Ensayo Tenayuca, Pirámide Olvidada. 1.docm
Ensayo Tenayuca, Pirámide Olvidada. 1.docm
Ensayo Tenayuca, Pirámide Olvidada. 1.docm
Consideramos que la causa podría ser una posible discriminación hacia los
pobladores del Estado de México por habitar en la periferia, una zona marginal en
donde se encuentra una población material y socialmente pobre, a diferencia, por
ejemplo, de la CDMX en la que los proyectos de restauración, conservación y
divulgación de la historia prehispánica son constantes y numerosos, cuestión que
podemos ver reflejada en el inmenso, caro y duradero proyecto del Templo Mayor
de Tenochtitlán, sitio al que llegan miles de turistas extranjeros todos los años.
1
Para cifras exactas véase INEGI (2020)
“Visitantes a museos y zonas arqueológicas administrados por el INAH por sitio visitado y
residencia del turista según mes 2020” en
<https://www.inegi.org.mx/app/cuadroentidad/CDMX/2021/21/21_7> (18 de junio del 2024)
1
Consideramos que una forma de discriminación hacia los habitantes del
Estado de México, es el abandono de sitios arqueológicos de gran importancia
histórica como lo son la zona de Santa Cecilia Acatitla y la zona de Tenayuca I y II,
principalmente la zona I, que es donde se encuentra ubicado el templo mayor y el
museo Xólotl, ambos objeto de nuestro ensayo, lo cual en cierta medida,
basándonos en el concepto de hegemonía cultural de Antonio Gramsci, puede
agravar, sostener y normalizar la marginalidad en la que se encuentran los
habitantes de las periferias, en este caso específicamente el municipio de
Tlalnepantla.
TENAYUCA
2
Véase José Luis Luegue Tamargo, El Universal (Junio ,2019), Sierra de Guadalupe en
https://www.eluniversal.com.mx/columna/jose-luis-luege-tamargo/metropoli/sierra-de-guadalupe/
La Sierra de Guadalupe surge desde el norte de la Cuenca del Valle de México, en lo que hoy es territorio de
los municipios de Ecatepec, Coacalco, Tultitlán y Tlalnepantla en el Estado de México y se prolonga hacia el
sur hasta lo que antes era la orilla del Lago de Texcoco, justo en el cerro El Tepeyac, hoy territorio de la
alcaldía Gustavo A. Madero, un área natural protegida por su abundante y variada flora y fauna.
3
Sin duda, el número de acompañantes de Nopaltzin hacia Tenayuca representa un número
importante de personas, lo cual podría indicar que la ciudad tenía una gran relevancia dentro del
valle de México.
2
cerro del Tenayo había numerosas cuevas que podían servir de habitación para
aquel pueblo que todavía conservaba rasgos nomádicos como la caza de siervos,
conejos, liebres y culebras; arar y sembrar aún no eran actividades conocidas o
utilizadas frecuentemente, a excepción de aquellos que se asentaban más cerca
de ríos. Además de que el cerro proporcionaba la cantera necesaria para crear
pirámides y esculturas. A esta piedra se le llamó tenayocátetl “piedra de Tenayuca”
y también fue utilizada para la construcción de algunos monumentos del Templo
Mayor en Tenochtitlán y Tlatelolco, principalmente para la construcción de pisos
(Bárcenas Zuñiga, 2015).
3
encontraron el eje de la pirámide que estaba desviado 17° hacia el norte del
poniente astronómico, “esta desviación se debió a la idea de que el sol, el día de
su paso por el cenit del lugar, se pusiera precisamente enfrente […] lo que hace de
la pirámide un verdadero monumento astronómico.” (Marquina, 1994). Esta
serpiente es el arma que posee Huitzilopochtli al nacer y con la que asesina a su
hermana Coyolxauhqui.
4
La información descrita, así como parte de la historia del pueblo chichimeca, se encuentra
reflejada en documentos históricos de gran importancia como el Códice Xólotl, el Mapa Quinantzin,
el mapa Tzolkin y los textos escritos por el historiador indígena texcocano Fernando Alva
Ixtlilxóchitl, información que nosotros encontramos resumida en el texto ya citado de Ignacio
Marquina “Tenayuca, estudio arqueológico de la pirámide de este lugar, hecho por el departamento
de monumentos de la Secretaría de Educación Pública (1935-2010)”,
4
Luis González Aparicio, quien hace un Plano reconstructivo de la Región de
Tenochtitlán, menciona que:
5
humo o negro de hueso. Restos descoloridos de un azul cerúleo que pintaban el
cuerpo de las serpientes. Los colores que usaron entonces fueron el azul cerúleo,
ocre, rojo indio y blanco que decoraba las calaveras que adornan el sepulcro que
está frente a la pirámide (Fernández, 2010)
Es importante remarcar esta relación para dejar claro que Tenayuca fue una
ciudad importante tanto en recursos, por estar situada en la Sierra de Guadalupe,
como en densidad de población, así mismo, genera convenientes alianzas que
ayudan a conformar al pueblo de Texcoco, que a su vez forma parte esencial de la
Triple Alianza. Además, el pueblo de Tenayuca ayuda en la construcción de obras
públicas como lo es la construcción del albarradón que separaba la laguna de
México de la de Texcoco, también provee de materiales para las obras, milita en
las guerras de conquista o funge como asistente en los ritos funerarias que
realizaban los mexicas (Carrasco, 2006). También nos interesa describir las
características de sus elementos, para poder marcar la relación y relevancia que
tiene el sitio arqueológico de Tenayuca, para los estudios que se hacen sobre el
pueblo mexica. Noguera, en un artículo publicado en el Universal declara que los
descubrimientos más importantes han sido los de Tenayuca, ya que gracias a ello
se confirmó “cuál era la arquitectura particular del pueblo azteca” (Noguera, 1931).
¿Si es tan importante la historia de Tenayuca por qué el sitio y su museo se
encuentran tan olvidados a diferencia del Templo Mayor en la CDMX?
6
También el papel que tuvo la educación en el proceso de transformación de la
cultura mexicana hace énfasis en el rescate y difusión del patrimonio cultural para
promover entre los mexicanos una historia común que les otorgara identidad y
sentido de pertenencia nacional. Uno de los principales promotores de esta
educación popular fue José Vasconcelos quien tenía una misión clara, para él
había que crearse un nacionalismo que integrase la herencia indígena e hispana
fundidos en un sólo concepto que sirviese como símbolo de identidad. “Para él el
problema del indio radicaba en la permanencia de un mismo estatus, debía dejar
de ser indio para convertirse en mexicano” (1982). Para cumplir su objetivo, entre
otras cosas, inicia la conformación de un movimiento artístico al cual se le conoce
como Muralismo Mexicano, en donde artistas como Diego Rivera, David Alfaro
Siqueiros, José Clemente Orozco y otros, retratan la historia de México desde su
pasado indígena, llevando la historia oficial y nacional a todos los lugares públicos
de la ciudad, como escuelas, bibliotecas, oficinas, etc, historia que llega incluso a
la población analfabeta que no sabe leer ni escribir, pero reconoce su historia a
través de los símbolos y los colores que adornan los murales. Un ejemplo es la
obra de Jean Charlot Matanza en el Templo Mayor de 1923, en donde se ven los
indígenas pisoteados. La Creación de Diego Rivera que retrata la historia y cultura
prehispánica de México mostrando a sus dioses y héroes mitológicos, La
Conquista, del mismo autor donde se muestra la cruda realidad de los tratos de los
españoles hacia los indios.
7
que coloca la cultura mexica y hoy día a la Ciudad de México en el eje más
importante y casi único de toda la cultura mexicana.
8
los siglos en 1913, posteriormente las exploraciones inician en marzo de 1978 a
cargo de Manuel Gamio, quien incluso propone 3 fases de investigación que
abarcan desde la excavación hasta los estudios de fuentes históricas. Según
Matos Moctezuma:
En contraste, en los más de 100 años desde que iniciaron las exploraciones en la
pirámide, se han realizado pocas intervenciones, la mayoría para detener el
9
deterioro mas no con fines académicos o arqueológicos, mucho menos
divulgativos.
Según Beatriz Zúñiga Bárcenas las causas de los deterioros son variadas y se
clasifican en:
Humanas:
Naturales:
Erosión eólica.
Erosión hídrica.
Temblores.
Factores químicos
Oxidación.
Lluvia ácida.
Factores biológicos
Crecimiento de vegetación
Insectos
10
Aves
11
La exploración inicia formalmente en 1925, con la excavación a cargo del
ingeniero José Reygadas Vértiz, jefe del Departamento de Antropología de la
Secretaría de Educación Pública y la supervisión de campo queda a manos de I.
G. Herrera. Se suman a los trabajos Ignacio Marquina para el estudio
arquitectónico, así como los investigadores Roque Ceballos y Enrique Juan
Palacios para el estudio de las fuentes históricas (Zúñiga Bárcenas, 2015).
Marquina reúne toda la información y la publica en el libro que hemos citado en
este trabajo anteriormente “Tenayuca, estudio arqueológico de la pirámide de este
lugar, hecho por el departamento de monumentos de la Secretaría de Educación
Pública (1935-2010)”.
12
En 2016, los habitantes del pueblo de San Bartolo Tenayuca, celebraron el
cumpleaños número uno del hoyo en la barda de la zona arqueológica de
Tenayuca, que fue causado por un conductor en estado de ebriedad. “Emiliano
González Rosas, presidente de la organización de “Conscientes Podemos”
aseguro que los colonos enviaron oficios al INAH y a los gobiernos estatal y
municipal para que sea reparado el boquete” (Barrera, 2016), todo esto bajo el
gobierno municipal de Eruviel Ávila. También se quejaron de que la plaza que
rodea el monumento estaba descuidada. Así mismo, en el 2023 los trabajadores
de la Sección del Estado de México del Sindicato Nacional Democrático de
trabajadores de la secretaria de Cultura, encabezados por Juan Manuel
Hernández, demandan que se atiendan lo más pronto posible las obras civiles en
los túneles de la pirámide de Tenayuca, ya que como están derrumbados, corre el
riesgo de que colapse el monumento entero. Así mismo, denuncian que Diego
Prieto no visita las instalaciones desde el 2019 y que constantemente dice que
“todo esta bien” en el Instituto Nacional, lo cual, según ellos, es falso, además,
muy preocupante es escucharlo pedir ayuda al presidente Andrés Manuel López
obrador, para que le pida a Diego Prieto que no tome represalias contra los
trabajadores que denuncian su mal desempeñado papel en el instituto. (Carrillo,
2023).
13
mismos habitantes del pueblo anhelan conocer la historia del lugar que residen, lo
cual es su derecho. En Tenayuca los mismos vecinos han creado el grupo Cultural
Tenayuca en Movimiento desde 2018 que está conformado por antropólogos,
cronistas, danzantes y vecinos de la pirámide que buscan recuperar el patrimonio
histórico y a través de ello regenerar el tejido social de la comunidad a través de la
cultura. (De la Torre, 2020)
14
“deseable” , lo que sería una de las razones por las que las personas visitan,
estudian, investigan más el museo del Templo Mayor y dejan de lado monumentos
de importancia como Tenayuca, lo cual me parece un gran error ya que con tanto
material, se podrían hacer mil trabajos más.
Bibliography
Acosta, J. R. (1964). "Tenayuca, exploraciones de 1963". Anales Del Instituto Nacional De
Antropología E Historia, VII(17), 117-126.
Barrera, J. M. (29 de marzo de 2016). "Celebran uno año del hoyo en la barda de la zona
arqueológica de Tenayuca". El Universal.
Carrillo, A. (2 de junio de 2023). "Denuncian trabajadores del INAH riesgo de derrumbe en las
pirámides de Tenayuca por falta de inversión del gobierno federal.". Obtenido de Péndulo
Online: <https://www.pendulonline.com/denuncian-trabajadores-del-inah-riesgo-de-
derrumbe-en-piramides-de-tenayuca-por-falta-de-inversion-del-gobierno-federal/>
Crapo, R., & Glass-Coffin, B. (Edits.). (2005). Anonimo Méxicano. Utah: Utah State University Press.
15
De la Torre, A. P. (9 de febrero de 2020). "Tenayuca, el rescate de la pirámide del barrio". Obtenido
de Yahoo! Noticias: <https://es-us.noticias.yahoo.com/tenayuca-rescate-pir%C3%A1mide-
barrio-121011305.html>
Hiernaux, D. L. (octubre de 2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de
poblacion, 10(42).
Historia de la educación pública en México. (1982). En F. Solana, C. R. Raúl, & R. Bolaños Martinez
(Edits.). México.
Marquina, I. (2010). Tenayuca , estudio arqueológico de la pirámide de este lugar hecho por el
Departamento de Monumentos de la Secretaria de Educación Pública. (1935-2010).
México, México: INAH.
Matos Moctezuma, E. (2010). “El Proyecto Templo Mayor. A más de 30 años”. Arqueología
Mexicana(102), 32-37.
Museo del Templo Mayor. (s.f.). "Programa de Arqueología Urbana". Recuperado el 20 de junio de
2024, de Museo del Templo Mayor:
<https://www.templomayor.inah.gob.mx/historia/programa-de-arqueologia-urbana>
Noguera, E. (1 de junio de 1931). "Los tarascos y sus ruinas arqueológicas". El Universal ilustrado.
Noguera, E. (13 de agosto de 1931). Los tarascos y sus ruinas arqueológicas. El Universal Ilustrado.
Ochoa Sandy, G. (26 de abril de 2010). Indicadores de cultura.Los museos en México (primera
parte)”. Obtenido de Este País:
https://archivo.estepais.com/site/wp-content/uploads/2010/05/31_ochoasandy.pdf
16
Pérez Rico, G. (2019). La Arqueología regional en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de
México . México : Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) y Centro INAH Estado de México (CINAHEM) .
17