las emociones. De apelación a la ignorancia. De una apelación
inapropiada a la autoridad, porque desde luego que el argumento de autoridad
puede ser sólido cuando se dan buenas razones, sin embargo, cuando
solamente se apela a determinada figura. OA determinada persona que tiene
cierta posición de autoridad, pues no, no es tan es, es una falacia. Bueno, pues
quería dentro de este mapa del la argumentación dentro de este mapa de la
interpretación jurídica, dejar enunciados YY que quedara clara la existencia de
estas 3 dimensiones, la gramatical, la sistemática. La funcional, los tipos de
argumento en una forma enunciativa les decía no no limitativa, porque así
como vean ustedes de autores van a ver de clasificaciones y cuál es la
clasificación buena, me dirán ustedes, pues la clasificación que es útil, la
clasificación que te permite conocer titos de argumentos que abonan para
aumentar tus recursos al momento de resolver un un problema. Jurídico. Y esto,
como les había dicho, es solamente una parte, es una parte del territorio vasto
de la argumentación jurídica, porque la otra parte la encontramos nosotros. En
la argumentación en materia de hechos. Voy a dar un receso de 10 minutos. La
otra gran parte o la otra gran vertiente de la argumentación jurídica la
encontramos en el ámbito de la argumentación en materia de hechos. O del
razonamiento probatorio. El auge de la argumentación jurídica, como les
mencionaba desde la sesión anterior, comenzó con el primer gran bloque, el
relativo a la interpretación. De las leyes. A la formulación de los argumentos. A
la tipología de los distintos tipos de de argumentos. A las técnicas
interpretativas, a los enunciados interpretativos. Sin embargo, de manera más
reciente.
¿Se ha dado?
También el auge de la argumentación en materia de hechos y del razonamiento
probatorio. Tradicionalmente. Se ha considerado al Derecho probatorio en un
ámbito meramente procesal y no argumentativo, generalmente cuando o
escuchamos hablar. De la prueba. Lo primero que se nos viene a la mente. Son
los tipos de pruebas. Confesional testimonial, documental pública, documental
privada. Y prueba pericial. Y también se nos viene a la mente las diferentes
reglas que existen en torno al ofrecimiento. En torno al desahogo. ¿Y en torno a
la valoración? ¿Y cuando pensamos en valoración probatoria? Pensamos en
sistema de valoración libre. Y sistema de valoración tasado. Aquí es donde
comienzan las incógnitas. Porque. Si se nos dice que una prueba documental.
Publicados. Tiene valor probatorio pleno. Pues desde luego que sí está previsto
en un en un precepto determinado. Está sujeto a. A discusión y así debemos
nosotros entenderlo. Sin embargo. Cuando se dice que la prueba pericial, su
valor, quedará libre arbitrio del juzgador o todas aquellas pruebas donde se da
la oportunidad que. Bajo un libre arbitrio. El juzgador las pueda valorar.
Nosotros podemos. Varias incógnitas, el cosillas puede valorar y decir. Lo que él
crea. ¿Que que se ha probado con determinada prueba? Lo que su Batman en
la expresión leal sabería entender le diga que que vale esa prueba. ¿Al que
hable hoy? El razonamiento probatorio nos lleva. A utilizar otros recursos. Y
otros recursos, donde encontramos una fuerte influencia de la epistemología.
Así como podemos nosotros considerar que hay diferentes disciplinas
científicas, diferentes áreas de la ciencia, donde el investigador de. Llegar. Al
conocimiento de la verdad de los hechos. En el ámbito jurídico. También se
necesita llegar a una. De los hechos. Sin embargo. Por ejemplo, SI nosotros
confrontamos. Áreas como la biología, como la física, como la astronomía.
Tenemos en cuenta que el científico. Cuenta con un tiempo. Que a veces puede
ser inter terminado, indeterminado. Para llegar al conocimiento de de esa
verdad. Caso contrario sucede con la persona juzgadora. Que por razones de
economía procesal, por razones de limitación de tiempo, debe decidir acerca
de la verdad de los hechos. Recibiendo en determinado momento o en
determinados momentos un cúmulo de pruebas y con base en ellas establecer
si se han probado. Los hechos relevantes o no se han probado. Desde luego.
Que así como el científico se aleja de determinadas pruebas. El operador del
Derecho. ¿Se llega de pruebas? Y cada prueba en lo individual. ¿Va a presentar
elementos? Elementos que sean fiables o bien no sean fiables, y eso permita,
pues jerarquizar la prueba como útil OO poco útil. Por otra parte. La prueba en
sí misma va a estar relacionada con los hechos de manera directa o indirecta,
que es la regla general. Es muy difícil, aunque lo ideal sería contar con prueba
directa de todos los hechos. Sin embargo, para la labor del operador jurídico,
pues era raro que esto suceda y entonces tendrá que echar mano de varias
pruebas indirectas para ir construyendo. ¿O ir estableciendo cuál es la verdad
acerca de los hechos? Y precisamente a través de estas pruebas. ¿Y de un
recurso llamado razonamiento probatorio o argumentos en materia de hechos
es que puede llegar a construir cuáles son los hechos que se van a considerar
probados? Y esto puede ser a través de diferentes argumentos. Quiero dejar
enunciados. Al argumento deductivo. Por otra parte, al argumento inductivo.
Como tercer argumento tenemos al argumento abductivo. O la abducción. Y
también algunos. Algunos estudiosos de la argumentación en materia de.
Hechos nos mencionan. El argumento probabilístico. Cuando SE hace
determinado cálculo matemático para establecer o cálculos de probabilidad
para establecer SI un hecho pudo acontecer o no pudo acontecer. Y con esto,
pues por ejemplo, podríamos dar un ejemplo. A una persona relevante en la
política de un país determinado. Se le detecta que posee cuentas millonarias.
¿Cuánto los ingresos globales de toda su carrera política? Y no sumaban ni 1/10
parte. Ahí nos pregunta Brenda Castillo, sí, desde luego es deductivo. El primer
tipo. El que hable. ¿Continúa con el ejemplo? Y esa persona al ser sometida a
investigación, dice. Esa fortuna la hizo. Porque se ganó la lotería. Y no solo una
vez. Sino que se ganó la lotería 2 veces. Y se ganó la lotería. De Navidad. En 2
años consecutivos. Allí, si hacemos nosotros un argumento probabilístico. Pues
podemos llegar AA descubrir la verdad de. ¿Cuál es la probabilidad de que
alguien se saque la lotería una vez, verdad? YY por allí inclusive. Las páginas
de juegos y sorteos nos mencionan cuál es la probabilidad, es decir, por un
deber de transparencia. Te dicen, por ejemplo, en el famoso omelate. Tus
probabilidades con un juego sencillo de una en más de 32000000 de
posibilidades. Y en la lotería creo que ya son menos, creo de una en 7000000 o
una en 17000000. ¿Pero sacarse la lotería? 2 veces. Pues si resulta un un tanto.
Un tanto complicado y lejano, probabilísticamente hablando. ¿Qué sucedió en
este caso? Me voy ya nada más al final final, pues que este político. Buscó en 2
ocasiones consecutivas en los años consecutivos a los ganadores del premio
mayor de la lotería en Navidad. Y les compró el boleto. En la manera como los
persuadió fue diciéndoles, mira tu premio, Este x cantidad, pero te van a quitar
mucho de impuestos. Yo te doy la cantidad que avala el premio Libre de
Impuestos, pero te la voy a dar en efectivo. Y eso hizo con los 2 participantes.
Ya después precisamente aliados de este argumento probabilístico que ayudó a
considerar que era, pues. Poco probable que alguien se sacara 2 veces
consecutivas la lotería, el premio mayor en la misma fecha. Pues salió a flote
las personas que vendieron esos boletos premiados y que a cambio ya tenían
un problema grandísimo, tener mucho dinero en ***** o. ¿O dinero que podría
considerarse sucio, verdad? Es decir, sin sin lavar aquí. Nos comentan un caso
nacional, el que yo estoy dando este de otro país, pero vemos que a veces.
Este tipo de casos supera las fronteras y llegan AA todas partes. ¿Un caso de
de Veracruz, verdad?
Sí, YY.
¿También de alguna ocasión que se descubrió algún manejo con el tema de de
la lotería nacional, verdad? ¿Dice, la suerte superan las fronteras y dicho de
una forma muy eufemística, Eh, verdad? Entonces. Nosotros debemos ver que
para el razonamiento probatorio, si bien hay unas cosas escritas y bastante
bien desde hace años, décadas, siglos inclusive. Hay otras que requieren
mayor refinamiento al momento, como les decía, con las interpretación jurídica
de hacerlos concretos de plasmarlos en una sentencia, dicho en una forma
coloquial. ¿Por qué razón? Porque para valorar una prueba pericial no es
suficiente transcribir las conclusiones de los peritos. Debemos nosotros, por
ejemplo, valorar. ¿De qué elementos se impusieron los peritos para rendir su
dictamen? No es lo mismo un perito que rinde un dictamen en grafoscopía o
grafoscopia. Con base en copias fotostáticas. De aquel que lo hace con base en
una firma. Original, indubitable y en muestras de firma. Obtenidas en. De la del
puño y letra de la persona, respecto de quién se puede cuestionar su actoría o
si afirma su autoría. Y también la firma cuestionada en original. Desde aquí
vemos un pironel parámetro. ¿Qué elementos tomó en cuenta el perito
segundo parámetro? ¿Qué métodos utilizó? ¿Porque si el perito nos dijera que
utilizó el tarot? Para llegar Asus conclusiones. Y de esto, pues yo creo que se
van a acordar de otro caso paradigmático de hace ya muchos años, donde se
llevó a una persona especializada en lo esotérico. Para encontrar los restos de
de una persona desaparecida. Pues desde luego que esos métodos no son
fiables. Entonces sí, el perito pues necesita decirnos, me estoy apoyando en
estos métodos para rendir mi dictamen pericial. Esas 2 cosas son necesarias,
pero tampoco son suficientes. ¿Qué razón? Porque el perito nos debe razonar
aplicando su método y viendo los elementos que tiene la vista, nos debe
razonar, traten ustedes de de imaginar un dictamen pericial en Grafoscopia o
grafoscopia que se le puede decir de las 2:00 de las 2:00 formas. Quien
argumenta adecuadamente, pues hasta les va a poner ahí las fotos y va a
decidir. Así comienza la firma indubitada y así comienza la firma dubitada. O
que está en duda la cuestionada. Así tiene estos quiebres la la firma en la. Del
medio. Así remata o así termina. La inclinación es esta en una, la inclinación es
esta en la otra en la cuestionada. Entonces ahí vemos que está razonando el el
perito.
Y.
Eso es lo que también debemos analizar, que en forma congruente o
concordante, pues nos dé las conclusiones respecto de lo que razonó, no puede
decir que las 2 firmas son distintas, razonarnos que son distintas y decir que
pertenecen al mismo punio y letra y a la misma persona. Debe entonces decir,
vemos las conclusiones que sean congruentes y entonces sí, ya podemos ver
que las conclusiones de ese dictamen pericial nos resultan útiles. Y esto, si te si
se fijan, es nada más el análisis individual de una. Nosotros debemos
patentizar eso y estamos analizando al momento de analizar la la prueba
pericial en términos claros, en términos concisos, en términos sencillos. No, no
necesitamos hacer otro peritaje, pero sí referir es referir que hemos revisado
los elementos de los que se valieron los peritos que hemos visto que no se
anunciaron. Un método, Karina Edith nos menciona precisamente con base en
los elementos, la firma indubitable tomada del Ine, yo creo que no hay firma
menos parecida a nuestra firma que la que está en la del ine y. Y eso que pues
siempre que acudimos a alguna oficina o algo hágala lo más parecida a la del
ine. ¿Cómo le digo que ahí tengo menos de 1 cm cuadrado casi para firmar?
Pues usualmente la hacemos en documentos con con mayor espacio. Bueno, sí
debemos ver, les decía. ¿Los elementos debemos ver qué método es el que
está utilizando YY que ese método sea fiable, verdad? También que aplique ese
método, que razone adecuadamente y que nos brinde conclusiones que sean
congruentes con. ¿Con lo razonado previamente por por el perito de una forma
clara, sencilla, su cinta se puede hacer eso? Dista mucho de simplemente
transcribir las conclusiones del peritaje y decir que por esa razón está probado
que la firma es del puño y letra del de la persona o no pertenece al puño y letra
de de la persona a quién se le atribuyó la firma dubitada. Igualmente, si nos
vamos a ejemplos que pudieran ser. Más fáciles, por ejemplo, de de entender,
pues vamos con la prueba documental pública. La prueba documental pública
también tiene aspectos para todos aquellos que están avesados. En el mundo
del Derecho. Tiene aspectos analizar una prueba por ser documental pública no
te hace prueba plena de. De todo lo que allí se dice, es decir, solamente
prueba, por ejemplo, y esa prueba y es una documental emitida por un notario
público, prueba con relación a ciertas cosas que le hicieron constar y de las
cuales. Dio fe. Área la pueden hacer otras cosas ajenas y eso sucede muchas
veces mal interpretaciones de la prueba documental cuando nos presentan una
prueba, un un contrato privado ratificado ante notario. Y entonces allí es donde
nosotros debemos ser autos, debemos ser cuidadosos, debemos ser acuciosos
para analizar cada prueba en lo individual y por lo mismo estamos. ¿Y en
nuestro papel de científicos del Derecho? Y tenemos ese deber de motivar de
justificar porque le estamos dando valor a determinada prueba. ¿Por qué no
consideramos probado determinado hecho con esa prueba o sí lo consideramos
probado? Por otra parte, cuando vamos a hacer. Un análisis. De varias pruebas.
Pues también debemos decir qué elementos obtenemos de cada una de esas
pruebas para considerar que está probado determinado hecho. Vamos a otro
caso, por ejemplo, el de homicidio. Tenemos. Que fue abandonada en el lugar
de los hechos. El calor de de una discusión al calor de cómo sucedieron dejaron
allí, abandonada el el arma. Tenemos una prueba positiva de terrorisonato de
sodio. De la persona que fue. Incumbadas con ese delito porque se le vio salir
corriendo de de la cantina del bar donde ocurrieron los hechos. Tenemos aparte
el testimonio de 2 personas. Y dicen que sí ocurrió esa discusión entre la
víctima y el victimario. Y que lo identifican plenamente, pues por conocerse de
siempre en en el pueblo donde vive. Si se fijan, pues todas estas pruebas van
aportando unos indicios. Indicios de. De mayor o menor peso. Que a nosotros
nos permiten concluir que determinada persona. Cometió un homicidio.
Cuando tenemos varios indicios para relacionar. Para valorar en forma
conjunta. Y concluir, como en este caso, que acabo de darles que alguien
cometió el homicidio. Estamos realizando. Un un razonamiento de tipo
deductivo. En cambio, un razonamiento de tipo inductivo. Es cuando nosotros
inferimos de algunos aspectos, se asemeja más al razonamiento que realiza un
médico. O al razonamiento que se realiza para realizar un un pronóstico. Del
tráfico, por ejemplo. En el que si nosotros contamos con. Con determinadas
sintomatología de un paciente. Podemos inferir. A través de un razonamiento
inductivo. Que. Una persona. A veces determinada enfermedad. Desde luego,
cómo se va a confirmar, pues con algunos estudios de laboratorio. Con algunos
estudios de imagen. En otro caso, de otras enfermedades, pues con análisis
histológicos o del tejido histológico patológicos. En este sentido, nosotros
debemos entender cuando vamos de lo general a lo particular. Es más la
naturaleza de un razonamiento deductivo, y cuando vamos más de lo
particular, hacia una generalización. Vamos hacia se trata de un razonamiento
de carácter inductivo. Entonces lo que me interesa, que nos quede Claro. Es
que en el ámbito del razonamiento probatorio. Hay disposiciones jurídicas que
regulan. A la prueba. Que regulan su. Admisión. Su ofrecimiento, inclusive me
voy más atrás, suscimiento su admisión, su desahogo, su valoración. Y con
base en esta valoración se debe determinar si un hecho está aprobado, pero
antes de determinar si un hecho está aprobado, hay algo muy importante. Y es
la aplicación del estándar probatorio. El estándar probatorio. Ese generalmente
lo fija y es lo ideal el legislador. A través de él. Vamos a determinar. ¿Cuál es el
nivel o el grado? En el que debe probarse un hecho para considerarse probado,
me explico. En materia penal tenemos el estándar probatorio de más allá de
toda duda razonable. Y entonces tenemos que debe haber la prueba plena. De
los hechos. Que la ley señala como delito. Y también la prueba plena de la
responsabilidad. De la persona. Imputada en su comisión. Sin embargo. ¿Hay
otros estándares probatorios? Por ejemplo. En los conflictos, sí. De posesión.
¿Cuál sería el estándar probatorio ahí? Pues desde luego que un conflicto de
este tipo lo gana quien tiene mejor derecho a poseerlo. Y entonces estamos
hablando no de un estándar probatorio de más allá de toda duda razonable,
sino es un estándar probatorio de prevalencia probatoria de prevalencia
respecto de la contraparte. En otros casos. El estándar será inclusive menos
exigente. Y le llamaríamos un estándar de suficiencia probatoria. Es estándar
de suficiencia aprobatoria, pues nosotros lo podemos encontrar así un ejemplo
paradigmático, las diligencias de Apeo y de Cilindro. Diligencias de jurisdicción
voluntaria, en muchas de las legislaciones de las entidades federativas se
encuentran. Y en las que una persona a fin de demostrar los linderos y medidas
de un predio. Promueve ese tipo de procedimiento y.
No.
Basta el testimonio de algunas personas. ¿Adminiculado con algún otro tipo de
prueba para que se tenga por acreditada esa? Esa circunstancia y ahí
estaríamos hablando de una suficiencia aprobatoria, una suficiencia
aprobatoria que que ni siquiera se da en un ámbito. Contencioso. ¿Se da? ¿Se
da un en un ámbito? Que más bien tiende hacia. Procedimental, no, no de
proceso, no de no de juicio. Por eso son diligencias de jurisdicción voluntaria. ¿Y
entonces no? ¿Podemos nosotros? Encontrar diferentes momentos en la
valoración de la prueba. Un momento que tiene que ver con la conformación
de la prueba. Desde el ofrecimiento, admisión y desahogo. Otro momento que
tiene que ver con la valoración de la prueba. En lo individual. Y en forma
conjunta. Hay que perder de vista que cuando se hace la valoración de la
prueba, pues hay pruebas que. Tienden a acreditar la versión de una de las
partes. ¿Y la versión de la contraria? En otras ocasiones, como sucede en la
materia penal. ¿Se puede adoptar una estrategia de defensa? Hasta cierto
punto pasiva. En la que la defensa apueste a la insuficiencia aprobatoria de la
acusación. YY no aporta mayores elementos, sino que únicamente confía en
que al momento de resolverse, pues no se cumplirá con el estándar probatorio
estricto y esto nos lleva. El otro momento, que es el momento de. ¿La decisión?
¿El momento de la decisión? De la prueba en materia de hechos. ¿Y con ello?
Nosotros podemos considerar y un hecho quedó probado o no quedó probado.
¿Y cuál será la consecuencia?
La Paz.
¿De esa prueba? O esa falta de prueba, como puede ser que a una persona se
le declare inocente. O se le declare. Responsable en la Comisión de un ilícito.
Que se considere fundada la pretensión de la parte actora o infundada, la
pretensión, la pretensión de la parte actora. Entonces debemos nosotros
entender, desde luego que hay varios niveles para entender. A la ***** desde
un nivel en el que está regulada procesalmente. ¿Cuál es la vida procesal de la
prueba? Otro nivel donde se establece. YO, bueno, diríamos. En un nivel
normativo encontramos también las disposiciones jurídicas que se refieren a la
valoración de la prueba en las que le encontremos, que esté tasada y en las
que no está tasada, pues también nos refiere ciertos principios o ciertas
directrices para su valoración, como en la materia laboral. Igualmente, también
nosotros debemos entender que respecto de. Esta normatividad. Se genera
una teoría, una teoría que es descriptiva y una teoría que principalmente es de
carácter procesal. Y también debemos considerar. Y aparte de la normatividad
y de la teoría descriptiva. Hay una meta, teoría de la prueba. Y esta meta
teoría. ¿Estará compuesta por el desarrollo teórico o dogmático? De reglas o
parámetros bajo los cual es. ¿Habrán de construirse?
Las.
Reglas de las pruebas. La metateoría tiene la pretensión de fijar el deber ser de
las normas. Con la aplicación. De reglas OO principios probatorios. Reglas o
principios probatorios que que tienen un norte o un asidero, como se los
mencionaba hace un momento en la epistemología. Para intentar el
razonamiento probatorio y para entender la argumentación en materia de
hechos, debemos también nosotros. Hacer una diferencia. Entre. ¿Lo que podía
considerarse? La teoría del libre albedrío o íntima convicción del juzgador al
momento de valorar la prueba. YY con esto me refiero a los sistemas jurídicos y
a las prácticas jurídicas que. No son muy lejanas al día de hoy. Y que inclusive
no están en. En desuso, en algunos lugares se practican. De considerar que un
hecho está probado porque lo dijo el juez. Un hecho está probado porque así le
convenció a las personas. Juzgadoras. ¿Y esto por qué podemos considerar que
se ha hecho así? Porque venimos de una tradición donde estaba bien y se
confiaba precisamente en la íntima convicción. Del juzgado. Desde luego, aquí
nos mencionan el caso de los de los jurados de los jurados, donde híjole, aquí sí
diríamos que en la práctica pueden llegar a juzgar por última convicción,
aunque el ideal sería que tampoco juzgaran por íntima convicción la persona
juzgadora como. Directora del proceso, debe brindar parámetros al jurado, es
decir, no les debe decir cuál es el resultado que deben ellos adjudicar AA las
pruebas, pero sí darles precisamente directrices. Por eso mismo se busca
mucho que el jurado no sea contaminado, que no sea contaminado por prensa,
que no sea contaminado por artículos de Internet, por vídeos de Internet. Por lo
que se dice en. En los medios de de comunicación. Pero si la libre apreciación
tiene más que ver con la teoría del convencimiento, la teoría del
convencimiento de aquel que va a valorar la verdad acerca de los hechos. Y de
allí vienen. Pues frases. Frases hechas que se usaron durante mucho tiempo, es
decir, yo nada más de ver. ¿De ver al imputado ceci es culpable o no es
peligroso, no? Es es muy peligroso que que una persona. Juzgadora o inclusive
una persona operadora del derecho, que también tiene participación activa en
la construcción de las soluciones a los problemas jurídicos al interior de un
órgano jurisdiccional. Diga, se le echa a deber que es culpable. Desde luego
que somos libres de apreciar. Determinados fenómenos, pues de de la forma,
pues. Como nuestra educación, como nuestra cultura, como a veces el medio
en el que nos desenvolvemos nos permite apreciarlos, sin embargo. El
razonamiento probatorio nos lleva hacia 1° mayor de objetividad, es decir,
debemos despojarnos de la idea de que el convencimiento, la íntima
convicción. Es un aspecto. Rige para valorar y prueba de los hechos. Por la
misma razón. Debemos abstenernos de utilizar todo aquello que hable de
convicción, de mérito convictivo. OO en el ámbito en el ánimo convictivo de
este juzgador. Permiten considerar que está aprobado determinado hecho.
Porque eso nos refiere al grado de convencimiento del juzgador, que es una
cuestión. Que podemos decir necesaria, pero no suficiente para tener
acreditado un hecho. ¿Por qué razón? Porque la íntima convicción no es
verificable. La íntima convicción no se apoya en elementos objetivos que
puedan corroborar otras personas, como pueden ser un revisor, como pueden
ser las partes en el juicio y que de esa forma se les dé la oportunidad de
obtener defensa de no quedar indefensos. Por la misma razón, pues debe
tenerse en cuenta que lo ideal que debe hacer un una persona juzgadora.
Es.
Referirse a los elementos que obtiene de cada una de las pruebas. Debe
referirse a cómo relaciona cada uno de estos elementos. Para llegar a
determinadas conclusiones. Y Edwin Ramos nos menciona la íntima convicción,
es lo mismo que decir las máximas de experiencia, no propiamente Edwin,
porque la íntima convicción habla del convencimiento de la persona juzgadora
y las máximas de experiencia nos hablan o nos dan cuenta de aquellos eventos
que ocurren en la realidad en forma reiterada. Y que nos permiten inferir
respecto de un hecho. ¿Conocido, cuál será la verdad de uno de uno
desconocido? Inclusive aquí Mira, Víctor Barragán nos dice, para evitar
problemas de prejuzgamiento y contaminación, se apostó a la separación del
juez de control y el de enjuiciamiento. Sí, desde luego. Y debemos nosotros
entender que. ¿Que también? No sabemos ver al razonamiento probatorio.
Como como una cuestión de de ciencia atómica. Sino que debemos nosotros
precisamente verlo desde estos términos llanos, que yo trato de explicárselo a
ustedes. Sobre de este tema, porque yo sé que que es una materia basta. Sin
embargo, con paciencia se puede revisar algunos de estos temas. Yo quiero
recomendarles el manual de razonamiento probatorio. Editado por la suprema
Corte de Justicia de la nación, la escuela judicial. Y también creo que es el
centro de estudio. La Dirección General de Derechos Humanos. De de la
suprema corte. Este libro también es de consulta libre en se puede encontrar
en en la página de la Escuela Federal de Formación Judicial, si no me equivoco,
o en la de la suprema Corte de Justicia de la nación. Hay una versión impresa,
pero tengo entendido que está agotada. Sin embargo, la la versión impresa
creo que la pueden encontrar. En la escuela judicial, repito, es el manual de
razonamiento probatorio. El coordinador de la obra es Jordi se escribe con J
Jordi Jordi Ferrer Beltrán. ¿Y de aquí? Vamos a encontrar capítulos interesantes
desde el primer capítulo, cuyo autor es Daniel González Lagier. Allí verán lo que
es probar un hecho. ¿Qué es un hecho? Es posible conocer los hechos, la.
Finalidad de la prueba y la noción de verdad que tiene que ver con eso mismo
que acabo de decirles para conocer un hecho, pues tenemos el hecho como ha
acontecido. El hecho. ¿Como es percibido? ¿Y el hecho como es interpretado?
El hecho acontecido, pues rara vez es, es el que se conoce y por eso nos
representa una incógnita en un litigio maxinesis trata de de un hecho sujeto a
discusión OO controvertida. El hecho percibido es como nosotros podemos
verlo. YY es ahí donde los sentidos de las personas que han podido percibir
determinado hecho. Pues lo ve tal cual, no es lo mismo percibir un hecho a
plena luz del día y a una distancia de 4 M que a 30 M y en la oscuridad o con
poca iluminación. ¿Y así? También dependerá del de qué tan buena sea nuestra
percepción por. Que nosotros podamos también darle una interpretación no es
lo mismo. ¿Y ver a una persona? Eh. De perfil, haciendo una seña determinada
con la mano. Que verla de frente. Y por allí, en la red inclusive circula una
imagen donde si vemos de perfil a una persona. Dando las gracias con la mano
hacia arriba, la palma hacia arriba, ligeramente flexionada de los dedos,
pareciera que hiciera una una señal obscena, vista de perfil y la ves de frente y
está dando las gracias. Entonces vemos que ahí hay un problema de
percepción. Y también hay un bueno, no hay un problema de percepción
porque sí estamos viendo a la persona, pero la interpretación es de cómo
nosotros lo lo consideremos. Debemos estar conscientes precisamente que
entre el hecho acontecido y el hecho percibido hay problemas de percepción y
entre el hecho percibido y el hecho interpretado hay problemas de
interpretación. Ese es un aspecto relevante también al tomar en cuenta al
momento de establecer la verdad de los hechos. Y la verdad en los hechos,
pues desde luego debemos considerar que no puede existir también certeza
absoluta. En la prueba de los hechos siempre hay grados de corroboración en
un. Enunciado en materia de hechos, bajo la teoría de la argumentación en
materia de hechos, siempre hablamos de enunciados en materia de hechos
enunciados en materia de hechos que están sujetos a prueba. Las pruebas nos
van a brindar elementos que van a abonar para creer en determinado hecho
con. Un nivel de certeza. Más o menos alto o más o menos bajo. Para esto
debemos ver el grado de fiabilidad de las pruebas, digamos dicho en términos
muy coloquiales de confiabilidad. Pero son aspectos que debemos nosotros.
Tener tener en cuenta, les repito, otro aspecto que es importante, él viene en el
capítulo 2 de ese manual, es el los momentos de la prueba. El momento de la
conformación, el momento de la valoración. Y el momento de la decisión sobre
los hechos probados con base en un estándar probatorio. Y cada momento de
la prueba tiene. Tiene cuestiones importantes, desde analizar cómo se profrece
la prueba. De analizar los poderes probatorios que puede llenar llegar a tener
un juzgador una persona juzgadora. También. Para ese momento de
conformación de las pruebas es relevante. Y comprender bien los criterios
generales de admisibilidad de las pruebas. Hablábamos ya que contábamos
con un tiempo limitado. También con recursos que pueden ser ilimitados a nivel
institucional y de las partes o que al menos merecen no ser desperdiciados. Y
por lo mismo, debemos entender cuando una prueba es idónea, cuando no es
idónea, cuándo es redundante y por lo mismo. Esta prueba es inadmisible.
También dentro de la práctica de la prueba, pues cedemos.
Saber.
¿Cómo se ejerce verdaderamente un contradictorio al momento de recibir? ¿Ni
la prueba que no debe traducirse en una mera discusión, en una pelea verbal
de las partes? Esa no es la realización del principio contradictorio de la prueba,
sino el contradictorio. En realidad, la finalidad esencial es que. Cada una de las
partes obtenga lo mejor y lo más valioso para sí de la prueba que se está
desahogando. Dicho nuevamente de la prueba pericial, la prueba pericial
muchas veces requiere. Y no solamente su ofrecimiento y su desahogo, algo
muy importante es. ¿Qué preguntas son las que se van a formular? ¿Deben ser
las preguntas correctas, deben ser las preguntas adecuadas, las preguntas que
lleven a llevar elementos que fortalezcan la prueba de determinado enunciado
en materia de de hechos? También, desde luego, no solamente la prueba
pericial es una prueba compleja en sí misma, sobre todo ante.

También podría gustarte