Proyecto II
Proyecto II
Proyecto II
La Paz, Bolivia
2023
1
Capítulo I
Antecedentes Generales
Por lo que podemos decir que una familia disfuncional es cuando dentro del
entorno familiar existe conflictos, mala conducta, abusos por parte de los
2
miembros de la mima lo que conlleva a que los mismo miembros de la familia
actué de manera que puedan acomodarse a tales acciones, desde madurar de
forma rápida (perdiendo la infancia), tomar partido por el padre o la madre, sacar
provecho de alguna situación o ser el miembro de la familia que reciba las
agresiones. Provocando la falta de empatía negación, falta de respeto, no tener
limites, desigualdad o trato injusto entre los miembros de la familia.
Para identificar las familias disfuncionales dentro del curso realizo una
encuesta, con preguntas puntuales y directas tomando en cuenta las
características del entorno.
Para finalizar presenta una propuesta a ejecutar con cuatro puntos importantes.
Sensibilización, capacitación, ejecución y evaluación. Denominado “escula para
padres sobre la familia y buen comportamiento de las niñas de la escuela sagrado
corazón de Jesús de la parroquia la magdalena provincia de pichincha”.
3
entonces comprendiendo lo que es una disfunción familiar describir lo que es la
cohesión en la familia (el nexo emocional entre los miembros de la familia),
armonía (el equilibrio emocional que debe hacer en la familia), comunicación
(donde cada miembro puede hablar libremente y transmitir sus ideas).
Para comenzar esta una descripción de las dificultades actuales que tiene una
familia, entre ellos la migración familiar, problemas económicos falta de
comunicación y la influencia en el rendimiento académico que esta conlleva.
4
Para realizar el diagnostico se procedió a realizar un cuestionario y una
entrevista, a los estudiantes como al plantel docente, donde los resultados
muestran que: El impacto psicológico que genera la desintegración familiar en los
hijos es diversos y su gravedad dependerá de la persona y el contexto donde se
encuentre. Desintegración familiar tiene un efecto negativo en el rendimiento
académico. La mayoría de los docentes universitarios de la FINE que participaron
en el estudio desconocen la situación familiar de los estudiantes, porque no les
alcanza el tiempo para conversar de ello. Es necesario diseñar estrategias que
brinden apoyo psicológico a los estudiantes para superar los efectos de la
desintegración familiar y su impacto en el rendimiento académico. La mayoría de
los participantes afirman que la creación de un centro o consultorio psicológico y
pedagógico es una propuesta pertinente ante la problemática. Al analizar las
calificaciones se concluyó que la diferencia porcentual entre las familias
desintegradas y familias integradas.
5
Los efectos de la disfunción familiar ene rendimiento académico afecta a todos
lo niveles de la educación desde la pre escolaridad hasta el universitario. Con los
resultados y los análisis ya realizados surge una propuesta de “desarrollar la
inteligencia múltiple” tomado en cuenta “teoría general de sistema familiar”
desarrollado dentro del área académico de la teoría del paradigma constructivista.
Para comenzar seda una breve descripción de los conceptos de auto concepto
académico y motivación escolar, por lo cual se realiza una encuesta llama “auto
concepto dimencionalidad AUNIM-33” donde se evalúa el auto concepto general y
el auto concepto académico. Posteriormente se realiza el cuestionario de
“estrategias de aprendizaje y motivación CEAM II” donde el mismo nos indica las
dimensiones de motivación autoeficacia ansiedad metas intrínsecas,, metas
extinticas, creencias de control y valor.
Para concluir podemos ver siguiente análisis realizado por los investigadores,
En cuanto a la implicación escolar se pudo comprobar que existen diferencias
significativas en algunas de sus dimensiones, tal es el caso de la implicación
comportamental en República Dominicana y en España la comportamental y
emocional. Siendo las mujeres las que mayores puntuaciones alcanzan, esto
concuerda
6
1.1.1. Pregunta de investigación
¿Qué estructura deberá contemplar un programa psicoeducativo basado en
dinámicas lúdicas psicológicas para mejorar el autoconcepto académico en
estudiantes de familias disfuncionales del 6to curso del nivel primario de la Unidad
Educativa Huarina?
1.2. Objetivos de la investigación
1.2.1. Objetivo general
Proponer un programa psicoeducativo basado en dinámicas lúdicas
psicológicas para mejorar el autoconcepto académico en estudiantes de familias
disfuncionales del 6to curso del nivel primario de la Unidad Educativa Huarina
1.2.2. Objetivos específicos
Identificar las y los estudiantes que vivan en contextos familiares de tipo
disfuncional, que cursan el 6to curso del nivel primario de la Unidad
Educativa Huarina
Describir el perfil del autoconcepto académico en estudiantes de familias
disfuncionales del 6to curso del nivel primario
Analizar que dinámicas lúdicas psicológicas se adaptan a las características
contextuales de los estudiantes del 6to curso del nivel primario
Diseñar una secuencia de actividades basado en dinámicas lúdicas
psicológicas enfocado al mejoramiento del perfil del autoconcepto
académico en estudiantes de familias disfuncionales
Tabla 3
7
Variables Definición Conceptual Definición Operacional
Programa psicoeducativo Tipo de dinámicas
Independiente:
basado en dinámicas lúdicas Cantidad de sesiones
Dependiente: Autoconcepto académico
Objetivos Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos Item’s
Específicos
Identificar las y Familias Falta de
los estudiantes disfuncionales interés
que vivan en Comunicación
contextos Convivencia
familiares de
tipo
disfuncional, Encuesta Cuestionario 1,2,3,4,5,6,7,8
que cursan el
6to curso del
nivel primario
de la Unidad
Educativa
Huarina
Describir el Autoconcepto Enfrentamiento
perfil del académico Asertividad
autoconcepto Compromiso
académico en Relación con
estudiantes de otros
familias Encuesta Cuestionario 1 - 21
disfuncionales
del 6to curso
del nivel
primario
8
la propuesta objetivos
generales y
específicos de
enfocado al
la propuesta
mejoramiento
del perfil del
Actividades Al menos 15
autoconcepto
secuencias de
académico en
actividades
estudiantes de
redactadas
familias
para el
disfuncionales
cumplimiento
de los
objetivos
9
señala Guevara (2000), quien expone que las habilidades del pensamiento le
sirven al ser humano para sobrevivir en el mundo cotidiano.
Así mismo, buscamos con la siguiente propuesta cambiar el clima del aula de
clases, proponer actividades lúdicas y juegos como herramientas didácticas para
que los niños tengan el interés por investigar, pensar, razonar y experimentar
10
Capitulo II
Sustento Teórico
Tabla 1
11
Parroquia la Magdalena las que la familia se vuelve
Provincia de Pichincha. disfuncional?.
12
Para 3 grados de libertad a un nivel 0.05 se obtiene en la
tabla 7,82 y como el valor del CHI - cuadrado es 9,2266 se
encuentra en la región de aceptación, entonces se rechaza
la hipótesis nula por lo que se acepta la hipótesis alterna que
dice: “Las familias disfuncionales inciden en el
comportamiento de las niñas del quinto grado de Educación
Básica de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús de la
Parroquia La Magdalena Provincia de Pichincha.
ANÁLISIS DEL TRABAJO
Análisis de la La investigación realizada presenta un estudio muy preciso
investigación sobre las familias disfuncionales y como consecuencia como
incide en los comportamientos de las niñas, siendo a si que
la mala comunicación, la falta de afectividad y respeto a la
autoridad, son ocasionados por disfunciones en la familia.
13
Tabla 2
14
problemáticas y crisis por
factores como maltrato,
abandono, rigidez y poca
afectividad en el ámbito
familiar de los infantes de 5to y
6to grado de primaria de la I.E.
colonia Ancón N°2 Niños, 2021
15
donde se tenga como fin la promoción de respeto y un
adecuado ambiente entre los educandos, para que de esta
forma se dé una funcional convivencia escolar y familiar
reduciendo así las conductas agresivas entre ellos.
16
Tabla 3
17
preguntas de Elaborar un cuestionario
investigación Realizar un estudio sobre la dirigido para padres y
disfuncionalidad familiar y su representantes de familia,
incidencia en el aprendizaje, que permita identificar las
por medio de una encuesta razones de la
dirigida a padres de familia y disfuncionalidad en el hogar
profesores de niños y niñas de
primero y segundo año de Elaborar un cuestionario
educación básica de la dirigido a docentes, que
Escuela “Sagrado Corazón de permita determinar cuántos
Jesús” de la ciudad de Tulcán niños tienen bajo
rendimiento escolar y su
comportamiento.
Conceptos Funcionalidad familiar
abordados Disfuncionalidad familiar
Desintegración familiar
Rendimiento escolar
Aportes de la Para aportar se consideró necesario plantear una propuesta,
investigación con el propósito de lograr la participación conjunta entre
docentes, padres de familia y alumnos en la reconstrucción
de las familias funcionales, lo que sin duda contribuye a
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resultados de la De acuerdo a la encuesta aplicada a los padres se logró
investigación determinar que en la escuela Sagrado Corazón de Jesús de
la ciudad de Tulcán existen un alto índice de
disfuncionalidad, los motivos son: la violencia intrafamiliar y
el alcoholismo tal como lo reflejan los siguientes porcentajes:
67,10%, 50,00% y el 40,79% respectivamente, donde
claramente se puede identificar que son estos problemas los
que aquejan a las familias de los alumnos en mención y que
indirectamente están repercutiendo en el aprendizaje de los
niños.
18
familiares y el nivel de aprendizaje escolar de los
niños
ANÁLISIS DEL TRABAJO
Análisis de la En la investigación se refleja que la familia
investigación disfuncional es ocacionada por las diferencias entre la
pareja, diferentes pensamientos, diferentes
sentimientos, diferentes ideas que muchas veces no
se conectan, al no conectarse hay discrepancias que
generan malestar, conflictos entre la pareja y por
ende en la familia, la familia es el núcleo de la vida
psicosocial de los niños y niñas, depende de la buena
función familiar para que se desarrolle un buen
rendimiento académico, psicoafectivo de los niños y
niñas.
Observaciones La investigación es bien planteada ya que el propósito como
solución es trabajar conjuntamente con los profesores y
padres de familia en los beneficos de los niños y niñas, esta
investigación es direccionada hacia una meta que es volver a
la funcionalidad familiar para que haya un buen rendimiento
académico, ya que en las conclusiones y recomendaciones
plantean que la familia funcional beneficia a los niños y niñas
en su rendimientos académicos, dando solución al
autoconcepto académico.
19
Tabla 4
20
carrera de enfermería de la
Facultad Integral Nor Este de San
Julián
Conceptos Fenómeno de desintegración familiar
abordados Rendimiento académico
21
depresión y la inseguridad, el 8% la timidez, el 7% es
aislamiento y el 3% culpabilidad. Seguidamente se pudo
registrar las conductas más frecuentes de los estudiantes
provenientes de familias desintegradas, el 35% tienen una
conducta desmotivada, el 21% es rebelde, el 14% son solos, el
9% es desorganizado, el 8% es desconfiado, el 6% es
independiente, el 4% es indisciplinado y el 3% es poco
cooperativo.
22
INCIDENCIA DE LA DISFUNCIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN MAESTRANTES DEL CEPIES
23
incidencia de la Disfunción familiar incide en el
Familiar en el Rendimiento rendimiento
Académico en los maestrantes académico de los
del Programa de Evaluación maestrantes del
de Proyectos Educativos Programa de
Mediante la aplicación del Evaluación de
instrumento “Apgar Familiar” Proyectos
para el mejoramiento de su Educativos versión
formación personal XXV del CEPIES
gestión 2017.
Ho: La disfunción
familiar no incide en
el rendimiento
académico de los
maestrantes del
Programa de
Evaluación de
Proyectos
Educativos versión
XXV del CEPIES
gestión 2017
Conceptos Disfunción familiar
abordados Rendimiento académico
Incidencia familiar
Aportes de la Se sugiere considerar la siguiente propuesta que es
investigación “Desarrollar la Inteligencia Múltiple”, tomando en cuenta la
“Teoría General del Sistema familiar”, desarrollando dentro
del área académico la teoría del “Paradigma Constructivista”,
donde se considera al aprendizaje como una función total,
donde no solo se toma en cuenta el intelecto del estudiante,
sino también sus emociones, motivaciones. Surgiendo así el
aprendizaje significativo para el maestrante, tomando en
cuenta su experiencia directa de su realidad, pensamientos y
sentimientos.
Resultados de la En síntesis, los resultados obtenidos indican que en el
investigación general los maestrantes del CEPIES gestión 2017,
evidencian un grado de disfunción familiar moderado, sobre
todo entre los participantes masculinos.
24
correlaciona moderadamente y levemente, respectivamente,
con rendimiento académico
25
Observaciones La investigación propuesta es precisa, exacta con
fundamentos y argumentos estadisticos, y teóricos, que
apoyan la investigación y sacando resultados exactos según
sus objetivos de la investigación, es una investigación bien
fundamentada, y trabajada, sacando resultados
satisfactorios.
Tabla 6
26
En cuanto a la motivación, los distintos investigadores
concuerdan en que resulta fundamental para la implicación
escolar a la hora de realizar las tareas escolares; algunos
señalan que el tipo de motivación que presente el alumnado
estará relacionada con la calidad de implicación demostrada
Pero, en cambio, no existe acuerdo sobre la dirección de
dicha relación, algunos autores defienden que es la
motivación la que incide sobre la implicación escolar
mientras que otros defienden el sentido contrario: la calidad
de la implicación es la que determina el tipo de motivación o
que incluso es la implicación en las tareas escolares la que
indica el nivel de motivación escolar.
27
del país implicación escolar quien
(República Dominicana y determina las
España) y del sexo. autopercepciones del
estudiante y su
Aclarar la direccionalidad de la grado de motivación
relación entre autoconcepto escolar?
académico, motivación escolar
e implicación escolar en
estudiantes universitarios de
ambos países.
Conceptos
abordados Autoconcepto académico
motivación escolar
Implicación escolar
Aportes de la Esta investigación examina las diferencias en el
investigación autoconcepto académico, la motivación escolar y la
implicación escolar en función del sexo y el país en
universitarios de República Dominicana y España, así como
la dirección de la relación de estas variables en estos países.
Se utilizó una muestra de 1101 estudiantes de Universidades
públicas y privadas de Santo Domingo y País Vasco, con
edades de 18 a 56 años, de los que 567 eran de República y
534 de España, los instrumentos utilizados han sido el
(AUDIM) para el autoconcepto, el (CEAM II) para la
motivación y el (SEM) para la implicación escolar.
Resultados de la A partir del primer objetivo planteado para esta investigación
investigación el cual busca identificar las diferencias en el autoconcepto
académico, motivación escolar e implicación escolar en
función del sexo y el país, se puede comprobar que existen
diferencias en ambos países del autoconcepto académico
matemático a favor de los hombres y del verbal a favor de
las chicas, esto resulta contradictorio con estudios realizados
en ambos países que afirman que las mujeres poseen mejor
concepto de sí o que los hombres poseen mayor
autoconcepto, es decir, las mujeres se muestran mejor en el
área social y los hombres con la racionalidad, tal y como
presenta los estereotipos sociales de acuerdo al género.
28
puntuaciones alcanzan, esto concuerda quienes sugieren
que los chicos suelen estar implicados en menor intensidad
en la vida escolar.
29
realizada y planteada, con resultados esperados y que
concuerden con las hipótesis y los objetivos generales y
específicos.
Se investigó todos los artículos, tesis, proyectos, y libros que tienen relación
con el tema de proyecto “disfunción familiar y el autoconcepto académico”,
cada articulo se reviso en datos estadísticos las familias disfuncionales y el
autoconcepto académico, las tesis y proyectos como propuestas para que
exista una familia funcional y por ende su autoconcepto académico de los
estudiantes y su correspondientes hijos para un buen rendimiento
academmico.
30
- ¿Qué vacíos existen?
Las propuestas de cada autor, en sus tesis, proyectos y artículos ,la mayoría
propone que se trabaje en unidad padres de familia y sus hijos (as) y
profesores de las unidades educativas que pertenecen, trabajando con padres
y madres dedicando tiempo familiar, apoyo, orientación, afectividad para que
sus hijos (as) tengan un autoconcpeto académico y un buen rendimiento
académico, aportando asi también los profesores en la enseñanza y
aprendizaje según las características de los estudiantes.
31
La psicología cognitiva conductual, el nacimiento como tal del movimiento
cognitivista data de los últimos 70 años, ya desde los griegos podían entreverse
aproximaciones a la comprensión del mundo a partir de modelos de pensamiento.
Los psicólogos cognoscitivos adoptan una visión que supone al ser humano como
sujeto activo en el procesamiento de la información. De tal forma que la conducta
está mediada por procesos psicológicos que seleccionan, organizan, codifican,
transforman y almacenan información ambiental. Uno de los procesos que da
cuenta de la mediación de los procesos mentales es el aprendizaje como proceso
que supone la reestructuración de los sistemas cognoscitivos, añadiendo nuevos
contenidos o creando otras estructuras.
(SAMEARI, 2002)
Sin embargo, implica un enfoque nuevo del supuesto de que gran parte de la
conducta puede explicarse en virtud de representaciones internas e intencionales.
Aunque si bien el conductismo tiene el mérito histórico de haber dotado a la
psicología de un objeto y un método de estudio dentro de la condición de la
32
ciencia, el problema grande fue el abandono del abordaje de los eventos
psicológicos diferentes de la conducta misma, asuntos que la propuesta cognitiva
retoma con especial interés. (RISO, 2006)
33
cada persona posee una experiencia distinta ante la vida y esto influye
en el hecho de aprender, y así ser capaces de abordar de forma más
eficiente las problemáticas específicas a mejorar. (PERSONAL, 2012)
Un número cada vez mayor de sólidos datos empíricos muestra que la prestación
de los mejores cuidados a los niños y niñas en su más tierna edad puede ser una
plataforma para obtener buenos resultados tanto en la escuela primaria como
secundaria, y compensar los factores de desventaja socioeconómicos y
lingüísticos, sobre todo en el caso de los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Sin embargo, todos los años ingresan en las escuelas primarias de Latinoamérica
millones de niños con discapacidades de aprendizaje debidas a la malnutrición, el
deficiente estado de salud y la pobreza, así como al hecho de no haber tenido
acceso a la enseñanza preescolar ni oportunidades estimuladoras en el hogar.
34
Además de la carencia de ingresos, la vulnerabilidad de niños y niñas en la
primera infancia hasta los 4 o 5 años de edad se expresa en un conjunto de
riesgos y rezagos en el desarrollo físico, cognitivo, afectivo-emocional y
psicosocial, y la transmisión de éstos a lo largo del ciclo de la vida. (VIDEA, 2014)
A nivel nacional e internacional existe cada vez mayor interés y preocupación por
el desarrollo infantil. Sin embargo, los indicadores y datos que se suelen usar para
caracterizar el desarrollo infantil temprano no logran abarcar la integralidad de las
diversas dimensiones del concepto.
El rol que desempeñan las amistades en la niñez, en el contexto social. Puede ser
tanto beneficiario como perjudicial, Respecto al rechazo social trae consigo
consecuencias negativas derivadas de esta condición de rechazo social en la
escuela, y que se relacionan tanto con el desarrollo de problemas de ajuste
escolar, como conductual y emocional.
La escuela es junto con la familia la institución social que más repercusiones tiene
sobre el niño, la escuela será determínate, para el desarrollo cognitivo y social.
(PEREZ, 2016)
35
DESARROLLO DE LA CONFIANZA
Los bebés humanos dependen de otros para recibir comida, protección y para
conservar su vida durante periodos mucho más largos que cualquier otro
mamífero. ¿Cómo llegan a confiar en que sus necesidades serán satisfechas? De
acuerdo con Erikson (1950), la clave está en las experiencias tempranas.
EL YO EN DESARROLLO
El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez media permite a los
niños desarrollar conceptos más complejos de sí mismos y mejorar la
comprensión y el control emocional.
SISTEMAS REPRESENTACIONALES
“Creo que en la escuela soy bastante lista en algunas materias, como artes del
lenguaje y estudios sociales”, dice Lisa, de ocho años. “En mi última boleta de
califi caciones obtuve A en esas materias y me sentí muy orgullosa de mí misma.
Pero me siento verdaderamente tonta en aritmética y ciencia, en particular cuando
veo lo bien que les va a los otros niños… Pese a ello me agrado como persona,
porque la aritmética y la ciencia no son tan importantes para mí. Es más
36
importante mi aspecto y lo popular que soy” (Harter, 1996). Alrededor de los siete
u ocho años, los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo del niño.
En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas,
equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas
representacionales: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios
aspectos del yo.
Podemos ver esos cambios en la manera en que Lisa se describe. Ahora puede
atender a más de una dimensión de sí misma y ha superado la forma en que se
describía en términos de todo o nada y blanco o negro. Reconoce que puede ser
“lista” en ciertas materias y “tonta” en otras, puede verbalizar mejor su
autoconcepto y ponderar distintos aspectos del mismo, puede comparar su yo real
con su yo ideal y juzgar si está a la altura de los estándares sociales en
comparación con otros. Todos esos cambios contribuyen a consolidar el desarrollo
de la autoestima, las evaluaciones que hace de su valía personal global (“Pese a
ello me agrado como persona”).
AUTOESTIMA
Los padres ejercen una fuerte infl uencia en las creencias del niño acerca de la
competencia, en un estudio longitudinal con 514 niños estadounidenses de clase
media, las creencias de los padres acerca de la competencia de sus hijos en
matemáticas y deportes mostraron una fuerte asociación con las creencias de los
niños (Fredricks y Eccles, 2002).
37
CRECIMIENTO EMOCIONAL Y CONDUCTA PROSOCIAL
A medida que los niños crecen, toman más conciencia de sus sentimientos y de
los de otras personas, pueden regular o controlar mejor sus emociones y
responder al malestar emocional de otros, a los siete u ocho años es común que
tengan conciencia de los sentimientos de vergüenza y de orgullo, así como una
idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza.
38
ejes fundamentales que han de permitir la construcción de la personalidad, la
conciencia del contexto. (LEONES, 2012)
Existen cinco tipos de caracterización para las familias disfuncionales, entre ellas
destacó:
39
C) Disfuncionalidad por explotación o abuso: En este caso de disfuncionalidad
se origina cuando uno de los padres o ambos trata a los hijos como si
fueran un objeto de su posición que no tiene libertad, individualidad ni
independencia, puede presentarse al igual que en la disfuncionalidad por
violencia, explotación o abuso sexual, psicológico o físico.
40
2.4.2.1. Características de las familias disfuncionales
Las características que pueden presentar las familias disfuncionales son: La falta
de empatía, comprensión y sensibilidad, la negativa de reconocer algún tipo de
comportamiento abusivo, la falta de respeto de los límites de los otros y la libertad
de expresión, creencias equivocadas.
Las razones por la que una familia se convierte en disfuncional son múltiples, de la
misma manera existen distintos factores que conllevan a que se la determine con
este nombre, entre la diversidad de características que presentan las familias
disfuncionales, se puede mencionar la negación, problemas psicológicos, abuso y
adicción.
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y
muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen
continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales
acciones. (LEONES, 2012)
A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de que tal
disposición es normal, las familias disfuncionales son principalmente el resultado
de adultos codependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones,
como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son las
enfermedades mentales no tratadas, y padres que emulan o intentan corregir
excesivamente a sus propios padres disfuncionales, en algunos casos, un padre
inmaduro permitirá que el padre dominante abuse de sus hijos. (LESME, 2016)
41
Un error común de las familias disfuncionales es la creencia errónea de que los
padres están al borde de la separación y el divorcio, a menudo el vínculo
matrimonial es muy fuerte ya que las faltas de los padres en realidad se
complementan entre sí. En resumen, no tienen otro lugar a dónde ir. Sin embargo,
esto no significa necesariamente que la situación familiar es estable. (LAFOSSE,
1996)
42
Sin embargo la familia patológica puede considerarse anormal.
43
Ejemplos específicos
En muchos casos, lo siguiente podría causar que una familia sea disfuncional:
Familias con padres más viejos o padres inmigrantes que no pueden hacer
frente a los nuevos tiempos o a una cultura diferente.
Uno de los padres del mismo sexo nunca intercede en las relaciones padre
-hija/madre - hijo en nombre del niño.
Uno o más hijos no sigan el ejemplo con las exigencias de tener la misma
orientación sexual (homosexuales, heterosexuales, etc.) que sus padres.
En una familia disfuncional mayormente las actitudes son negativas, sus miembros
no disfrutan de salud física, mental, emocional y espiritual, crea un ambiente
inseguro e inestable, muestra pautas de comportamiento rígidas o incuestionables,
ausencia de espontaneidad y calor humano, aparte de otros problemas más
evidentes como las conductas inadecuadas. (MATEO, 2004)
44
2.4.3. Autoconcepto
45
El precursor y pionero de los estudios del autoconcepto fue William James (1890)
y de su trabajo deriva, directa o indirectamente, gran parte de lo que en la
actualidad se escribe acerca del mismo. En su obra. Principios de Psicología,
James dedicó un capítulo importante a la conciencia de sí mismo Dentro de las
teorías acerca del autoconcepto, nos vamos a referir a las que constituyen los
pilares o antecedentes más importantes de las recientes conceptualizaciones, en
concreto, la teoría de W. James, la de los teóricos del Interaccionismo, simbólico y
la de los autores pertenecientes a la psicología fenomenológica y humanista de la
personalidad. (GARCIA, 2003)
46
El Mí social se refiere al reconocimiento que la persona recibe de los otros.
Engloba las percepciones que el individuo tiene de los juicios y
calificaciones que recibe de los demás. (GONZALES, Teoria de willam
james, 1993)
Después de James, Cooley ha sido la figura principal que trató acerca del
autoconcepto. Cooley, profundamente impresionado por la teoría especular del yo
de Adam Smith, filósofo moralista, desarrolló su idea del yo reflejo. utilizando la
metáfora del looking-glass selj, idea sobre la que se asienta toda la teoría del
autoconcepto del Interaccionismo. Smith afirmaba que el sujeto, cuando se
confronta consigo mismo, intemaliza un espectador imparcial y se ve a sí mismo
desde el punto de vista de ese espectador, el cual juzga y ejerce cierto control
sobre su conducta. (La teoria del autoconcepto de los interaccionistas , 1993)
47
teóricos del Interaccionismo simbólico que, como hemos visto. se han centrado
fundamentalmente en el análisis de la influencia de lo social sobre su formación.
(GONZALES, Teorias acerca del autoconcepto, 1993)
- Autoconcepto Social
- Autoconcepto Emocional
- El autoconcepto académico
48
profesores o superiores, también, se refiere a cualidades concretas que se
relacionan con ese contexto. (VELIZ BURGOS, 2012)
En el capítulo II
49
Artículo 3. (Bases de la educación). La educación se sustenta en la sociedad, a
través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema
Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y
culturales, en sus diferentes formas de organización. La educación se fundamenta
en las siguientes bases:
En el punto 11Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una
formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad,
espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía
con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos.
50
2.5.2. Código niña, niño, adolescente
ARTÍCULO 8. (GARANTÍAS).
La reminiscencia de la historia oral nos traslada a pensar que por los años 1910 a
1912 durante la época del coloniaje, tuvo una furia implacable de los mestizos
51
hijos nacidos de patrones y mujeres indígenas de la región. En esta etapa, con
referencia a la educación, los españoles crearon escuelas, colegios y
universidades.
El año 1928 el inspector de Instrucción Primaria Sr. Juan Mas Loayza, visita la
escuela, para entregar al Preceptor Titular Alfredo Bustillos la documentación de la
Primera Reforma Educativa que titula “Reforma de Nuestras escuelas Rurales”,
para conocimiento y su respectiva aplicación.
El año 1956, esta escuela se denomina Mcal. Andrés de Santa Cruz, como
homenaje al Prócer Americano nacido en Huarina, por gestiones realizadas por el
primer Director el Profesor Víctor Durán Gutiérrez y su Señora esposa Hilda
Vizcarra de Durán, Preceptora de la Escuela.
52
El año 1999, se constituye el Núcleo Educativo con 12 Unidades Educativas entre
ellos: Mcal. Andrés de Santa Cruz Central, Utavi, Cota Cota Baja, Samancha,
Sorejapa, Quimsachata, Cuyahuani, Copancara, Antacollo Bajo, Antacollo Alto,
Isla Cojata y José Miguel Lanza, con 70 docentes, 15 administrativos, 990
alumnos; que fue dirigido por el Profesor Fidel Quispe Castañeta, ex alumno y
oriundo de la pujante Ciudad de Huarina.
Actualmente esta dirigido por el Prof. Jorge Ponce Monterey y los siguientes
Docentes y Administrativos Rufino Yapu Condori, Ceciclia Paniagua Bustillos,
Virginia Quispe Callisaya, Eulogio Quispe De la Cruz, Eunice Cutipa Pillco, Bertha
Lafuente Zegarra, Brigida Mamani Cuellar, Yonny Vargas Uturuncu, Maria
Gavincha Aguilar, Edwin Condori Cueva, Alcira Rivas, Fanny Sandra Pérez y
Paulino Yujra Illanes, y como Consejo Educativo Social Comunitario de la gestión
2013: Victor Yujra Condori, Patricia Aliaga Mamani, Silvia Cerrtuto Aliaga,
Remberto Poma Choque, Juana Ceron Quispe, Leocadia Quispe Quispe, Epifania
Yujra Nina, Jimena Mamani Pusarico, Maximo Layme Mendoza, Lidia Castañeta
Quispe, Flora Castañeta Quispe, Eugenia Huanca Chino y Elizabeth Saca Yujra.
RECONOCIMIENTOS AL ESTABLECIMIENTO:
53
• Título con el ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ, por servicios especiales a los 90 años (2003).
Capítulo III
Marco Metodológico
54
3.2. Diseño de la investigación
55
utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se someterán a una pre-prueba
antes de usarlas; cómo se entrenará a los recolectores de información, Recoger
los datos. (Tamayo, 2003)
56
Se encuentra ubicado a 70 km de la ciudad de La Paz, capital del
departamento; y se halla a 3.840 metros sobre el nivel del mar. Según el censo
nacional de 2012, el municipio de Huarina cuenta con una población de 7.948
habitantes.
Meses
Actividades
1 2 3 4 5
57
3.5. Población y muestra
3.5.1. Población
Una poblaciones el conjunto de todos los casos que concuerden con una serie de
especificaciones (Hernandez Sampieri 2010 P.65).
Por consiguiente la población está constituida por los estudiantes del nivel
primario, que suman un total aproximado de 20 niños y niñas de la comunidad de
Huarina.
3.5.2. Muestra
Según Rodriguez Peñuelas (1996) las técnicas son los medios empleados para
recopilar información entre en los que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas.
3.6.2 Instrumento
59
Encuestas a las personas involucradas (docente, estudiantes, padres de familias):
Mediante la aplicabilidad de este instrumento se obtendrá información relevante
para la llevar a cabo nuestra propuesta de intervención
60
CAPITULO IV
Presentación de datos preliminares
4.1 Descripción del proceso de investigación desarrollada
En el presente proyecto como primer paso se realizó la visita a la localidad de
Huarina del Distrito de Achacachi, Unidad Educativa Mariscal Andrés de Santa
Cruz de 6º curso de nivel primario, en donde me entreviste con la Sra. Directora la
Lic. Maribel Sandra Ticona Chalco explicándole el proyecto de Dinámicas lúdicas
Psicológicas para el fortalecimiento de Auto concepto Académico en el nivel
primario quien indico que los niños y niñas de 6º curso de nivel primario ya que
los mismos pasaran a nivel de secundaria.
Muchos de ellos indicaban que su nivel académico bajo es por los problemas
familiares, ya que algunos vienen de familias disfuncionales y si es que son de
familias funcionales son la falta de comprensión y atención que no les dan de
parte de sus padres.
En otro punto importante es que comentaron que la unidad educativa no es
tomada mucho en cuenta por las alcaldías ya que es de área rural y que ni van a
dar cursos o talleres de conocimientos
61
disfuncional. En primera instancia se darán los datos específicos de cada una de
las áreas según los indicadores se procederá de forma general.
¿Cómo es tu familia?
N EN NUESTRA FAMILIA Nun Muy Algu Con Casi Tot
ca rara na frecuen siem al
vez vez cia pre
1 Nos gusta pasar juntos el 0 1 7 1 11 20
tiempo libre 0 5 35 5 55 100
2 Cada uno de nosotros expresa 0 2 6 3 9 20
fácilmente lo que piensa 0 10 30 15 45 100
3 Nos pedimos ayuda unos a 1 2 10 2 5 20
otros 5 10 50 10 25 100
4 Las ideas de los hijos son 3 1 7 4 5 20
tenidas en cuenta en la 15 5 35 20 25 100
solución de los problemas
5 Cuando surgen problemas 1 5 2 6 6 20
nosotros nos unimos para 5 25 10 30 30 100
afrontarlos
6 Nos turnamos las tareas y 4 2 5 2 7 20
responsabilidades de la casa 20 10 25 10 35 100
CON TUS PARIENTES
7 La familia comparte con 5 1 4 4 6 20
parientes cercanos los eventos 25 5 20 20 30 100
importantes (cumpleaños,
fiestas, preste, etc.)
8 Estoy satisfecho con la relación 2 2 4 4 8 20
con mis pacientes 10 10 20 20 40 100
Tabla1 resultados obtenidos de 20 veinte estudiantes del ítem 1
62
Fig. 1 grafica de resultados del Item 1 y sus 8 preguntas
20 40
Estoy satisfechos con la relacion con mis pacientes 10 20
10
20 30
La familia comparte con parientes cercanos los eventos importantes 5 20
25
10 35
Nos turnamos las tareas y responsabilidades de la casa 10 20 25
30
30
Cuando surgen problemas nosotros nos unimos para afrontarlos 10 25
5
Las ideas de los hijos son tenidas en ceunta en la solucion de los problemas 20 25 35
5 15
10 25
Nos pedimos ayuda unos a otros 10 50
5
15 45
Cada uno de nosotros expresa facilmente lo que piensa 10 30
0
5 55
Nos Gusta pasar juntos el tiempo libre 35
0 5
0 10 20 30 40 50 60
Casi siempre Con frecuencia Alguna vez Muy rara vez Nunca
Fig 1
La familia ha constituido siempre como el pilar fundamental del desarrollo del
individuo, es el lugar donde cada palabra, cada gesto y cada actitud tiene valor
trascendental en la formación de sus integrantes.
En este marco, analizaremos los resultados obtenidos en este trabajo, según los
datos de la tabla1 en el primer acápite muestra que el 55% de los estudiantes
encuestados les gusta pasar el tiempo juntos en su tiempo libre, en cambio el 30%
indica que solo algunas veces pasan tiempo juntos, el querer pasar tiempo juntos
muestra que existe una buena relación familiar
63
Así mismo en el segundo acápite muestra que el 40% casi siempre y el 25%
siempre, pueden expresarse fácilmente lo que piensan, pero 30% algunas pueden
expresar lo que piensan y el 5% no logran expresar lo que piensan, lograr
comunicarse con la familia al expresar lo que uno siente es sinónimo de una
buena relación familiar, pero en cambio si es cortada dicha expresión los
integrantes de la familia crean un mala relación en si mismo mostrándose al final
en los niños en la unidad educativa a la cual asiste no logrando expresarse con
sus compañeros como también con su profesora.
Así mismo e n el acápite 3 el 25% casi siempre, el 15% con frecuencia solicitan
ayuda a sus familiares cuando así lo requieren, en cambio el 55% alguna vez
solicita ayuda a sus familiares el 5 % muy rara vez solicita ayuda, el tener la
confianza de solicitar ayuda a familiares muestra una relación familiar fuerte, en
cambio si esta confianza no ha sido forjada crea problemas posteriores dentro y
fuera de la familia, haciendo que los integrantes busquen en otros lugares ese lazo
de confianza que no tienen y pueden llegar a tener malas compañías.
En el acápite 4 el 25% casi siempre y el 20 con frecuencia, los hijos participan con
ideas para poder solucionar algún problema que se esté suscitando, en cambio el
40% alguna vez, el 5% muy rara vez y el 10% nunca, es tomada en las opiniones
de los hijos ante cualquier problema, cuando una familia es reunida a tomar
decisiones para solucionar algún problema que se esté suscitando y la idea de los
hijos es tomada en cuenta ya sea para ser aplicada o como referencia fortalece en
vínculo familiar, en cambio si no se toma en cuenta las ideas de los hijos o simple
mente se los ignora ya sea por la edad o por alguna otra razón la familia pierde
ese lazo de confianza que debería estar formándose.
En el acápite 5 el 25% casi siempre y el 45% con frecuencia la familia se reúne
para fortalecerse y apoyarse ante cualquier dificultad que les presente, en cambio
el 10% alguna vez, 15% muy rara vez y el 5% nunca, la familia no se reúne para
afrontar los problemas que se han suscitado, cuando una familia se reúne para
apoyarse en el algún problema que esté pasando, muestra fortaleza además que
el apoyo moral que se da esta familia saldrá del problema con mayor facilidad, en
64
cambio si esta no se reúne puede terminar la familia disgregada pues de laguna
manera los problemas crecerán y afectaran a toda la familia.
En el acápite 6 del 35 % casi siempre, el 15% con frecuencia se turnan para las
labores de la casa, en cambio el 25% alguna vez, el 10% casi nunca y el 15%
nunca, se turnan las tareas de la casa, cuando una familia coloca turnos
específicos a tareas frecuentes en casa, crea responsabilidad y seguridad dentro
de la familia, en cambio si la familia no es capaz de repartirse las tareas de la casa
esto obliga a no creer que tienen ciertos `privilegios y otros no, pero al mismo
tiempo puede llegar a creer algún miembro de la familia como no ser parte de la
misma.
El acápite 7 muestra que el 30% casi siempre y con frecuencia comparten en
familia los eventos importantes, en cambio el 10% alguna vez y el 30 % nunca
comparten en familia los eventos importantes, al compartir eventos importantes en
familia festejando logros importantes de algún miembro o logros colectivos une
más a la familia creando vínculos de confianza entre los miembros, en cambio si
no se hace partícipe a la familia de los eventos importantes los mismos se sentirán
rechazados o excluidos de la familia.
También el acápite 8 el 40% y el 35 % respectivamente se encuentran satisfechos
con la relación con sus padres, en cambio el 15% alguna vez, el 5% casi nunca y
el 5% nunca, se sienten satisfechos con la relación que tienen con sus padres, al
mostrar satisfacción de una buena relación con sus padres esto muestra la
construcción de autoridad y seguridad que los padres han plasmado, en cambio si
esto no ocurre los hijos no verán como un apoyo a sus padres.
65
a rara s frecuenci siempr TOTA
vez veces a e L
9.- Buscando consejos o ayuda 8 5 1 3 3 20
con los amigos. 40 25 5 15 15 100
10.- Buscando consejos o ayuda 10 1 6 2 1 20
de personas que han tenido 50 5 30 10 5 100
problemas parecidos.
11.- Buscando consejos o ayuda 9 1 2 1 7 20
de un sacerdote, un religioso o un 45 5 10 5 35 100
pastor.
12.-Buscando consejos o ayuda 9 2 4 2 3 20
de Profesionales( médicos, 45 10 20 10 15 100
abogados psicólogos, trabajadora
social, etc)
13.- Buscando consejos o ayuda 8 3 4 3 2 20
en los programas que existen en
la comunidad para atender a las 40 15 20 15 10 100
66
15 20
Buscamos nuevas formas de afrontar los problemas. 15 20 30
finiendo los problemas en forma optimista, de modo que no nos sintamos demasiados desanimados 15 20 30
5 30
5 20
Confiando en que nosotros podemos manejar solos nuestros problemas. 15
15 55
10 15
os programas que existen en la comunidad para atender a las personas que tengan esas dificultades. 15 20 40
Buscando consejos o ayuda de Profesionales( médicos, abogados psicólogos, trabajadora social, etc) 10 15 20
10 45
5 10 35
Buscando consejos o ayuda de un sacerdote, un religioso o un pastor 5 45
5 10
Buscando consejos o ayuda de personas que han tenido problemas parecidos. 5 30
50
Buscando consejos o ayuda con los amigos 5 15 25
25
40
0 10 20 30 40 50 60
Casi siempre Con frecuencia Alguna vez Muy rara vez Nunca
Fig. 2 . grafica de resultados Item 2
La forma de afrontar los problemas de la familia que se tienen día a día muestra
el grado de confianza entre los mismos, o quizás buscan alternativas para
solucionarlas como ser a profesionales como a familiares o amigos que tienen los
mismos problemas y como lo an solucionado.
Por lo mismo comenzaremos a describir si los estudiantes solucionan los
problemas que tienen.
En el acápite 9 el 40 % no busca concejos o ayuda con los amigos el 25% muy
rara vez, el 5% algunas veces, el 15% con frecuencia y el 15% siempre busca
67
concejos de amigos o ayuda de los mismos, por lo que podemos decir que en su
mayoría no busca un concejo directo con amigos.
En el acápite 10 el 50% no busca ayuda con personas que hayan tenido un
problema similar al que están pasando, el 5 % muy rara vez, el 60% alguna vez, el
10 % con frecuencia, y el 5 % casi siempre pregunta a personas que tienen el
mismo problema o que hayan pasado por lo mismo, por lo que podemos decir que
en su mayoría no busca consejos de personas con problemas parecidos o
similares.
En el acápite 11 el 45% no busca el concejo de sacerdotes o algún religioso de su
comunidad, el 5%muy rara vez 10% alguna vez 5% con frecuencia y el 35% casi
siempre, por lo que podemos decir que en su mayoría no busca un concejo de
algún sacerdote o persona religiosa o partir para poder solucionar el problema por
el cual esta pasando.
En el acápite 12 45% no busca concejo de ningún profesional para solucionar el
problema por el cual esta pasando su familia, 10% muy rara vez 20% alguna vez,
10% con frecuencia y el 15% casi siempre busca la ayuda de un profesional para
ver una posible solución al problema que esta pasando. Por lo que podemos decir
que en su mayoría no busca consejo de profesionales del área o similares.
En el acápite 13 40% no busca concejos o ayuda de programas que existen su
comunidad para atender a personas que tengas problemas o dificultades, 15%
muy rara vez 20% alguna vez 15 con frecuencia 10 casi siempre, por lo mismo la
mayoría de los estudiantes no busca concejo en lugares donde ofrecen un
programa en su comunidad que ayuden en su dificultad.
En el acápite 14 55% no confía en que puedan manejar solos los problemas ue
están pasando, 15% muy rara vez, 15% alguna vez, 5% con frecuencia y el 20%
casi siempre, por lo que podemos decir que la mayoría esta consiente que los
problemas que está pasando no podrán solucionarlo por si mismo.
En el acápite 15 30% no defiende los problemas de forma optimista, 5% muy rara
vez, 20% algunas veces 15% con frecuencia, y el 30% casi siempre defiende de
forma optimista, de modo que no se sientan demasiado desanimados, por lo que
68
en su mayoría no sabe como defenderse ante los problemas por los cuales esta
pasando.
El acápite 16 20% no busca nuevas formas de afrontar los problemas, 15% muy
rara vez, 30% algunas veces 20% con frecuencia y el 15% casi siempre, por lo
que podemos decir que en su mayoría a busca alguna otra opción para afrontar
los problemas por la cual esta pasando.
Podemos decir que en este ítem los encuetados no buscan ayuda externa ni de
profesionales ni de amigos y tampoco de profesionales pero tratan de buscar
alguna alternativa pero no en su mayoría.
69
Tabla 3 resultados obtenidos ítem 3
15
5
Cuando lo necesito, cuento con el apoyo de algún otro adulto. 15
5
50
25
10
Cuando lo necesitó, cuento con el apoyo de mis amigos personales. 15
25
25
15
10
Cuando lo necesitó, cuento con el apoyo de mis parientes. 35
20
20
35
20
Cuando lo necesito, cuento con el apoyo de alguno de mis hermanos 15
10
20
45
10
Cuando lo necesito, cuento con el apoyo de mis padres 30
5
10
0 10 20 30 40 50 60
Casi siempre Con frecuencia Alguna vez Muy rara vez Nunca
70
freceuncia y el 15% casi siempre cuenta con el apoyo de sus familiares, por o que
poder deducir que la mayoría solo cuenta algunas veces con el apoyo de sus
familiares.
En el acapite 20 25% no cuenta con el apoyo de sus amistades cercanas o
personales 25% muy rara vez 15% algunas veces, 10% con frecuencia y el 25%
casi siemrpe cuenta con sus amigos personales, por lo que podemos decir que
existe una paridad entre los encuestados que algunos de sus amigos pueden
llegar a apoyarlos y en casos similares no cuentan con ellos.
En el acapite 21 50% no cuenta con e apoyo de otro adulto el cual el conosca, 5%
muy rara vez, 15% alguna vez, 5% con frecuencia y el 15% casi siempre cuanta
con el apoyo de otro adulto. Por lo que podemos deducir que en su mayoría no
cuenta con el apoyo de otro adulto con el cual puedan acceder a algún apoyo.
En este ítem podemos decir que en su mayoría cuando están en problemas
buscan el apoyo de su familia nuclear.
Pregunta 4 item 1
¿Cómo es la relación con tu madre o quien asume ese rol?
Nunca Muy Algunas Con Casi
rara veces frecuenci siempre
vez a
22.-Estoy satisfecho/a 0 3 4 4 9 20
con la forma como 0 15 20 20 45 100
conversamos.
23.-Me es fácil 0 3 7 1 9 20
expresarle todos mis 0 15 35 5 45 100
sentimientos.
24.-Ella puede saber 6 1 1 4 8 20
cómo me estoy sintiendo 30 5 5 20 40 100
aun sin preguntármelo.
25.- Si yo estuviera en 3 4 1 4 8 20
71
dificultades podría 15 20 5 20 40 100
comentárselo
Tabla 4 resultados obtenidos del ítem 1
40
20
Si yo estuviera en dificultades podría comentárselo 5
20
15
40
20
Ella puede saber cómo me estoy sintiendo aun sin preguntármelo. 5
5
30
45
5
Me es fácil expresarle todos mis sentimientos. 35
15
0
45
20
Estoy satisfecho/a con la forma como conversamos. 20
15
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Casi siempre Con frecuencia Alguna vez Muy rara vez Nunca
72
En el acapite 24 30% su madre no sabe como se esta ciento sin preguntarle 5%
muy rara vez, 5% algunas veces, 20% con frecuencia, y el 40% casi siempre sabe
como me siento sin necesidad de preguntarle, por lo que podemos decir que en su
mayoría siente que sus mamas pueden saber como se están siento si necesidad
de preguntarles.
En el acápite 25 15% no comentarían con su madre si estarían en dificultades,
20% muy rara vez, 5% algunas veces, 20% con frecuencia, y el 40% casi siempre
logran comentar con su madre si tienen algún problema, por lo que podemos
deducir que la mayoría tiene una relación con su madre a la cual pueden contar
sus problemas o dificultades.
Por lo descrito con anterioridad existe un gran porcentaje de los estudiantes que
tienen una relación de confianza con su madre, pero también existe estudiantes
que no logran establecer un nivel de confianza con su progenitora.
Pregunta 4 item 2
¿Cómo es la relación con tu padre o quien asuma ese rol?
Nunca Muy Algunas Con Casi
rara veces frecuencia siempre
vez
26.- Estoy satisfecho con 2 3 4 3 8 20
la forma como 10 15 20 15 40 100
conversamos.
27.-Me es fácil 7 3 2 5 3 20
expresarle todos mis 35 15 20 25 15 100
sentimientos.
28.-El puede saber cómo 6 5 3 2 4 20
me estoy sintiendo aun 30 25 15 20 20 100
sin preguntármelo.
29.- Si yo estuviera en 3 2 4 2 8 20
dificultades podría 15 10 20 10 40 100
comentárselo
Tabla 5
73
40
10
Si yo estuviera en dificultades podría comentárselo 20
10
15
20
20
El puede saber cómo me estoy sintiendo aun sin preguntármelo. 15
25
30
15
25
Me es fácil expresarle todos mis sentimientos. 20
15
35
40
15
Estoy satisfecho con la forma como conversamos. 20
15
10
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Casi siempre Con frecuencia Alguna vez Muy rara vez Nunca
74
En el acápite 29 15% no comentarían con su padre si estarían en dificultades,
10% muy rara vez, 20% algunas veces, 10% con frecuencia, y el 40% casi
siempre logran comentar con su padre si tienen algún problema, por lo que
podemos deducir que la mayoría tiene una relación con su padre al cual pueden
contar sus problemas o dificultades.
Por lo descrito con anterioridad la relación con los padres es un poco mas
compleja pero al mismo tiempo tienen cierto grado de confianza al momento de
contar algún problema.
75
30
30
Hacemos algo como familia por lo menos una vez por semana. 20
20
0
30
35
Todos nosotros tomamos cada noche un tiempo para conversar o compartir alguna actividad. 15
5
15
60
25
La familia completa comparte alguna comida cada día. 15
0
0
50
20
La madre dedica algún tiempo cada día, para hablar con los hijos. 20
5
5
45
15
El padre dedica algún tiempo, cada día para hablar con los hijos. 20
5
15
0 10 20 30 40 50 60 70
Casi siempre Con frecuencia Alguna vez Muy rara vez Nunca
76
podemos deducir que en su mayoría la familia completa comparten una comida
entre ellos.
En el acápite 33 15% no tiene ninguna actividad en familia or la noche y tampoco
se sientan a conversas, 5% muy rara vez 15% alguna vez 35% con frecuencia y el
30% casi siempre se reúnen por la noche a conversar o a compartir alguna
actividad, por lo que podemos deducir que la mayoría de los estudiantes para
tiempo con su familia en la noche ya sea para conversar o realizar alguna
actividad.
En el acápite 34 0% no realizas ninguna actividad por lo menos una vez ala
semana como familia, 20% muy rara vez, 20% algunas veces, 30% con frecuencia
y el 30% casi siempre realizan algo para pasarlo en familia, por lo descrito con
anterioridad existe limitaciones la momento de realizar actividades en familia por lo
que no es muy frecuente.
77
9
8
8
7
7
6
5
5
Si Trabaja
4 No Trabaja
1
0
0
Padres Madres
78
Datos
12
10
8
6
4
2
0
Datos
s
o
os
ica
cid
at
iad
in
m
lle
ub
rc
no
fa
vo
nc
co
n
di
ha
co
se
so
re
de
so
ad
do
ta
do
ul
ra
sa
fic
pa
o
ca
di
e
se
dr
es
sta
n
Pa
av
sta
se
Gr
se
re
ne
re
ad
Tie
ad
sp
sp
Lo
Lo
Fig. 8.
En la investigación se pudo evidenciar que una familia que tiene problemas
económicos como también padres separados o en ultimo caso algún progenitor
aya fallecido implica que posiblemente lleguen a tener alguna dificultad al
momento de tratar de solucionar algún problema, por lo que los datos en esta
grafica mos muestra que existe 11 familias con padres separados o divorciados, 5
familias viviendo en concubinato o casados, 3 familias con un progenitor fallecido y
1 con graves problemas económicos, por lo que podemos deducir que en este
grupo existe la posibilidad que por padres fallecidos o separados tengan
dificultades al momento de afrontar algún problema.
Conviven con:
Abuelos 5
Tíos 0
Otros familiares 0
Tabla 9
79
Datos
6
5
5
4
Datos
3
0 0
0
Abuelos Tios Otros familiares
80
Conoce las normas del alumno 4
16
Conoce al profesor 2
18
Conoce al director 4
16
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
81
adecuados por parte de los padres de familia a sus hijos entro de la unidad
educativa.
No; 0
Meencuentro satisfecho con la UE
Si; 20
No; 2
Suelo estar informado acerca de los eventos, especiales que realiza
la UE No
Si; 18 Si
No; 8
Apoyo las deciones que toma el profesor, sobre el compor-
tamiento de mi hija/o
Si; 12
0 5 10 15 20 25
82
realizando sus deberes como estudiantes, por lo mismo la gráfica muestra que
todos los padres y madres de familia están satisfechos con la unidad educativa, en
su mayoría se informan de las actividades a realizar al mismo tiempo están de
acuerdo con las acciones que toma el profesor. Al mismo tiempo se muestra que
no siempre todos los padres de familia están de acuerdo con las decisiones
tomadas por el profesor e incluso algún que otro padre de familia no se informa de
las actividades, lo que puede ocasionar el no cumplimiento de algunas tareas que
tendrían que realizar los estudiantes.
III. Participación Familia – unidad educativa
N Item Si No
12 Participa como delegado/a de los padres y madres del 6 14
alumnado
13 Participa en la asociación de padres de la UE 8 12
14 Posee la información necesaria para participar 18 2
15 Fomenta la participación dándose tiempo para poder ejercerla 15 5
16 Dispone de espacio en el centro para desarrollar sus 13 7
actividades
17 Programa actividades en el centro. 9 11
Tabla 12.
No
Posee la informacion necesaria para participar Si
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
83
La participación de los padres de familia en la unidad educativa muestra cierto
grado de interés, por los espacio al cual el hijo o la hija van a estudiar, al mismo
tiempo de lograr informarse si existiese alguna reforma en la unidad educativa o si
existiese alguna actividad que beneficie al estudiante o indirectamente ala familia,
desde programas de educación a talleres. En la actualidad si el padre de familia
forma parte de la asociación de padres, este puede organizar ciertas actividades
con coordinación de la dirección y de los profesores en benéfico de los
estudiantes.
Viendo los resultados en la grafica podemos evidenciar que gran parte de los
padres de familia se centra más en la adquisición de información sobre lo que
pueda acontecer en la unidad educativa., pero de participación directa en la
unidad educativa no lo realizan ya que no son parte de la directiva o delegados de
curso, tampoco participa del programa de actividades, y cuando se requiere de
participación en actividades prefieren no realizarlo. Por lo que podemos deducir
que existe poco interés en la participación directa de los padres de familia en la
unidad educativa.
5
Nunca
Ayudo a mi hijo/a a realizar la tarea de clases 5 Casi nunca
Alguna Vez
Casi Siempre
5 Siempre
0 1 2 3 4 5 6
84
En la formación del niño en la etapa escolar la participación del padre o la madre
en sus estudios es importante, ya que de esa manera logran formar lasos de
comunicación, autoestima y es valorada por el niño el tiempo que dedica el padre
o la madre en el, estrechando de esa manera los lazos familiares.
Por lo ya mencionado y revisando la gráfica, esta muestra que en su mayoría
dedica solo cierto tiempo en ayudar al niño con sus tareas, también evidencia que
pocos son los padres que dedican tiempo en la ayuda de sus tareas escolares,
pero también una menor cantidad de padres indican que no alcanzan a ayudar a
sus hijos.
Ítem No puedo No puedo Se muestra Otras
ayudar a mi supervisar la responsable especificaciones
hijo/a con la tarea porque con la tarea
tarea porque no tengo los que tiene que
no tengo conocimientos realizar a
tiempo necesarios diario, no
para ayudarle necesita
ayuda
19. si usted 10 5 5 0
no ayuda a su
hijo/a solo lo
hace en
algunas
ocasiones
¿Cuál es la
causa?
Tabla 14
5
otras
Si usted no ayuda a su hijo solo lo hace en
alguans ocasiones ¿Cuál es la causa? no nesecita ayuda
no tengo los conocimientos
5
No tengo tiempo
10
0 2 4 6 8 10 12
85
Prosiguiendo con la pregunta anterior ítem 18 que habla de la ayuda que el padre
o madre de familia le presta la menor en sus tareas se puede complementar con el
ítem 19 ya que con esta tendremos un mayor panorama de las razones por la cual
el padre o madre de familia no ayuda a su hijo o hija con sus tareas.
Revisando la gráfica la mayoría de los padres de familia indica que no tiene el
tiempo suficiente para ayudar con las tareas que tiene el menor, en cambio otros
padres de familia indica su hijo o hija no necesita de su ayuda mostrando así cierta
independencia, pero en cambio algunos padres de familia indican que no cuentan
con los conocimientos necesarios para poder ayudar a sus hijos.
Si su hijo/a no hace la tarea o le resulta difícil que la haga, la
decisiones que suele adoptar son:
N Ítem Siempre Casi Alguna Casi Nunca
siempre vez nunca
20 Castigarle 0 2 8 5 5
21 Sermonear, regañar criticarle 0 5 5 5 5
22 Obligarle a estudiar 7 10 3 0 0
23 Animarle con posibles 0 1 9 4 6
premios si hace sus tareas
24 Dialogar con el u hacerle 0 2 11 7 0
entrar en razón
25 Otras opciones 0 0 0 0 0
Tabla 15
Otras opciones
Castigarle
0 2 4 6 8 10 12
86
El saber cómo actúa el padre o la madre de familia ante un problema como es el
de las tareas escolares cuando el niño o niña no puede realizarlos nos dirá si de
alguna manera si logran tener comunicación o pueden llegar a castigarlos de
laguna forma, nos dará entender como es su relación con los niños o niñas.
En la figura 15 nos muestra ciertas posibles formas de actuar de los padres ante el
problema ya mencionado por lo que podemos deducir que la opción de castigar al
al niño o niña es que algunas veces los castigan cuando no pueden realizar
algunas tareas, también que la opción de regañar o criticarle no se usa con mucha
frecuencia , una de las opciones que mas utilizan es obligándoles a estudiar,
mientras que en la opción de animarles con premios solo algunas veces lo utilizan
pero no lo ven como un recurso adecuado, pero el dialogo con el niño o niña no es
utilizado como una herramienta por parte de los padres de familia.
Ítem Padre Madre Ambos Otros Nadie
familiare
s
26. las decisiones sobre qué 5 10 4 1 0
hacer en relación con el problema
de las tareas escolares
normalmente las toma
Tabla 16.
12
10
Padre
6 Madre
Ambos
Otros familiares
4 Nadie
0
las decisiones sobre que hacer en relacion con el problema de las tareas esco-
lares normalmente las toma
87
Fig. 16 grafica de la tabla 16 del ítem 26
Saber que miembro de la familia es la que ejerce las decisiones par a resolver el
tema de la tareas nos da un panorama mayor de la relación con los padres de
familia o incluso si algún otro miembro de la familia ya sea tíos o hermanos
intervienen.
Por lo ya mencionado en la gráfica se muestra que la que mayor mente interviene
en este tema es la madre de familia, pocas familias son las que el padre interviene
pero otros casos muy pocos por cierto son ambos que se poden de acuerdo para
poder solucionar este problema.
Nivel de conocimiento sobre su hijo
N Ítem Siempre Casi Alguna Casi Nunca
siempre vez nunca
27 Creo que le/la conozco bien 8 7 5 0 0
28 Hablo a diario con el /ella 3 3 7 7 0
sobre cómo le ha ido el día
en la UE
29 Mi hijo/a suele hablar 4 4 8 4 0
conmigo sobre aquellos
aspectos que le preocupan
30 En la casa es comunicativo/a 0 5 10 5 0
31 Me cuenta las cosas que le 2 3 8 5 1
ocurren en clase.
Tabla 17
En la casa es comunicativo/a
Nunca
Mi hijo/a suele habnlar conmigo Casi nunca
Alguna Vez
Casi Siempre
Siempre
Hablo a diario con el/ella
0 2 4 6 8 10 12
88
Fig. 17 grafica de la tabla 17 items 27 – 31.
Cuando el padre o la madre tienen una relación con sus hijos, pueden llegar a
resolver los problemas que lleguen a suscitar en su etapa escolar en cambio se e
padre o madre de familia no tienen una relación de escucha o conversaciones
sanas los mismo no llegan a conocer a sus hijos y como están en la unidad
educativa,
Por lo ya mencionado anteriormente la gráfica de la tabla 17 describe lo siguiente
la mayoría de los padres de familia cree que conocen bien sus hijos, en cambio
cuando se les cuestiona sobre si hablan con sus hijos como le ha ido en su diario
vivir en la unidad educativa indican que casi nunca hablan de eso y soo unos
cuantos logran tener esa conversación, cuando se les cuestiona si sus hijos
hablan con ellos de las cosas que les preocupa una mayoría indica que casi nunca
hablan de eso, pero pocos son los que logran establecer esa conversación,
podemos decir con todo lo ya mencionado que la mayoría de los padres por el
tiempo o su trabajo no logran hablar con sus hijos o hijas sobre las cosas que le
pasan en su curso o clase.
Relación del estudiante con el centro y su clase
N Ítem Siempr Casi Alguna Casi Nunca
e siempre vez nunca
32 Mi hijo/a se encuentra a 9 11 0 0 0
gusto en la Unidad Educativa
33 Mi hijo/a se encuentra 5 15 0 0 0
satisfecho en las clases
34 Mi hijo/a tiene amigos en su 7 5 3 3 2
clase
35 Conozco a los amigos de mi 2 3 7 5 3
hijo/a
Tabla 18
89
Conozco a los amigos de mi hijo/a
0 2 4 6 8 10 12 14 16
90
12
10
8
Muy buena
Buena
6
Normal
Regular
Mala
4
0
La realcion de hijo/a con el profesorado, ene special con el padre o madre es :
91
Abuelos 20
Otros familiares 20
Tabla 20
20
Otras familiares
0
20
Abuelos
0
17
Hermanos Mayores
3
No
0 Si
Profesor
0
5
Madre
15
12
Padre
8
0 5 10 15 20 25
92
que yo le digo suelo
reaccionar gritándole o
enfadándome
40 Siempre espero que mi hijo/a 0 7 10 3 0
me obedezca, aunque si no
hace caso termino por
ignorarlo.
41 Mi hijo/a siempre se sale con 0 0 6 12 8
la suya y por no enfadarme
termino haciendo lo que el
quiere
42 En mi casa mando, Yo si no 0 4 8 8 0
se hace lo que digo mis hijos
saben lo que les espera:
castigo cachetada, grito …
Tabla 21
En mi casa mando Yo
Nunca
Siempre se sale con la suya Casi nunca
Alguna Vez
Casi Siempre
Siempre
cuando mi hijo/a no hace lo que yo le digo suelo
reaccionar gritandole
0 2 4 6 8 10 12 14
93
La forma de actuar de los padres y madres de familia con relación a la autoridad
que ellos ejercen logra ser parte importe de la formación de los hijos, por lo que
cuestionar sobre el mismo implica conocer cómo actúan en relación a lo ya
mencionado.
En la gráfica muestra que los elogios a los hijos no se da muy a menudo cuando
su comportamiento es el adecuado, pero cuando estos no llegan hacer caso rara
vez implicaría levantarles la vos o gritándoles para dar un correctivo de su forma
de actuar, otra forma de correctivo ante una falta de no hacer caso implicaría
ignorar al hijo para mostrar su molestia, pero ante todo indican que los hijos casi
nunca se salen con la suya cuando existe una falta a sus padres, lo que sí es
relevante que algunas veces el padre o madre de familia lo impartir una cachetada
o gritos para establecer su voz de mando.
94
En casa hay reparto de responsabilidades que cada uno debe
cumplir para que todo vaya bien.
0 2 4 6 8 10 12 14
95
Con que frecuencia se produce estas situaciones en casa.
N Ítem Siempr Casi Alguna Casi Nunca
e siempre vez nunca
47 Peleas entre los hermanos 0 5 3 9 3
48 Cada hijo/a hace lo que 0 0 7 10 3
quiere, cuando quiere y como
quiere
49 Obedecer y respetar las 6 6 5 3 0
decisiones de los padres
50 Llegar tarde sin permiso 0 0 8 12 0
51 Colaboración en las tareas 8 7 5 0 0
domesticas
52 Respeto en el trato y 9 4 5 2 0
comunicación con los padres.
Tabla 23
0 2 4 6 8 10 12 14
96
En la gráfica 23 nos muestra que situaciones con las mas frecuentes a las que
afrontan estas familias, se les cuestiono si los hijos hacen lo que quieren lo cuales
su gran mayoría indican que casi nunca lo hacen solo unos cuantos indican que
algunas veces logran hacerlo, al momento de cuestionarles si los hijos obedecen y
respetan las decisiones de los padres existe una variedad de respuestas donde en
su mayoría los hijos no cuestionan tale decisiones pero una menor cantidad pero
considerable indican que cuestionan decisiones ya tomadas por los progenitores,
en cuanto a la hora de llegada de los hijos o salidas sin permiso los padres indican
que no ellos llegan al tiempo que mencionan o ya está predicho, los hijos con
colaboradores con la tareas de la casa, en cuanto es ala comunicación ya sea por
el tiempo o el trabajo una mayor cantidad de familias no logran tener esa
comunicación.
FIGURA
Factor 1: Entrenamiento a situaciones escolares
97
pocas veces Veces siempre
veces
Termina sus 2 5 3 4 6
tareas
escolares
Presta 0 0 7 7 6
atención en
clase
Hace sus 0 2 8 4 6
tareas con
cuidado
Se muestra 0 2 6 9 3
seguro de su
trabajo
escolar
Es 0 0 5 7 8
perseverant
e en su
trabajo
escolar
Tabla 24
Siempre
Hace sus tareas con cuidado Casi siempre
Algunas Veces
Pocas veces
Muy pocas veces
presta atencion en clase
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fig 24
98
Fuente: Elaboración Propia (2021)
FIGURA 3
Compromiso
99
Muestra interes 0 0 5 10 5
en el trabajo de
los demas
Inicia nuevas 0 0 5 10 5
actividades
escolares
habla con sus 0 5 5 7 3
profesores
acerca de
cosas
personales
0 2 4 6 8 10 12 14
Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas Veces Muy pocas veces
100
desenvuelven tomando iniciativas correspondientes a su clases, a sus actividades
escolares, participantivando activamente con los profesores, generando ideas y
opiniones creativas en relación a su clases, tendencia al altruismo, ayudar,
cooperar, de manera honesta, mostrando interés por las actividades de clase, y
hablando de sus problemas personales o familiares.
Figura 4
Asertividad
101
17.Muestra interes en ser lider
0
Siempre Casi Siempre Algunas Veces Pocas veces Muy pocas Veces
0 2 4 6 8 10 12
102
Capítulo V
Propuesta
103
El presente proyecto beneficiara a la comunidad de Huarina ubicado en el
departamento de La Paz, en relación a las partes interesadas, el presente
proyecto será de interés, en primera instancia de los padres/madres de familia de
la comunidad niños y niñas de la unidad educativa , así mismo será de interés de
las autoridades de la Unidad Educativa.
Tabla 2
Fomentar un
ambiente
confiable y
cálido dentro
del aula
104
superiores mejorar.
Tabla 3
Beneficiarios directos
Beneficiarios F M
Estudiantes 1 10
0
Total 2
105
0
pueden llegar a cometer errores a llegar a tener aciertos, al mismo tiempo que
docentes del mismo indicaron que los niños y niñas muestran conductas
faltas ,atrasos y por ultimo dejan la unidad educativa ya sea por distintos motivos,
una área rural y los padres no tienen suficiente información de la importancia del
106
autoconcepto y rendimiento escolar es por esa razón que los niños dejan de
rendimiento académico.
sentimientos.
Tabla 4
107
bajo rendimiento escolar.
Los niños y niñas tienen dificultades en -Autoestima
enfrentarse a un problema ya que -Autoconcepto
tienen miedo a desenvolverse en
publico
Las comparativas de niños y niñas con - Aprendizaje por imitación
-Empatía
otros -Asertividad
humor
5.9. Cronograma
llevándose a cabo durante 15 sesiones y son de 55 minutos cada una, dos veces
propuestas.
Tabla 4
Tabla I
108
6 Dictar dibujo 50 minutos
4º semana 7 El yo auxiliar 45 minutos
8 Aceptando nuestras debilidades 30 minutos
5º semana 9 Acentuar lo positivo 30 minutos
10 Dar la vuelta a la sabana 50 minutos
6 semana 11 La roca 50 minutos
12 El caso fele 50 minutos
5.10. Recursos
Tabla 5
Tabla 6
109
4 Lápices 2 paquetes 24 48
5 Lápices de color 20cajas de 5 100
12col.
6 Hojas de color 1 paquete 35 35
Total 305 Bs
Fuente: elaboración propia
Tabla 7
5.11. Metodología.
110
Las actividades serán realizadas por el profesor, y para su mayor eficacia,
integradas en el currículo escolar, creando un ambiente en clase que facilite el
desarrollo intelectual, social y afectivo. Por otro lado, es importante que el profesor
exprese la conexión entre las distintas actividades, por lo que cada una de ellas
estará precedida de un resumen de la anterior. Esto aumentara la motivación de
los estudiantes.
5.12. Actividades
Las actividades que se plantean son 3 actividades por cada tema principal:
Asertividad (3 dinámicas)
Relaciones con otros (3 dinámicas)
Compromiso (3 dinámicas)
Enfrentamiento a situaciones (3 dinámicas)
111
ASERTIVIDAD 1
DESCRIPCION:
OBJETIVOS:
Pretendemos que reflexionen sobre situaciones de la vida diaria en la que o bien es difícil
saber como actuar correctamente o se sabe como actuar, pero es difícil hacer las cosas
como se piensan
Reflexionar
Analizar
empatizar
TIEMPO:
30 minutos
MATERIAL:
lápiz
borrado
hojas impresas con las actividades.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:
Ante las situaciones que se exponen a continuación …..... ¿tú que harías?
112
2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar
la zona. Varios compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el
suelo, pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los
que trabajáis. ¿ Tú qué harías?
3.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/a
pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y
alborotando…... ¿ tú qué harías?.
4.- Vais por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona
que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a
burlarse de ella imitando su defecto…... ¿ Tú qué harías?
6.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu
bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras. ¿ Tú qué
harías?
113
ASERTIVIDAD 2
TITULO: las 3 R
DESCRIPCION:
OBJETIVOS:
TIEMPO:
114
45 minutos
MATERIAL:
hojas blancas
lápiz
borrador
lápices de colores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
El facilitador/a pide a los participantes que doblen 4 veces la hoja blanca con el fin
de formar 4 columnas y les da las siguientes instrucciones:
ASERTIVIDAD 3
115
TITULO: Banco de niebla
DESCRIPCION:
OBJETIVOS:
TIEMPO: 50 minutos
MATERIAL:
Ninguno
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se introducirá la técnica del banco de niebla, la cual es muy eficaz cuando nos
insultan o critican. Es como si las palabras entraran en una nube que te protege y
no resuenan en tu interior haciéndote sentir culpable o desdichado.
Se reconoce que puede ser verdad o probable lo que el otro dice, sin negarlo, sin
contraatacar, pero sin ceder a sus presiones. Con esta técnica le das de cierta
forma la razón a la otra persona y parece que aparentemente está cediendo
116
Mónica: Deberías de comer menos
Sandra (Banco de niebla): Si, tal vez comiendo un poco menos estaría menos
gorda
Mónica: Pues yo te aconsejo que te decidas ya, porque francamente estás gorda.
DESCRIPCION:
OBJETIVOS:
TIEMPO: 50 minutos
MATERIAL:
ninguno
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
117
Se trata de hacer estatuas sobre algún gesto típico de algún deporte o juego. Se
va a procurar que impliquen todas las partes del cuerpo y no solo las manos o los
pies. Se analizará en grupo. Se tiene que mostrar el esfuerzo en la cara y el
cuerpo.
DESCRIPCION:
Es una dinámica que demuestra el desarrollo de socializar con los otros atraves de
la mímica y que ellos traten de expresar con sus ideas.
OBJETIVOS:
TIEMPO:
30 minutos
MATERIAL:
ninguno
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION:
118
Es una técnica que requiere apoyo y coordinación del compañero, ya que se
trabaja en equipos de a dos.
OBJETIVOS:
trabajo en equipo
TIEMPO:
30 minutos
MATERIAL:
hojas blancas
lápiz
borrador
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Nos colocamos por parejas, dándonos la espalda. Una de las personas estará
mirando un dibujo de tamaño bien visible que hemos pegado en la pizarra. La otra
persona estará completamente de espaldas al dibujo y no podrá verlo.
Existen tres rondas, durante las cuales ninguna de las dos personas podrá girar la
cabeza para ver lo que pasa al otro lado.
Por último, en este tercer intento, puede existir todo tipo de comunicación en
ambos sentidos, por lo tanto existe retroalimentación lo que en teoría debe mejorar
el resultado obtenido en el dibujo llevado a cabo.
119
COMPROMISO 1
TITULO: El yo auxiliar
DESCRIPCION:
OBJETIVOS:
120
TIEMPO:
45 minutos
MATERIAL:
ninguno
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Los componentes del grupo se agrupan por parejas. Uno de cada pareja le cuenta
un problema personal a su compañero/a correspondiente. La persona que
escucha tiene que empatizar con él, es decir, practicar sus habilidades sociales.
Posteriormente se intercambiarán los roles a desempeñar
COMPROMISO 2
DESCRIPCION:
Se sugerirá que se atrevan a llevar a cabo ese cambio ya que sólo así se irán
dando cuenta de su fuerza interior. El facilitador/a guía un proceso para que el
grupo analice, cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida.
OBJETIVOS:
121
compromiso de conocerse a si mismo
TIEMPO: 30 minutos
MATERIAL:
Hojas blancas
Lápices
borradores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se pedirá a cada alumno que escriba tres o cuatro cosa que más le molestan de sí
mismo, sus más grandes faltas o debilidades, lo que no le gusta de si mismo, pero
que sin embargo admite como cierto. Cada uno escogerá a un compañero y
hablará sobre lo que ha escrito, tratando de no tener una actitud defensiva.
Transcurridos 15 minutos se sentarán en círculo y cada niño dirá su debilidad más
importante, empezando con “yo soy...” Ej. “yo soy muy agresivo”, “yo soy floja”,
etc. Que cada persona diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya
que si la menciona es porque le afecta.
COMPROMISO 3
DESCRIPCION:
Es una técnica que se desarrolla escribiendo aspectos positivos sobre uno mismo,
esto conlleva al compromiso con uno mismo en desarrollar un autoconcepto
propio.
OBJETIVOS:
122
Valorarse a uno mismo con aspectos positivos
TIEMPO: 45 minutos
MATERIAL:
Hojas blancas
Lápices
borradores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
ENFRENTAMIENTOS A SITUACIONES 1
DESCRIPCION:
OBJETIVOS:
123
TIEMPO: 50 minutos
MATERIAL:
hoja resma
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Análisis:
Analizamos los problemas habidos, sus causas, sus consecuencias, las diferentes
posturas tomadas por cada persona, las diferentes soluciones aportadas.
¿Hay personas que destapan los conflictos y personas que se callan? ¿Cuál de
las dos cosas se favorecen más en esta sociedad, en la familia, en los centros de
enseñanza? ¿Te consideras de las personas que destapan el conflicto o de las
que se callan? ¿Crees en principio que todos los conflictos pueden tener solución?
Pedimos que nos cuenten problemas similares que han tenido, cómo se
desarrollaron, cómo se originaron, cómo se resolvieron, . . . .
ENFRENATMIENTO A SITUACIONES 2
TITULO: La roca
DESCRIPCION:
OBJETIVOS:
124
buscar soluciones atraves de las ideas
TIEMPO:
45 minutos
MATERIAL:
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
“En el centro de un bonito pueblo existía una enorme roca que nadie había sido
capaz de destruir. Cierto día el alcalde decidió que ya era hora de deshacerse de
la piedra. Varios ingenieros propusieron sus ideas. Alguien propuso construir un
sistema especial de grúas que arrastraran la piedra, lo que costaría 50.000 euros.
Otra persona propuso trocearla primero con explosiones controladas de baja
potencia lo que reduciría el costo a 40.000 euros” Se les pide más ideas para
evitar el problema de la roca.
ANÁLISIS SUGERIDOS.
Las que tratan de implicar a la comunidad: Cada persona del pueblo debe ir con
un martillo a romper un trozo de roca. (Con lo que el coste económico es
prácticamente 0)
125
Las que intentan obtener beneficios de la roca que financien su ruptura: Vender
trozos de roca como los del muro de Berlín.
Nos damos cuenta de que han surgido ideas diversas y creativas que
normalmente no son tenidas en cuenta.
Nos damos cuenta además de que hemos superado ciertos bloqueos: Por ejemplo
normalmente quitar la roca suele llevarnos a pensar en llevarnos la roca no en
enterrarla. También muchas personas se preguntan por la base del problema: qué
es lo que molesta de la roca y se puede proponer alternativas que embellecían la
roca o la reutilizaban.
A veces cuando un grupo llega a una solución que pude ser buena deja de buscar
más soluciones aunque probablemente pudiera encontrar otra solución mejor si
siguiera pensando.
ENFRENTAMIENTO A SITUACIONES 3
DESCRIPCION:
Es una técnica que requiere el análisis y el criterio de una critica constructiva para
poder analizar y resolver el problema.
OBJETIVOS:
126
TIEMPO:
45 minutos
MATERIAL:
hoja impresa
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
"Una joven esposa, poco atendida por un marido demasiado ocupado en sus
negocios, se deja seducir y va a pasar la noche a casa de su amante, situada al
otro lado del río.
Al amanecer del día siguiente, para volver a su casa antes de que regrese su
marido, que estaba de viaje, tiene que cruzar un puentecillo, pero un loco, haciendo
gestos amenazadores, le cierra el paso. Ella corre hacia un hombre que se dedica a
pasar gente con una barca, se monta, pero el barquero le pide el dinero del pasaje.
La pobre no tiene nada y por más que pide y suplica, el barquero se niega a pasarla
si no paga de antemano.
Entonces vuelve a casa de su amante y le pide dinero, pero éste se niega sin dar
más explicaciones.
Al momento, se acuerda de que un amigo vive en la misma orilla y va a visitarle. Él
guarda por ella un amor platónico aunque ella nunca le había correspondido. Le
cuenta todo y le pide el dinero, pero él también se niega: le ha decepcionado por
una conducta tan ligera.
Intenta de nuevo ir al barquero, pero en vano. Entonces, desesperada, decide
cruzar el puente. El loco la mata."
¿Cuál de estos seis personajes (mujer, marido, amante, loco, barquero, amigo)
puede ser considerado más responsable de esta muerte?
127