Reporte Practica 3&4 Equipo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera


Facultad de Química

REPORTE DE PRACTICA

TEMAS:
“NUMEROS DE OXIDACION DE LOS ELEMNTOS”
“REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS”

REPORTE DE PRACTICA PARA ACREDITAR


EL CURSO DE:
QUIMICA GENERAL.

PRESENTA:
RICARDO AMADOR DOMINGUEZ LOPEZ
ELIAS ORLANDO MARTINEZ PEREZ
MAURICIO BASURTO DOMINGUEZ
ARTURO ALEJANDRO ROSADO ALFONSO

DIRECTOR DEL TRABAJO


M.I.P. FERNANDO DEL JESUS SOLANA NERI

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE, MÉXICO, 27 OCTUBRE DEL 2023


INTRODUCCION

Numeros de Oxidacion
El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que
un átomo recibe o que pone a disposición de otros cuando forma un compuesto
determinado. El cual a veces coindice con el número de valencia que indica el número de
enlaces formados por un átomo. Cuando un átomo o grupo de átomos dona o pierde
electrones el número de oxidación se acompaña de un signo positivo, ya que el elemento
está siendo oxidado.

Reacciones Quimicas Inorganicas


Los compuestos químicos son aquellas sustancias que se forman a partir de la unión de
dos o más átomos. Para su mejor estudio se les puede clasificar en dos grandes grupos:
compuestos inorgánicos y orgánicos. Los compuestos inorgánicos están agrupados según
sus características comunes o familias o funciones químicas: óxidos, ácidos, hidróxidos y
sales.

Una reacción química es un proceso por el cual dos o más sustancias, (llamadas reactivos
o reactantes) por efecto del factor energético, se transforman en otra u otras sustancias
con propiedades diferentes, llamadas productos. Estas sustancias pueden ser elementos
o compuestos que se encuentren en diferentes estados (solido, líquido, gaseoso o en
solución).
OBJETIVO

NUMEROS DE OXIDACION

los estados de oxidación de un elemento. Se identificará que el número de oxidación


permitirá determinar la cantidad de electrones que un átomo cede en una reacción
química. Se observará los colores que se obtienen en una reacción dependerá del número
de oxidación que contiene cada elemento o reactivos que se utilizaran en la práctica.

REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS


Realizar, observar y analizar diferentes reacciones químicas, en cuanto a los cambios que
ocurren al desarrollarse cada uno de los diferentes fenómenos.

• Identificar las características y los productos obtenidos en las diferentes reacciones.


FUNDAMENTO TEORICO

Las investigaciones sobre los números de oxidación en los elementos químicos en la


ciencia son una parte fundamental en esta ya que con ayuda de estos procesos se ha
avanzado en algunos estudios de la química inorgánica, pero para empezar debemos
fundamentar aún más sobre lo que es el número de oxidación y en nuestra practica de
laboratorio en particular a los elementos como el manganeso y el cromo los cuales fueron
seleccionados para su experimentación, ¿Qué es el número de oxidación? El número de
oxidación es utilizado para determinar la cantidad de electrones que han sido transferidos
entre dos átomos en una reacción química, por ende, los numero de oxidación de los
elementos nos puede llegar a dar información en su comportamiento con otras partículas
de átomos y puede predecir su comportamiento y el tipo de enlace químico que resultaría.

¿Cómo es un proceso de oxidación?


La oxidación es una reacción química que ocurre cuando la sustancia interactúa con un
oxidante el cual el oxígeno puede ser el principal agente en el cual nosotros estamos
expuestos, este proceso produce cambios en la composición y en sus propiedades, la
oxidación es crucial en la bilogía y el medio ambiente, el cual tiene aplicaciones
significativas en la industria y la vida cotidiana.
En la práctica de laboratorio realizada así mismo se demostró que a través de la reacción
química del manganeso, el cambio de color el cual este es provocado por ser un elemento
metálico al igual que el cromo con sus respectivas muestras.

La química inorgánica es la rama de la química que centra su estudio en la formación,


composición, clasificación y reacciones químicas de los compuestos inorgánicos, es decir,
de aquellos en los que no predominan los enlaces carbonhidrógeno los cuales son típicos
de la química orgánica, los compuestos químicos inorgánicos se clasifican en compuestos.

- Óxidos. Son compuestos formados por la unión del oxígeno (O2) con algún
elemento metálico (óxidos básicos) o no metálico (óxidos ácidos) de la Tabla
Periódica. Las propiedades de los óxidos son muy diversas, y pueden encontrarse
en los tres estados de agregación.
- Peróxidos. Los peróxidos se forman por unión del grupo peróxido (O22-) con un
elemento metálico.
- Hidruros. Pueden ser metálicos y no metálicos. Los hidruros metálicos se forman
por unión de un anión hidruro (H–) de carga eléctrica negativa, con un catión
metálico cualquiera (carga positiva).

- Hidrácidos o ácidos binarios. Son ácidos binarios compuestos por hidrógeno y un


no metal diferente del oxígeno.

- Sales binarias. Son compuestos formados por conjuntos de átomos cargados


eléctricamente, ya sean cationes (+) o aniones (-). Estas sales están compuestas
por dos tipos de átomos.

- Hidróxidos. Son compuestos resultantes de la unión de un elemento metálico con


un grupo hidroxilo (OH–). Son comúnmente llamados “bases” o “álcalis”.

- Oxácidos. Son compuestos ácidos que se forman por la reacción entre un anhídrido
(un óxido no metálico) y agua.
METODOLOGIA

Practica #3:

“Números de oxidación de los elementos.”


Materiales Reactivos
• Material • 6 mL Permanganato de
• 6 tubos de Ensayo potasio 2 %
• 4.5 mL Agua Destilada
• 1 Gradilla
• 1.5 mL NaOH 6 M
• 4 Pipetas graduadas 5 mL • 3 mL HCl 6 M
• 1 Propipeta • 3 mL Dicromato de potasio 2
%
• 3 Goteros • 15 mL Na2S2O3 3%

Experimento 1
Estados de oxidación del manganeso
1. Etiquetar 4 tubos de la siguiente manera: Mn+7, Mn+6, Mn+4, Mn+2
2. Adicionar en cada tubo 1.5 mL de solución de permanganato de potasio.

3. Adicionar en el tubo etiquetado como Mn+7, 1.5 mL de agua destilada y observar


el color en la disolución.

4. Adicionar en el tubo etiquetado como Mn+6, 1.5 mL de solución de hidróxido de


sodio. Agregar la solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta que se produzca
un cambio de color.
5. Adicionar en el tubo etiquetado como Mn+4, 1.5 mL de agua destilada. Agregar la
solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta que se presente un cambio de
color.

6. Adicionar en el tubo etiquetado como Mn+2, 1.5 mL de solución de ácido clorhídrico.


Agregar la solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta que se presente un
cambio de color.
Experimento 2
Números de oxidación del cromo
1. Etiquetar 2 tubos de la siguiente manera: Cr+6, Cr+3

Adicionar en cada tubo 1.5 mL de solución de dicromato de potasio.

2. Adicionar en el tubo etiquetado como Cr+6, 1.5 mL de agua destilada y observar el


color en la disolución.

3. Adicionar en el tubo etiquetado como Cr+3, 1.5 mL de solución de ácido clorhídrico.


Agregar la solución de tiosulfato de sodio gota a gota hasta que se produzca un
cambio de color.
Practica #4:

“Reacciones Químicas Inorgánicas ¿Que


reacción corre más?”

Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
7 tubos de ensayo Sodio, potasio o magnesio
1 gradilla para tubos de ensayo Agua
1 pinzas para tubo de ensayo Solución de ácido sulfúrico 0.1N
1 vidrio de reloj Solución de cloruro de sodio 1M
1 cápsula de porcelana Solución de cloruro de sodio 2%
1 balanza granataria Solución de nitrato de plata 1 M
1 espátula Ácido clorhídrico concentrado
1 rejilla de alambre con asbesto Hidróxido de sodio 0.1N
1 machero de Bunsen Sulfato de cobre ll
Cloruro de calcio
Polvo de zinc
Cristales de yodo
Fenolftaleína

1. En tubo de ensayo coloca 2 gramo de zinc y 1 ml de ácido clorhídrico concentrado.


(Ten precaución con el manejo del HCl y los vapores producidos, de preferencia
realízalo en campana de extracción). Registra observaciones.
2. Coloca en un tubo una lenteja de hidróxido de sodio y 3 ml de ácido clorhídrico (se
puede realizar con soluciones acuosas). Registra observaciones.

3. Coloca 30 ml de agua y agrega un trozo muy pequeño de sodio, tapa


inmediatamente con la rejilla de alambre con asbesto; no respires los vapores
producidos. Agrega dos gotas de fenolftaleína para comprobar el producto obtenido.
En caso de utilizar magnesio, primero colócalo a la flama y agrega ceniza en 3 ml
de agua; calienta el tubo y agrega fenolftaleína. Registra observaciones.

4. En otro coloca 2 g de carbonato de calcio y calienta el tubo. Registra observaciones.


5. En otro tubo coloca 2.5 ml de nitrato de plata y 5 ml de cloruro de sodio. Registra
observaciones.

6. En un tubo de ensayo coloca 3 ml de solución de NaCl 2% y 1 ml de solución de


ácido sulfúrico 0.1 N; agita y agrega 2 gotas de anaranjado de metilo. Registra
observaciones.
RESULTADOS
Practica #3:

“Números de oxidación de los elementos.”


Elemento Estado de Reacción Configuración electrónica Medio de
oxidación química reacción

Manganeso +7 (Mn) 1s Base


(Mn) neutralización 2s,2s,2p6,3s2,3p6,4s2,3d5

Manganeso +6 Oxidación (Mn) 1s Base


(Mn) 2s,2s,2p6,3s2,3p6,4s2,3d5

Manganeso +4 Neutralización (Mn) 1s Base


(Mn) 2s,2s,2p6,3s2,3p6,4s2,3d5

Manganeso +2 Acidificación (Mn) 1s Ácido


(Mn) 2s,2s,2p6,3s2,3p6,4s2,3d5

Cromo +6 Neutralización (Cr)1s2,2s2,2p6,3s2,3p6,4s2,3d4 Base


(Cr)

Cromo +3 Acidificación (Cr)1s2,2s2,2p6,3s2,3p6,4s2,3d4 Ácido


(Cr)

Resultados del experimento 1

• Al momento de realizar el tercer paso previo a etiquetar los tubos y adicionar en


cada tubo 1.5ml de solución de permanganato de potasio al verter en el tubo
etiquetado como “MN+7” y verter 1.5ml de agua destilada se pudo notar un cambio
en el color pasando a un tono morado muy oscuro como si de vino se tratara.

• Después en el paso 4 al tubo etiquetado como MN+6, se le vertió 1.5ml de solución


de hidróxido de sodio y al agregar la solución de tiosulfato de sodio gota a gota
hasta que se produjera un cambio de color, cuando este no contiene tiosulfato su
color es violeta y con tiosulfato este se separa y toma colores verdosos cafés.
• En el paso 5 al tubo etiquetado como Mn+4, se le agrega una solución de tiosulfato
de sodio gota a gota hasta que se presente un cambio de color el cual fue parecido
al anterior pero más claro.

Resultados del experimento 2

Primero fueron etiquetados 2 tubos con CR+6 Y CR+3, después en cada tubo se adiciono
1.5ml de solución de dicromato de potasio para posteriormente en el tubo etiquetado como
CR+6 agregarle agua destilada y se pudo notar como esta se tornó de un tono amarillo
claro.

Para el ultimo tubo que quedaba el CR+3 se le agrego 1.5ml de ácido clorhídrico y después
agregar gota por gota una solución de tiosulfato de sodio hasta que se produjera un cambio
de color el cual fue igual un amarillo claro.

Preguntas Practica #3

1. ¿Por qué es posible identificar los estados de oxidación mediante cambios de color?

Cuando un compuesto se oxida, puede cambiar de color debido a la formación de nuevos


compuestos con diferentes propiedades ópticas.

2. ¿Cómo afecta el medio de reacción a los cambios de estado de oxidación?

El medio de reacción es el ambiente en el que se lleva a cabo una reacción química por
ende este puede tomar un papel importante en los cambios de estados de oxidación de
las partículas, ya que puede ejercer una mayor transferencia para ciertos átomos en
particular o ceder.

3. ¿Qué relación tiene la estructura electrónica del átomo con los números de oxidación
exhibidos en esta práctica?

La configuración electrónica tiene una relación sumamente importante con los números de
oxidación ya que esta nos puede orientar sobre el comportamiento de nuestro elemento
químico como en el caso de nuestra practica y el cómo sería su enlace químico con otros
elementos.

Practica #4:

“Reacciones Químicas Inorgánicas


¿Que reacción corre más?”

1.- Al verter el ácido clorhídrico observamos una reacción donde el líquido reaccionar con
el zinc y se evapora y desprende unos humos tóxicos los cuales no deben ser respirados
y se deben tomar las medidas necesarias como guantes, lentes y tomar su distancia, así
como su debida forma de agarrar colocando de lado contrario a nosotros la boquilla del
tubo.
2.-En el segundo paso prácticamente lo mismo que con el primero, pero esta vez la
reacción fue más fuerte.
3.- El tercer paso no se pudo realizar.
4.-Quemamos la cinta de magnesio previamente proporcionada por el profe y se procedió
a con la pinza quemarla en donde se pudo notar una chispa fuerte como si de una chispita
se tratara y luego sus cenizas fueron colocadas en el tubo de ensayo junto con la solución
y se observó una ebullición.
5.- Solo se quemó el tubo tomando un color negro debido a falta de gas.
6.- No se realizó en clase.
7.-Es una mezcla heterogénea porque se separa.
8.- Al mezclar los elementos al final se puede observar una coloración rojiza.

Preguntas Practica 4#
1. ¿Qué es una reacción química?

Una reacción química es un proceso en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos)
se transforman en una o más sustancias diferentes (llamadas productos) a través de la
ruptura y formación de enlaces químicos.

2. Escribe dos reacciones químicas de síntesis y dos de descomposición.


Reacciones de síntesis:
• 2H2 + O2 → 2H2O (síntesis del agua)
• N2 + 3H2 → 2NH3 (síntesis de amoníaco)

Reacciones de descomposición:

• 2H2O → 2H2 + O2 (descomposición del agua)


• 2KClO3 → 2KCl + 3O2 (descomposición del clorato de potasio)
3. Escribe dos reacciones de sustitución simple y dos de sustitución doble.
Reacciones de sustitución simple:
• Zn + 2HCl → ZnCl2 + H2 (sustitución simple del zinc en ácido clorhídrico)
• Fe + CuSO4 → FeSO4 + Cu (sustitución simple del hierro en sulfato de cobre)

Reacciones de sustitución doble:

• AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3 (sustitución doble entre nitrato de plata y cloruro
de sodio)
• BaCl2 + H2SO4 → 2HCl + BaSO4 (sustitución doble entre cloruro de bario y ácido
sulfúrico)
4. ¿Qué cambios químicos ocurrieron en las reacciones anteriores? En las
reacciones anteriores, se observaron cambios en la composición química de las
sustancias involucradas. En las reacciones de síntesis, se formaron nuevas
sustancias a partir de los reactivos, mientras que en las reacciones de
descomposición, las sustancias se descompusieron en productos más simples. En
las reacciones de sustitución simple, un elemento desplazó a otro en un compuesto,
y en las reacciones de sustitución doble, dos iones o grupos de iones
intercambiaron posiciones entre dos compuestos.
CONCLUSION
Conclusión de la Práctica #3: En esta práctica de laboratorio, se observaron los
diferentes estados de oxidación de los elementos manganeso y cromo a través de diversas
reacciones químicas. Se utilizó una variedad de reactivos y soluciones, lo que permitió
visualizar los cambios de color que indican los distintos estados de oxidación de los
elementos. Además, se identificó la influencia del medio de reacción en los cambios de los
estados de oxidación, destacando la importancia de comprender las interacciones entre
los reactivos y los elementos para obtener resultados precisos. También, se estableció una
relación directa entre la estructura electrónica del átomo y los números de oxidación
observados, lo que demuestra la importancia de la configuración electrónica en la
determinación de los estados de oxidación de un elemento. Los cambios de color
observados durante la práctica proporcionaron una comprensión clara de cómo los
diferentes estados de oxidación de un elemento pueden influir en las propiedades
químicas y físicas de las sustancias involucradas. Además, la capacidad para identificar
estos estados de oxidación resulta fundamental en la comprensión de una variedad de
reacciones químicas, incluyendo reacciones redox.

Conclusión de la Práctica #4: Esta práctica de laboratorio permitió comprender y


observar diferentes tipos de reacciones químicas inorgánicas mediante la interacción de
distintos reactivos. La experimentación con los distintos materiales y reactivos proporcionó
una visión clara de los procesos involucrados en diversas reacciones químicas, incluyendo
síntesis, descomposición, sustitución simple y sustitución doble. Se identificaron los
cambios químicos evidentes en cada una de las reacciones realizadas, lo que permitió
comprender la transformación de los reactivos en productos así como la clasificación de
las reacciones químicas y la comprensión de los distintos tipos de reacciones facilitaron la
identificación de los productos resultantes en cada caso. En resumen, la práctica
proporcionó una comprensión práctica y visual de los conceptos teóricos relacionados con
las reacciones químicas inorgánicas, lo que permitió a los estudiantes relacionar la teoría
con la práctica. Esto ayudó a consolidar los conocimientos teóricos y experimentales sobre
las diferentes clases de reacciones y sus características distintivas.
Referencias bibliográficas

• Pena, R. V. (2023). ¿Cuáles son las técnicas generales de laboratorio? Campus

Training.

• Conocimiento y manejo de material de laboratorio parte I (Cristalería). (2019, 18


junio).
• Padial, J. (2019). Espectro de emisión: qué es y cómo se produce.

• Uso de los Instrumentos del Laboratorio – Química


Monografias.com
https://www.monografias.com › trabajos71 › uso-instr…

• https://www.ucm.es/data/cont/docs/76-2015-07-03-Espectro_de_emision_rev.pdf

También podría gustarte