3° Año A, B y C - Lengua y Literatura - 2° TP
3° Año A, B y C - Lengua y Literatura - 2° TP
3° Año A, B y C - Lengua y Literatura - 2° TP
Los seres humanos nos comunicamos de manera oral o escrita por medio de textos formados por
una o muchas palabras. sin embargo, no todo conjunto de palabras constituye un texto. Entre sus
propiedades figuran la coherencia y la cohesión.
La coherencia
Para que un texto sea coherente, la secuencia de oraciones debe estar relacionada con un tema
común y ordenada de manera lógica.
→ Lee el siguiente texto en el que se han introducido seis palabras intrusas pertenecientes a la
misma familia (que nada tienen que ver con el contenido, por lo cual vuelven incoherente el texto).
¡Subrayalas!
La cohesión
Para que un escrito sea un texto, además de coherencia debe tener cohesión.
1
¿Cuándo tiene cohesión un texto? Un texto está cohesionado cuando todas sus palabras están
relacionadas entre sí de diversas maneras.
Recursos cohesivos
A. Cohesión gramatical
I. Referencia
II. Elipsis
Consiste en omitir una palabra o frase que y fue dicha y que sabemos que el lector u oyente
puede reponer mentalmente. La usamos para evitar reiteraciones, aligerar la información y
evitar confusiones. Es muy común en el diálogo.
- ¿Cómo te llamas?
- Rocío (me llamo)
III. Conectores
Otro mecanismo central para la cohesión textual es el uso adecuado de conectores, dado que
estos especifican concretamente qué tipo de relación existe entre las oraciones y los párrafos de
un texto. Por lo tanto, cuantos más conectores usa el autor de un texto, menos ambigüedades a la
hora de interpretarlo o, dicho de otro modo, más claridad para el lector o receptor.
Además, están los ordenadores discursivos. Su nombre proviene del hecho de que sirven para
ordenar el propio discurso y marcan sus partes a medida que avanza. Por ejemplo, en primer
lugar, por último, finalmente, por otra parte, etcétera.
B. Cohesión léxica
La cohesión léxica se define por las relaciones de significado entre las palabras del texto. A partir
de la selección del vocabulario, se crea una red de conexiones semánticas en él.
2
● ACTIVIDADES DE HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS
a) Indica cuáles son los hiperónimos (con azul) y los hipónimos (con verde):
“Isidora fue a la florería a comprar flores, ahí encontró claveles, rosas, cardenales,
tulipanes, girasoles y copihues; compró un ramo de claveles y los puso en el
florero de la entrada de su casa. Sus perros, el pudle, el boxer, el chiguagua y el
cocker, se
pusieron a ladrarle a las flores y terminaron rompiendo el florero”.
3
● ACTIVIDADES DE REFERENCIA
● ACTIVIDADES DE ELIPSIS
Indica cuál es la palabra que se omite. ¿Cuál es el nombre de este recurso cohesivo?
a. Juan estudia portugués hace diez años. Manuel francés hace tres. ______________
b. He cocinado desde mi infancia. Juan, desde la adolescencia. ______________
c. Inés no miente. Tampoco Romina. ______________
d. Acabo de terminar de leer este libro. Mañana comenzaré otro. ______________
4
Reescribe el siguiente texto evitando reiteraciones innecesarias:
empezaremos con la B y V.
1. Completá los siguientes vocablos y explicá su significado con tus propias palabras.
- BImestre:
- …….color:
- ……..sectriz:
- ……..lingüe:
- ……....abuelo:
……...jefa:
………versa:
……..decano:
5
4. Uní con flechas las palabras terminadas en -ÍVORO con su significado
correspondiente:
GRANÍVORO Que come carne.