Reporte Practica 3&4 Equipo 3
Reporte Practica 3&4 Equipo 3
Reporte Practica 3&4 Equipo 3
REPORTE DE PRACTICA
TEMAS:
“NUMEROS DE OXIDACION DE LOS ELEMNTOS”
“REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS”
PRESENTA:
RICARDO AMADOR DOMINGUEZ LOPEZ
ELIAS ORLANDO MARTINEZ PEREZ
MAURICIO BASURTO DOMINGUEZ
ARTURO ALEJANDRO ROSADO ALFONSO
Numeros de Oxidacion
El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que
un átomo recibe o que pone a disposición de otros cuando forma un compuesto
determinado. El cual a veces coindice con el número de valencia que indica el número de
enlaces formados por un átomo. Cuando un átomo o grupo de átomos dona o pierde
electrones el número de oxidación se acompaña de un signo positivo, ya que el elemento
está siendo oxidado.
Una reacción química es un proceso por el cual dos o más sustancias, (llamadas reactivos
o reactantes) por efecto del factor energético, se transforman en otra u otras sustancias
con propiedades diferentes, llamadas productos. Estas sustancias pueden ser elementos
o compuestos que se encuentren en diferentes estados (solido, líquido, gaseoso o en
solución).
OBJETIVO
NUMEROS DE OXIDACION
- Óxidos. Son compuestos formados por la unión del oxígeno (O2) con algún
elemento metálico (óxidos básicos) o no metálico (óxidos ácidos) de la Tabla
Periódica. Las propiedades de los óxidos son muy diversas, y pueden encontrarse
en los tres estados de agregación.
- Peróxidos. Los peróxidos se forman por unión del grupo peróxido (O22-) con un
elemento metálico.
- Hidruros. Pueden ser metálicos y no metálicos. Los hidruros metálicos se forman
por unión de un anión hidruro (H–) de carga eléctrica negativa, con un catión
metálico cualquiera (carga positiva).
- Oxácidos. Son compuestos ácidos que se forman por la reacción entre un anhídrido
(un óxido no metálico) y agua.
METODOLOGIA
Practica #3:
Experimento 1
Estados de oxidación del manganeso
1. Etiquetar 4 tubos de la siguiente manera: Mn+7, Mn+6, Mn+4, Mn+2
2. Adicionar en cada tubo 1.5 mL de solución de permanganato de potasio.
Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
7 tubos de ensayo Sodio, potasio o magnesio
1 gradilla para tubos de ensayo Agua
1 pinzas para tubo de ensayo Solución de ácido sulfúrico 0.1N
1 vidrio de reloj Solución de cloruro de sodio 1M
1 cápsula de porcelana Solución de cloruro de sodio 2%
1 balanza granataria Solución de nitrato de plata 1 M
1 espátula Ácido clorhídrico concentrado
1 rejilla de alambre con asbesto Hidróxido de sodio 0.1N
1 machero de Bunsen Sulfato de cobre ll
Cloruro de calcio
Polvo de zinc
Cristales de yodo
Fenolftaleína
Primero fueron etiquetados 2 tubos con CR+6 Y CR+3, después en cada tubo se adiciono
1.5ml de solución de dicromato de potasio para posteriormente en el tubo etiquetado como
CR+6 agregarle agua destilada y se pudo notar como esta se tornó de un tono amarillo
claro.
Para el ultimo tubo que quedaba el CR+3 se le agrego 1.5ml de ácido clorhídrico y después
agregar gota por gota una solución de tiosulfato de sodio hasta que se produjera un cambio
de color el cual fue igual un amarillo claro.
Preguntas Practica #3
1. ¿Por qué es posible identificar los estados de oxidación mediante cambios de color?
El medio de reacción es el ambiente en el que se lleva a cabo una reacción química por
ende este puede tomar un papel importante en los cambios de estados de oxidación de
las partículas, ya que puede ejercer una mayor transferencia para ciertos átomos en
particular o ceder.
3. ¿Qué relación tiene la estructura electrónica del átomo con los números de oxidación
exhibidos en esta práctica?
La configuración electrónica tiene una relación sumamente importante con los números de
oxidación ya que esta nos puede orientar sobre el comportamiento de nuestro elemento
químico como en el caso de nuestra practica y el cómo sería su enlace químico con otros
elementos.
Practica #4:
1.- Al verter el ácido clorhídrico observamos una reacción donde el líquido reaccionar con
el zinc y se evapora y desprende unos humos tóxicos los cuales no deben ser respirados
y se deben tomar las medidas necesarias como guantes, lentes y tomar su distancia, así
como su debida forma de agarrar colocando de lado contrario a nosotros la boquilla del
tubo.
2.-En el segundo paso prácticamente lo mismo que con el primero, pero esta vez la
reacción fue más fuerte.
3.- El tercer paso no se pudo realizar.
4.-Quemamos la cinta de magnesio previamente proporcionada por el profe y se procedió
a con la pinza quemarla en donde se pudo notar una chispa fuerte como si de una chispita
se tratara y luego sus cenizas fueron colocadas en el tubo de ensayo junto con la solución
y se observó una ebullición.
5.- Solo se quemó el tubo tomando un color negro debido a falta de gas.
6.- No se realizó en clase.
7.-Es una mezcla heterogénea porque se separa.
8.- Al mezclar los elementos al final se puede observar una coloración rojiza.
Preguntas Practica 4#
1. ¿Qué es una reacción química?
Una reacción química es un proceso en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos)
se transforman en una o más sustancias diferentes (llamadas productos) a través de la
ruptura y formación de enlaces químicos.
Reacciones de descomposición:
• AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3 (sustitución doble entre nitrato de plata y cloruro
de sodio)
• BaCl2 + H2SO4 → 2HCl + BaSO4 (sustitución doble entre cloruro de bario y ácido
sulfúrico)
4. ¿Qué cambios químicos ocurrieron en las reacciones anteriores? En las
reacciones anteriores, se observaron cambios en la composición química de las
sustancias involucradas. En las reacciones de síntesis, se formaron nuevas
sustancias a partir de los reactivos, mientras que en las reacciones de
descomposición, las sustancias se descompusieron en productos más simples. En
las reacciones de sustitución simple, un elemento desplazó a otro en un compuesto,
y en las reacciones de sustitución doble, dos iones o grupos de iones
intercambiaron posiciones entre dos compuestos.
CONCLUSION
Conclusión de la Práctica #3: En esta práctica de laboratorio, se observaron los
diferentes estados de oxidación de los elementos manganeso y cromo a través de diversas
reacciones químicas. Se utilizó una variedad de reactivos y soluciones, lo que permitió
visualizar los cambios de color que indican los distintos estados de oxidación de los
elementos. Además, se identificó la influencia del medio de reacción en los cambios de los
estados de oxidación, destacando la importancia de comprender las interacciones entre
los reactivos y los elementos para obtener resultados precisos. También, se estableció una
relación directa entre la estructura electrónica del átomo y los números de oxidación
observados, lo que demuestra la importancia de la configuración electrónica en la
determinación de los estados de oxidación de un elemento. Los cambios de color
observados durante la práctica proporcionaron una comprensión clara de cómo los
diferentes estados de oxidación de un elemento pueden influir en las propiedades
químicas y físicas de las sustancias involucradas. Además, la capacidad para identificar
estos estados de oxidación resulta fundamental en la comprensión de una variedad de
reacciones químicas, incluyendo reacciones redox.
Training.
• https://www.ucm.es/data/cont/docs/76-2015-07-03-Espectro_de_emision_rev.pdf