Ensayo Tema 11
Ensayo Tema 11
Ensayo Tema 11
CARRERA DE DERECHO
AREA:
ENSAYO
ALUMNA:
La relación de causalidad es el vínculo que une el hecho ilícito del deudor con
el daño sufrido por la víctima. Debe existir una conexión directa e inmediata
entre ambos eventos, de modo que el daño sea una consecuencia previsible y
natural del hecho ilícito.
En principio, solo se reparan los daños directos, es decir, aquellos que son
consecuencia inmediata y directa del incumplimiento. Los daños indirectos, por
el contrario, no son resarcibles, salvo en casos excepcionales.
Cuando existen varias causas que han contribuido a la producción del daño, es
necesario determinar cuál de ellas ha sido la causa determinante. La causa
determinante es aquella que, de no haber ocurrido, el daño no se habría
producido.
Esta teoría sostiene que la causa física más cercana o inmediata al daño es la
que debe considerarse generadora del mismo, sin embargo, esta perspectiva
no aborda situaciones en las que la causa más próxima también es
consecuencia de una causa anterior.
Ejemplo:
Vehículo A choca con vehículo B, que a su vez choca con vehículo C. Según la
teoría, el responsable sería el vehículo B, la causa más próxima al daño, sin
embargo, el vehículo A podría ser el causante original del accidente.
Según esta teoría, se considera como causa del daño el hecho que
desencadena las demás circunstancias que lo causaron, si ese hecho
desencadenante no hubiera ocurrido, el daño posterior no se habría producido,
sin embargo, esta teoría puede extenderse indefinidamente al analizar las
causas de las causas, además, no aborda situaciones en las que la culpa
proviene de una omisión (no hacer algo) por parte del agente.
Ejemplo:
Una persona deja abierta una puerta por la que escapa un perro, que luego
causa un accidente, según la teoría, la persona que dejó la puerta abierta sería
la responsable del accidente, sin embargo, no se toma en cuenta la posible
culpa del dueño del perro por no tenerlo controlado.
3. Teoría de la Equivalencia de Condiciones:
Propuesta por Von Buri, esta teoría sostiene que todo daño resulta de una
cadena de causas y circunstancias. Se centra en los hechos culposos,
considerándolos relevantes para la reparación.
Elaborada por Von Kries, esta teoría busca identificar el hecho jurídicamente
apto para causar el daño. No se enfoca en la culpa, la proximidad o el
desencadenante, sino en qué hecho es objetiva y normalmente adecuado para
producir el daño.
5. Posición jurisprudencial:
La reparación debe ser integral, es decir, debe cubrir la totalidad del daño
sufrido por la víctima, esto incluye los daños materiales, patrimoniales y
morales, sin embargo, no se debe enriquecer a la víctima ni empobrecer
excesivamente al causante del daño.
La reparación debe ser justa, es decir, debe ser proporcional al daño sufrido, el
juez debe valorar las circunstancias del caso para determinar la cantidad justa
de la indemnización.
La reparación debe ser efectiva, es decir, debe poder ser cumplida por el
causante del daño, se debe tomar en cuenta la capacidad económica del
causante del daño al fijar la indemnización.
El daño resarcible:
Cómo se entiende por el nombre es aquel que puede ser objeto de reparación;
para que sea resarcible, debe reunir los siguientes requisitos:
Ser directo e inmediato: Debe haber una relación causal directa entre el hecho
ilícito y el daño.
Por ejemplo:
El tema de la cuantía del daño es una tarea compleja que requiere del análisis
de las circunstancias de cada caso concreto y se puede utilizar diversos
métodos para cuantificar el daño, como:
Es decir, las personas jurídicas pueden ser responsables tanto penal como
civilmente, y suelen enfrentar casos de responsabilidad civil con mayor
frecuencia en la actualidad.
Cúmulo de responsabilidades
A favor:
En contra
1. Las partes que han celebrado un contrato quieren regular sus relaciones
mediante las cláusulas del mismo y conforme a las normas legales que lo
regulan.