Trabajo Motivacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL
SAN CRISTÓBAL, ESTADO TÁCHIRA

“MOTIVACIÓN”

Integrantes:

Peralta Ruth Angélica

Daniel Ramos

Gregory Sánchez

I semestre

Sección A

San Cristóbal, julio de 2013

1
Introducción

La motivación es un impulso con el que nace todo ser humano y es


necesario para que este pueda realizar las actividades de forma exitosa y
satisfactoria. Se puede observar que de ella depende el desarrollo general que un
individuo pueda tener. La misma desarrolla de manera constante dentro del ciclo
motivacional, su éxito positivo dependerá de las características de cada individuo
o su comportamiento, el mismo siempre comenzara con un estado de equilibrio
que se rompe por un impulso o necesidad, canalizada de forma adecuada y
proyectada al logro de los objetivos, que una vez satisfecho retornaran al inicio.

Luego de comprender el anterior concepto, se puede apreciar que todo


comienza por una necesidad, las cuales se encuentran catalogadas en un orden
jerárquico según la teoría de Abraham Maslow, el cual comienza con las
necesidades básicas de todo ser, es decir las fisiológicas, la cuales una vez
saciadas darán paso a unas secundarias como lo son las de sensación de
seguridad, continuando con las relaciones sociales y de reconocimiento, que una
vez satisfechas darán paso a la Autorrealización.

Es necesario conocer estos aspectos ya que de ellos puede depender la


productividad de un trabajador dentro de una organización, ya que conceptos
dentro de esta se pueden observar elementos que puedan activar un patrón
conductual en el trabajador tales como los extrínsecos que comprende el entorno
en el cual se desenvuelve, y el intrínseco que depende de si mismo y de los
sentimientos de satisfacción que se le puedan proyectar o brindar a ca uno de
ellos

2
Índice

Introducción

Motivación humana.........................................................................................................................4

Ciclo Motivacional...........................................................................................................................6

Jerarquía de las necesidades de Maslow...................................................................................7

Factores de higiene y motivación................................................................................................11

Conclusiones..................................................................................................................................14

Referencias Electrónicas..............................................................................................................15

3
Motivación humana

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,


mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Y es considerada como aquello
que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas
alternativas que se presentan en una determinada situación. Esta es fundamental
para poder conocer y comprender el comportamiento humano.

Esta se ve condicionada por:

 El grado de necesidad o deseo que embargue ala individuo.


 Tipo y naturaleza de las dificultades que hallen.
 Recursos disponibles para optimizar una acción.
 Sentimientos que genere.

La motivación puede de provenir de dos fuentes una interna la cual nace de


una necesidad que se genera de forma espontánea, surge sin motivo aparente, y
por lo general es la más intensa y duradera. Cuando se obtiene un resultado
satisfactorio al realizar una actividad que se desea hacer se refuerza la motivación
lo cual induce a la repetición contante de esta debido al placer que se ha logrado.

Por otra parte tenemos la motivación que proviene de una fuente externa y
esta no es más que una inducción promovida por un agente extrínseco al
individuo, es decir que no es propia de sí. Esta es una de las mas débiles, ya no
depende de sí mismo, sino del criterio de otras personas y de la valoración que
haga del trabajo realizado.

4
La motivación que posea un individuo o que la se le induzca de forma
efectiva, es de gran importancia dentro de una organización ya que esta será
factor influyente en el desarrollo éxito o no de las actividades realizadas.

Para Chiavenato (2.000) la motivación es “el resultado de la interacción


entre el individuo y la situación que lo rodea”. Pudiendo significar que, para que
una persona esté motivada debe existir una interacción entre el individuo y la
situación que esté viviendo en ese momento, el resultado arrojado por esta
interacción es lo que va a permitir que el individuo este o no motivado.

5
Ciclo Motivacional

Se encuentra conformado por factores que integran al comportamiento


humano, es decir la forma en que se actúa y las reacciones ante situaciones, sean
estas buenas o malas. Cabe resaltar que Las necesidades o motivaciones no son
estáticas; por el contrario, son fuerzas dinámicas y persistentes que provocan
determinado comportamiento.

En la vida diaria del ser humano se encuentra diversos factores que


estimulan su conducta o lo impulsan a su objetivo, y este es fundamental para el
inicio y concientización de una necesidad, con la cual se inicia el ciclo
motivacional, Cada vez que surge una necesidad se rompe el estado de equilibrio

6
en el cual se encuentra el hombre produciendo produce insatisfacción,
inconformismo y desequilibrio y que lleva al individuo a desarrollar un
comportamiento afín a restaurar el equilibrio. A medida que el ciclo se repite el
comportamiento se vuelve gradualmente más eficaz en la satisfacción de ciertas
necesidades, que una vez satisfecha de ser motivadora de comportamiento.
Puede suceder que en algunos casos se presente la frustración, debido a
que no se logra una satisfacción, y así la tensión represada en el organismo busca
una vía indirecta de salida mediante lo psicológico (agresividad, descontento,
apatía) o mediante lo fisiológico (tensión nerviosa, insomnio, repercusiones
cardíacas, etc.)

Jerarquía de las necesidades de Maslow

Es una teoría formulada por Abraham Maslow, la cual se encuentra


representada en forma de pirámide comenzando desde su base, en donde se
puede observar en sus inicios una cobertura de necesidades básicas, las cuales
el ser humano va satisfaciendo y posteriormente va adquiriendo algunas más
exigentes, pero que son necesarias para lograr un equilibrio general y completo.

7
En esta pirámide nos encontramos con cinco escalas comenzando desde su parte
inferior con las necesidades básicas que posee todo ser humano para mantener la
homeostasis, lo que nos hace referencia a la supervivencia. Como:

 Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.


 Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.

 Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

 Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o


con vestimenta.

En segundo lugar luego de ser satisfechas las necesidades básicas, nos


encontramos con todas aquellas sensaciones de seguridad que el entorno en el
que se desenvuelve un individuo se pueden presentar. Como:

8
 Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar
la alimentación futura).
 Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad
necesarios para sobrevivir con dignidad).

 Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

 Necesidad de vivienda (protección).

Al cubrir este segundo escalafón, surgen las necesidades de socialización


o filiación reconociendo en estas:

 Función de relación (amistad).


 Participación (inclusión grupal).

 Aceptación social.

Estas pueden ser satisfechas mediante las funciones de servicios y prestaciones


que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. Cabe resaltar que el
ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una
comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales.
Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

En cuarto lugar de la pirámide encontramos las necesidades de


reconocimiento y es estima en donde se debe apreciar uno mismo con todo
aquello que desea obtener, y sentirse seguro de sí mismo, así como también
apreciar la admiración reconocimiento de los demás. De una forma más
específica Maslow describe dos tipos de necesidades de estima siendo estas:

9
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros,
independencia y libertad.

 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad


de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama,
gloria, e incluso dominio.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser


humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se
convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado
hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

En la parte más alta se encuentra las necesidades de autorrealización, la cual es


la necesidad psicológica más elevada del ser humano, y es a través de su
satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida
mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos
los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto
punto, en el cual el individuo se siente conforme.

Cabe resaltar las características que posee la teoría de Maslow al plantear


las necesidades del ser humano:

 Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de


todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento
alguno.
 Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las
necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

10
 A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen
gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten
necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.

 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más


bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas
predominarán sobre las superiores.

 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador


relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren
de un ciclo más largo.

Factores de higiene y motivación

Estos dos factores son necesarios trabajarlos en conjunto para lograr una
armonía total dentro de cualquier organización o lugar ya que ellos serán quienes
definan la conducta que tomara un individuo en el entorno en que desarrolle sus
actividades, pudiendo obtener así una respuesta positiva o negativa.

Cuando hablamos de factores de higiene se hace referencia a aquellos


extrínsecos se localizan en el ambiente que rodean a las personas y abarcan las
condiciones en que desempeñan su trabajo. Como esas condiciones son
administradas y decididas por la empresa, los factores higiénicos están fuera del
control de las personas. Los principales factores higiénicos son: el salario, los
beneficios sociales, el tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de
sus superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas y

11
directrices de la empresa, el clima de relaciones entre la empresa y las personas
que en ella trabajan, los reglamentos internos, el estatus y el prestigio, y la
seguridad personal, etc.

Cuando se evalúa únicamente los factores extrínsecos en cuanto a la


motivación de un empleado, se obtiene como resultado que es necesario acudir a
premios e incentivos salariales, liderazgo democrático, políticas empresariales
abiertas y estimulantes, es decir, todo aquello externo al individuo, que se hace
necesario para que este realice su trabajo.
Cabe resaltar que no es suficiente solo cumplir exitosamente los factores de
higiene ya que con ello no se lograra promover adecuadamente la satisfacción, es decir
solo se logra un estado de estabilidad que puede ser muy frágil.

Por ello se debe trabajar en conjunto con los factores intrínsecos para
complementar y consolidar la satisfacción. Y los conforma la satisfacción en el
cargo y la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta. Es por ello que los
factores motivacionales están bajo el control del individuo, pues se relacionan con
aquello que él hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los
sentimientos relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el
reconocimiento profesional, las necesidades de autorrealización, la mayor
responsabilidad y dependen de las tareas que el individuo realiza en su trabajo.

Es de mencionar que tradicionalmente, las tareas y los cargos han sido


diseñados y definidos con la única preocupación de atender a los principios de
eficiencia y de economía, suprimiendo los aspectos de reto y oportunidad para la
creatividad individual. Con esto, pierden el significado psicológico para el individuo
que los ejecuta causando un efecto de "desmotivación" que provoca apatía,

12
desinterés, ya que la empresa sólo le esta ofreciendo un lugar decente para
trabajar.

En el siguiente cuadro se puede observar de una manera sencilla ambos factores.

FACTORES DE HIGIENE FATORES MOTIVACIONALES


Se pueden reconocer también Se reconoce como todo lo que
como todo lo externo al individuo, y corresponde a la parte interna del
como se siente este en relación a su individuo, y como se siente en relación
ambiente de trabajo. Herzberg lo define a su cargo. Herzberg lo define como un
como un factor de insatisfacción. factor de satisfacción
Observaciones Observaciones
1. Las condiciones de trabajo. 1. El trabajo en sí.
2. Administración de la empresa. 2. Realización.

3. Salario. 3. Reconocimiento.

4. Relaciones con el supervisor. 4. Progreso profesional.

5. Beneficios y servicios sociales. 5. Responsabilidad.

13
Conclusiones

 La motivación es un impulso que nos conduce hacia la consecución de


objetivos con la finalidad de obtener una satisfacción. Esta puede ser de
dos tipos externa interna diferenciándose una de la otra por su nivel de
intensidad y constancia en un individuo y por el factor que la produce.
 Esta constantemente causa cambios variables en un individuo y por ello
debe tomarse en cuenta dentro de una organización o al momento de
realizar una actividad, cabe destacar que por lo general son producto de
una necesidad.
 Según Maslow existen 5 niveles jerárquicos en los cuales se puede
catalogar las necesidades.
 Los factores motivacionales e higiénicos pueden influenciar
considerablemente la conducta del ser humano, siendo los primeros
aquellos que dependen de sí mismos, y los segundos de aquellos que son
externos y son “ajenos” al individuo es decir este no los controla.

14
Referencias Electrónicas

 http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/administracion/admon1/
pags/juego%20carrera%20de%20observacion/HERZBERG2.html

 http://www.monografias.com/trabajos13/motiva/
motiva.shtml#ixzz2ZLPXVe3X

15

También podría gustarte