18 Febrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

ECONOMÍA ÁREA BÁSICA

CÓDIGO 202

Docente: Yurig David Sunún Chub

Guatemala, 25 de enero de 2021


MARCHA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA
Propósitos del Tema
 Ubicar las actividades de carácter económico en el tiempo.
 Familiarizar a los estudiantes con estos temas.
 Dar cuenta de como el progreso ha influido en el desarrollo de la teoría
económica desde tiempos remotos hasta la actualidad.
MARCHA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA
División cronológica
 DIVISIÓN: PERÍODOS HISTÓRICOS, ETAPAS O MEDIOS DE PRODUCCIÓN:
 La comunidad Primitiva o Prehistoria.
 El Modo de Producción Esclavista o Edad Antigua.
 El Modo de Producción Feudal o Edad Media.
 El Capitalismo:
 Edad Moderna o Mercantilismo.
 Edad Contemporánea.

El Socialismo.
MARCHA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA
División cronológica
 El Planteamiento previo, se basa en el análisis del desarrollo de las fuerzas
productivas y de las relaciones sociales de producción; por lo tanto, su mutua
vinculación.
 Como vemos, de la forma tradicional, se plantean cinco (5) modos de
producción históricos: La Comunidad Primitiva, el Esclavismo, el
Feudalismo, el Capitalismo y el socialismo.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
 Primera forma de Organización Económica.
 Surge con la humanidad misma.
Diversos tratadistas coinciden en que el proceso de hominización conllevó alrededor de dos
millones de años.
Sus inicios se hallan en la evolución de los primates más desarrollados del género HOMO; y
específicamente de la variedad “Homo Hábilis”; al “Homo Erectus” y finalmente al
“Homo Sapiens”.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
Del proceso planteado anteriormente, conllevó a cambios cualitativos importantes:
 La posición erecta del cuerpo.
 La adaptación del pie para caminar erguido.
 Ensanchamiento de la pelvis y el tórax.
 El surgimiento del pulgar oponible a la mano y
 El crecimiento y desarrollo del cerebro.
El Ser Humano formó las primeras palabras y desarrolló el lenguaje articulado de igual
forma, logró su alimentación con más base proteínica.
Según los historiadores, El lenguaje articulado surge entre el Homo Hábilis y el Homo
Erectus.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
En las épocas iniciales los seres humanos se dedicaban a realizar tareas económicas para
satisfacer sus necesidades ingentes -enormes-; o mas bien a una sola: La obtención de
sus alimentos.
Realizaban faenas económicas sencillas, los instrumentos consistían en piedras y palos, que
tomaban de la naturaleza tal como ésta las proporcionaba; o también fabricaban algunos
instrumentos muy toscos, y más que todo se dedicaban a la recolección de alimentos,
semillas, frutos y restos de animales.
Desde esta etapa, llamada por los historiadores Etapa EOLITICA; iniciaron y desarrollaron el
lenguaje articulado.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
En una segunda etapa comenzaron a elaborar instrumentos como hachas, mazas, lanzas y
cuchillos.
Por lo tanto; la fabricación de instrumentos de piedra y de otros materiales, y el
descubrimiento del procedimiento para producir fuego, fueron los logros más importantes de
la etapa PALEOLÍTICA.
Con la invención del arco y la flecha, la caza se convirtió en la fuente de alimento corriente,
la pesca también fue una tarea importante.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
Seguidamente se llega a la Etapa NEOLÍTICA o de la piedra pulimentada.
En esta importante etapa se dio el descubrimiento de la agricultura inicialmente, y luego la
ganadería; ESTOS DOS HECHOS CONSTITUYERON LA EVOLUCIÓN MAS GRANDE DE LA HISTORIA.
El hombre se convirtió, además de recolector y cazador; en labrador y pastor.
EN ESTOS PRIMEROS ESTADIOS, LUEGO DE OBTENER Y PRODUCIR LOS BIENES, SE DISTRIBUÍAN
Y POSTERIORMENTE SE CONSUMÍAN.
El proceso era sencillo, y por lo tanto; no había preocupación por la explicación teórica.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
Con el surgimiento de la agricultura y la ganadería, los hombres y mujeres empezaron a
especializarse en cada una de esta ramas.
Se aplicó la fuerza del ganado mayor a la agricultura; aunado a esto, la TÉCNICA DE RIEGO,
propiciaron un despunte sin precedentes de la productividad del trabajo en el campo, lo que
permitió, el aprovisionamiento de productos agrícolas.
Los productores pudieron olvidarse por un tiempo de conseguir alimento y pudieron dedicarse
a la fabricación de artesanías asociadas a la agricultura; por ejemplo, utensilios de madera,
tejidos de fibras de cortezas y juncos.
Los grupos humanos se tornaron sedentarios.
Lo anterior posibilitó ampliar la DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO, la multiplicación de las
artesanías y los oficios; y así nació la CIVILIZACIÓN.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
El aparecimiento de la domesticación y crianza de animales y la agricultura, permitieron la
constitución de un sobreproducto permanente.
Este fenómeno dio lugar a la primera gran división social del trabajo:
Al lado de los pueblos agrícolas, surgieron los pueblos pastores; según los tratadistas
suponen que la crianza de animales domésticos principió aproximadamente hace 10,000 años
a.n.e. y la agricultura sistemática hace aproximadamente 15,000 años a.n.e.
Al principio la técnica agrícola era rudimentaria, pero juntamente con la crianza de
animales permitieron al hombre el control sobre sus medios de subsistencia.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
Con la utilización de la irrigación y el empleo de animales de tiro, la humanidad se aseguró
permanentemente un excedente de víveres, dio lugar a las actividades artesanales hacerse
autónomas, la agricultura pudo alimentar a miles de hombres; se dio la separación entre la
ciudad y el campo.
Paralelamente al descubrimiento de la fundición de los metales: cobre, bronce, hierro;
apareció el arte de escribir, y con esta actividad, el periodo denominado historia, la historia
antigua, el ESCLAVISMO.
La división social del trabajo permitió el intercambio.
Aparecieron también los primeros testimonios de la TEORÍA ECONÓMICA.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
El período neolítico es importante para explicar el diferente desarrollo del viejo y nuevo
continentes.
Los historiadores señalan que las primeras emigraciones de Asia para América a través del
Estrecho de Behrin, se dieron al final de la etapa Paleolítica e inicios del Neolítico, hace
aproximadamente 20,000 años, quienes fueron grupos de cazadores que poblaron desde
Alaska hasta la Tierra del Fuego.
Se cree que la agricultura en América surgió hace 7,000 años; inicialmente con el cultivo de
tubérculos y luego cereales, especialmente del maíz.
Las civilizaciones americanas estuvieron basadas en la agricultura y durante el periodo
Neolítico no se desarrolló la ganadería en el nuevo mundo; solamente en América del Sur,
se domestico el guanaco y la llama.
Esto no permitió que se diera una revolución neolítica como en el viejo mundo; en América
se dio solamente una evolución, y el periodo neolítico se prolongó hasta la época de la
conquista, y colonización por los Europeos en el siglo XV.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
Esta época es llamada también comunidad primitiva, en esta se inició en forma lenta el
desarrollo de las fuerzas productivas.
La fuerza de trabajo era la fuerza productiva casi única, apoyada en instrumentos toscos
primitivos, inicialmente piedras y palos.
Posteriormente el hombre fabricó hachas, arcos, flechas y cerbatanas, también descubrió la
forma de hacer fuego.
Lo rudimentario de sus instrumentos dio como resultado una precaria dotación de medios
satisfactores.
Las actividades económicas que se desarrollaron fueron: La recolección de alimentos, la
pesca, la caza.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
En lo referente a las relaciones sociales de producción, su base fue la propiedad común de
la tierra y otros medios productivos; así como de los productos del trabajo.
De acuerdo al Autor Gómez Padilla (1976) los seres humanos tenían que luchar contra las
fuerzas naturales y los grandes animales, forzosamente en cooperación con sus semejantes y
colaboraban entre los compañeros del grupo dentro de una solidaridad y disciplina cerradas;
esto fue consecuencia de la deficiencia de los medios de trabajo, lo hostil de la naturaleza y
de la debilidad de la horda.
La propiedad sobre los medios de producción, especialmente de la tierra, fue comunal por la
misma razón expuesta.
El trabajo se baso en la cooperación simple.
En cuanto a la Distribución: A la hora de distribuir los productos de la caza, la pesca o la
recolección de frutos, se hacía un reparto bastante igualitario que favoreciera la
subsistencia y el fortalecimiento del grupo.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
Las mujeres de forma casual, descubren la horticultura, al darse cuenta que las semillas de
los frutos desechados germinan.
Surge así la primera forma de división natural del trabajo entre el hombre y la mujer, la
mujer cobra importancia económica y aparece el matriarcado.
Los hombres van a cazar, pescar y recolectar.
Las mujeres atienden y dirigen los trabajos hortícolas, permanecen en el campamento,
cuidan la vivienda, guardan el orden, protegen a los niños, dan seguridad y estabilidad a la
gens, que es un grupo social de parientes consanguíneos unidos entre sí por la línea
materna.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, se da la primera división social del
trabajo; estas actividades son realizadas principalmente por los varones, con lo que la gens
se torna en patriarcal.
Posteriormente con el aparecimiento de las artesanías se da la segunda división social del
trabajo.
En la comunidad primitiva la economía fue eminentemente práctica, no se desarrollo
ninguna teoría que explicara la realización y relación entre las actividades económicas, la
razón era que éstas fueron tan sencillas y simples que no se necesitaba de una explicación.
LA COMUNIDAD PRIMITIVA O PREHISTORIA
Los hombres no necesitaban elaborar teorías sobre el proceso económico, mientras éste
fuera tan sencillo que no requiriera una explicación especial.
Mas bien los hombres primitivos se preocuparon por dar explicación sobre los cambios de
estación, la fertilidad de la tierra, las costumbres de los animales y la influencia de todo
esto sobre la forma de satisfacer las necesidades humanas. Eric Roll (1975)
En estas primeras comunidades donde la técnica de producción era simple, la propiedad
sobre los medios de producción era comunal, no se había llegado a un intercambio privado
habitual, aunque ya existía la división natural del trabajo, la relación entre el esfuerzo
individual y la satisfacción de las necesidades era bastante clara.
La actividad que transforma el proceso económico de sencillo a complejo es el cambio.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Esta etapa abarcó aproximadamente del IV milenio a.n.e. Al siglo V d.C.
El perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la ganadería y de la agricultura,
dieron paso a la economía familiar; a una vida mas sedentaria y paulatinamente fue
desplazada la economía comunal.
Los cazadores, aunque aún importantes, tendieron a convertirse en guerreros; se
convirtieron en instrumentos de saqueo y caza de esclavos.
Las fuerzas productivas se caracterizaron por el descubrimiento y fabricación de
instrumentos, herramientas y máquinas sencillas, que aprendieron a manipular las personas
o movidas por las fuerzas del ganado mayor y aplicaron en las faenas agrícolas, en la
construcción y en la producción de artesanías.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Realizaron avances en el conocimiento en el campo de la matemática, la astronomía, la
arquitectura; los seres humanos aprendieron a transformar muchos elementos de la
naturaleza, entre ellos los metales; se diversificaron las artesanías, se acentuó la división
social del trabajo, y juntamente con el perfeccionamiento de los medios de trabajo, se
generó el excedente económico y se desarrollo el intercambio.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
El trabajo familiar, requería la posesión privada familiar sobre los medios de producción,
especialmente sobre la tierra.
La producción del excedente económico abrió la posibilidad de la apropiación del trabajo
ajeno.
Los cautivos de guerra ya no fueron aniquilados o sacrificados en los ritos religiosos y fueron
convertidos en esclavos.
De esa manera la esclavitud resultó menos cruel que el exterminio.
Se establecieron las Relaciones de Producción Esclavista basadas en la propiedad absoluta del
esclavista sobre los medios de producción y sobre la persona y la fuerza del trabajo esclava.
Mediante la coerción se extrajo el plusproducto, y parte del trabajo necesario A LA FUERZA
DE TRABAJO ESCLAVA.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
La producción principal se efectuó en las haciendas agrícolas esclavistas en donde se
instauró, una economía natural, de autoconsumo, pero junto a ellas existieron pequeñas
extensiones de tierra propiedad de los campesinos y los talleres artesanales en donde se
desarrollo la Producción Mercantil Simple.
La riqueza material de esta época, la mayor proporción de los productos agrícolas, la
infraestructura, los grandes monumentos antiguos, fue fruto de los esclavos.
También los campesinos y los artesanos, crearon parte de esa riqueza.
Todo ello se realizó dentro de un régimen patriarcal.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

En las civilizaciones antiguas se desarrolló el cambio y el comercio; principalmente por el


repunte de las artesanías.
El cambio se origina con la primera división social del trabajo entre la agricultura y la
ganadería, y se incrementa y consolida con el aparecimiento y la multiplicación de las
artesanías.
El cambio mismo, es una actividad compleja.
En estas civilizaciones se comienza a escribir acerca del cambio, del comercio, de la
Economía.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
Grecia surge de la disolución de la comunidad tribal y se convirtió en una de las principales
civilizaciones antiguas.
La ocupación principal de los griegos fue la agricultura, aunque desarrolló un sinnúmero de
artesanías y oficios, y con su expansión colonial en todo el medio mediterráneo en el siglo
VIII a. n. e.; impulso considerablemente el comercio.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
Una lista de ocupaciones practicadas en ATENAS DEL SIGLO V a.d.e. Demuestra que sus
habitantes se dedicaban a la caza, la agricultura, la ganadería, la manufactura, el comercio
interior y exterior, el bandolerismo y la piratería.
La moneda acuñada llegó a ser de uso común y durante el imperio helénico o alejandrino se
difundió ampliamente fuera de las fronteras griegas.
Inventaron las pesas y medidas para las operaciones comerciales; dictaron las leyes de la
navegación de Rodas, que fueron hasta la edad media el Código Universal de los Mares.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
Aproximadamente la mitad de los ciudadanos poseían propiedades de mediano volumen, otro
grupo era dueño de pequeños campos y sólo un cuarto de los ciudadanos eran grandes
terratenientes y poseían esclavos y éstos realizaban el trabajo operativo en las haciendas.
Los pensadores griegos trataron ante todo, de determinar cuáles eran los principios y el
mejor sistema para administrar la hacienda doméstica esclavista; al mismo tiempo se
plantearon tareas más amplias, acerca de la organización y la dirección de la ciudad –
estado.
Para los griegos, el Estado y la ciudad se denominaban de la misma forma: polis.
La doctrina referente a la Organización de las haciendas de los esclavistas la llamaron
ECONOMIA.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
El pensamiento económico griego fue influenciado por criterios filosóficos y morales.
Consideraban buenas y beneficiosas para su sociedad algunas actividades que formaban parte
de la Economía, tales como la agricultura, la producción para el consumo y el comercio
minorista, pero tildaban de perniciosas o antinaturales otras; como el comercio al por mayor
y el crédito.
Veían con recelo cómo los que se dedicaban a estas actividades acumulaban riquezas.
Buscaban la buena o mejor administración de la hacienda doméstica.
También instituyen una profunda separación entre el trabajo físico y el intelectual o
administrativo; las tareas manuales, la agricultura, las artesanías eran consideradas
denigrantes para los integrantes de los estratos nobles y acomodados, y debían ser realizados
por los esclavos, los pobres o extranjeros provenientes de tribus menos desarrolladas.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
Consideraban que era natural la existencia de la esclavitud, y necesaria para el progreso de
esa sociedad.
Asimismo, favorecían la división social y técnica del trabajo para hacerlo más eficiente.
Los filósofos griegos más eminentes en el campo económico fueron JENOFONTE, PLATÓN y
ARISTOTELES.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
JENOFONTE 444-355 a.n.e.:
Escribió un manual dedicado a la organización de la economía de la hacienda esclavista que
tituló El Económico; que equivale a decir “Economía Domestica”; “Organización de la
Casa” o “Ley de la Casa”.
En esa obra afirma que la agricultura constituye la actividad más importante, considera que,
de su florecimiento , dependen las demás ramas productivas; pero que la Organización de
la agricultura, puede descansar únicamente en la esclavitud.
Recomienda como debe tratarse a los esclavos, considera que hay que habituarlos a la
obediencia, y las medidas disciplinarias.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
JENOFONTE 444-355 a.n.e.:
Expresa en el Económico que la artesanía no es una ocupación digna de los hombres libres, a
ella deben de dedicarse únicamente los esclavos o extranjeros, aunque no censura a quienes
organizan talleres y utilizan esclavos.
El mismo criterio negativo se plantea con respecto al comercio, especialmente, del comercio
al por mayor.
Jenofonte aprueba únicamente el comercio al por menor, particularmente del trigo para
asegurar las necesidades de la población, y de los agricultores.
Estos criterios respondían a una economía donde se había desarrollado muy poco la actividad
mercantil, y predomina la actividad agrícola de autoconsumo.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
JENOFONTE 444-355 a.n.e.:
En sus observaciones acerca de la división del trabajo plantea lo siguiente: La agricultura es
la rama más importante y honorífica de la economía, pero el ciudadano libre no debe
ocuparse en modo alguno de realizar un trabajo físico; del que se encargan los esclavos, sinó
únicamente de dirigir, vigilar y controlar.
Pro lo tanto; lanza de una forma particular, la idea de la división del trabajo físico e
intelectual, del trabajo ejecutor, y del trabajo dirigente.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
JENOFONTE 444-355 a.n.e.:
También señala incluso entre los esclavos, es útil y necesaria la división del trabajo, pues
mejora la calidad de los productos, ya que cada trabajador, adquiere mayor experiencia en
la labor que realiza.
Llega a la conclusión que es imposible que una persona dedicada a diferentes actividades las
pueda hacer todas bien.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
PLATON 427-347 a.n.e.
En su obra La República (Politeia, o régimen estatal, Estado), se plantea la tarea de
determinar cual es el régimen estatal perfecto. El Estado ideal debe basarse en la esclavitud
y en la división del trabajo.
El logro mayor de Platón, es la explicación de la división del trabajo y del origen de la
ciudad. Esta, dice, es una consecuencia de la división del trabajo, la que a su vez es
resultado de las aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de las necesidades
humanas.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
PLATON 427-347 a.n.e.
De acuerdo a Platón, las necesidades de las personas son muy diversas, mientras que sus
facultades son unilaterales, por eso cada hombre sólo puede realizar bien un trabajo: El
trabajo debe adaptarse a la función que tiene que realizar, y no la función al trabajador.
Esta es su tesis fundamental y de ahí la exigencia de dividir a los ciudadanos en estamentos y
establecer para cada uno de ellos una función determinada.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
PLATON 427-347 a.n.e.
El Estado de Platón consta de tres (3) estamentos: (los filósofos) 1.- Dirigentes; (la
guardia encargada de proteger el Estado) 2.- Militares y (agricultores y pequeños
comerciantes) 3.- Artesanos.
Los Esclavos no pertenecen a ningún estamento.
Es un instrumento parlante, equiparable al ganado de labor y a los demás animales
domésticos.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
PLATON 427-347 a.n.e.
En su Obra “Las Leyes”; Sostiene que los ciudadanos libres no deben dedicarse ni al
comercio ni a los oficios, todos los trabajos físicos han de desempeñarlos los esclavos.
Se opone a las operaciones de crédito.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
Es considerado el filósofo mas creativo de los pensadores del mundo antiguo.
Su obra fundamental es “La Política” que consta de ocho libros, en el primer libro expone los
principios de la doctrina económica.
Platón considera que la economía forma parte de la política; Aristóteles no comparte este
criterio, y a diferencia de la política cuya misión era estudiar la Organización Estatal, la
economía debe ocuparse de la administración de la hacienda esclavista.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
Aristóteles, en sus obras, parte de la idea, al igual que Jenofonte y Platón, que la esclavitud
es un fenómeno natural, en el que debe basarse la producción.
Expone su teoría apoyándose en la división natural del trabajo que trata de fundamentar la
tesis de que el esclavo es un instrumento animado.
La división de las personas en esclavos y hombres libres es como una Ley de la naturaleza.
Es de esa forma como se establece la separación natural entre el trabajo físico y el
intelectual.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
Estima que los bárbaros, son desde su nacimiento esclavos, y su misión consiste en realizar
trabajos rudos.
Los griegos están destinados a ser libres.
El ideal de Aristóteles es la economía natural esclavista, con su pequeño comercio, sin
mercaderes, ni crédito, ni usura.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
En su época florecía la producción mercantil, la agricultura, la artesanía, el comercio, sobre
todo al por mayor y la navegación comercial.
Se dio la acumulación de riqueza monetaria mediante el comercio y las operaciones de
crédito a lo que le llamó CREMATÍSTICA.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
Según este filósofo, la economía se ocupa de crear bienes útiles o valores de uso necesarios
para la hacienda, mientras que la CREMATÍSTICA tiene por objeto el intercambio de
mercancías con fines puramente lucrativos.
Es incluido en la economía, el comercio que tiene por misión, satisfacer las necesidades
naturales de carácter doméstico.
La economía se ocupa no sólo de la Dirección y Organización de la hacienda; sino también de
regular las relaciones entre esclavistas y esclavos, padres e hijos, maridos y esposas.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
Considera a la economía como la base natural de la hacienda, la crematística es antinatural y
está en contraposición a la economía.
La crematística se diferencia de la economía en que aquella se basa en el comercio, la
moneda y persigue la riqueza.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
La usura es una de las formas más antinaturales de ganar dinero; aquí el dinero no se emplea
para lo que se inventó, para el cambio de mercancías, el interés hace del dinero más dinero.
“La peor forma de adquirir dinero es la que usa la moneda misma como fuente de
acumulación, o sea la usura.
El dinero está destinado a ser usado en el cambio, pero no para acrecentarlo por medio del
interés.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
Por ello es que en la actualidad se le da el adjetivo de natural a la actividad económica en
donde lo que se produce no se destina para el cambio sino para el consumo.
Cuando su objetivo es el cambio, recibe el calificativo de “Mercantil”.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS GRIEGOS:
ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
Es partidario del justo medio, se opone a la reunión de grandes fortunas porque esto
ocasiona la formación de amplios sectores muy pobres, lo que puede ocasionar descontento y
desorden en la sociedad griega.
Deben predominar las personas con una riqueza media.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS ROMANOS
El imperio romano tuvo su origen en pequeñas comunidades agrícolas, con muy escaso
comercio y una rígida división en clases sociales.
Las condiciones geográficas favorables, la abundancia de recursos naturales, el logro de una
cohesión nacional, y la conquista de las colonias, produjeron una transición rápida a una
estructura social más amplia y compleja.
El interés por las cuestiones económicas tuvo escaso desarrollo, y se manifestó
principalmente en el ocaso del Imperio Romano, hubo sin embargo, gran influencia de la
doctrina griega.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS ROMANOS
El pensamiento económico se caracterizó por la estimación grande hacia la agricultura, la
condena al comercio; que junto con la artesanía se consideraban como ocupaciones
plebeyas.
La novedad importante, es la opinión que se comenzaba a tener dudas sobre la esclavitud;
por ejemplo: que la misma, fuera una institución natural.
Plinio, a quien se le atribuye avanzar en el estudio del dinero y señalar las cualidades del oro
como medio de cambio, también se interesó en cuestiones agrícolas y manifestó sus dudas
sobre la eficacia del trabajo de los esclavos, y atribuía a este, el escaso desarrollo de la
industria urbana.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS ROMANOS
Los problemas para este Imperio se agravaron, después del siglo II de nuestra era; la clase
gobernante perdía su poder económico y se enfrentaba a los plebeyos y libertos, oprimidos
por tributos elevados y la existencia de una masa de esclavos desesperados.
Esto, unido a la debilitación del dominio militar sobre las provincias lejanas produjeron el
hundimiento del imperio.
Esta civilización, aunque no produjo un cuerpo de doctrinas económica, dejó dos legados
importantes:
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS ROMANOS
Legados del Imperio Romano:
El IUS GENTIUM, que era el cuerpo de todas la Leyes que eran iguales en naciones diferentes,
y que fueron creadas por las necesidades de un mismo proceso histórico, y se propició por el
intercambio que tuvo Roma con muchos pueblos.
Del concepto anterior nació, la idea del DERECHO NATURAL, que tuvo influencia en la
evolución del pensamiento económico.
Las Doctrinas que formularon Los Juristas para regular las relaciones económicas.
Derivado a lo anterior, se promovieron los derechos de propiedad privada, formalizaron y
garantizaron la libertad de contrato, esto da una idea cómo había desarrollado Roma el
mecanismo del Comercio Moderno.
EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA O
EDAD ANTIGUA
Aportes Teóricos de Autores de la Edad Antigua a la Teoría Económica.

LOS ROMANOS
El Derecho Romano ha servido de base importante a las doctrinas e instituciones del
capitalismo, mientras que la filosofía griega, representada en Aristóteles fue el fundamento
de la filosofía medieval y la fuente del Derecho Canónico.
Roma fue el suelo nativo de importantes movimientos de rebeldía, aquí se expandió el
cristianismo primitivo; EL MENSAJE DE JESÚS INCLUÍA LA IGUALDAD DE LOS SERES HUMANOS.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD
MEDIA
Comprende el período que va desde la caída del imperio romano de Occidente en
el año 476, hasta la caída de Constantinopla capital del Imperio Romano de Oriente
en 1473.
Surgió de la invasión bárbara contra el Imperio Romano, la propiedad de la tierra se
formó como premio de guerra de los jefes militares a sus súbditos; quienes se
obligaban; a cambio, de prestar servicio militar y rendir tributo.
Muchos pequeños campesinos libres, se fueron reuniendo alrededor de un gran
señor para obtener protección, y también se comprometían a tributar.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD
MEDIA
El jefe militar invasor se convirtió en el nuevo rey o monarca, propietario de toda
la tierra conquistada, este cedía a sus súbditos inmediatos, parte de esta tierra en
USUFRUCTO a cambio de TRIBUTO y tropas.
Estos a su vez, otorgaban parte de la tierra de la misma forma a otros feudales de
menor categoría, a quienes también daba protección a cambio de renta.
Este sistema se basó en la propiedad feudal sobre la tierra, que era una propiedad
superpuesta, en todo caso, la tierra era propiedad de la clase feudal.
Entre los señores feudales se dio el vasallaje: Fue una relación de dependencia de
un señor feudal respecto de otro mayor.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD
MEDIA
Durante la época medieval se perfeccionó el uso de utensilios manuales, y
máquinas sencillas movidas por la fuerza humana, algunas por animales y energía
hidráulica.
En este Modo de Producción la habilidad manual de los artesanos alcanzó su
máxima expresión, lo mismo que en la construcción.
Se expandieron las artesanías en las ciudades, y se amplió la Producción Mercantil,
se formaron los gremios artesanales que regularon el trabajo en los talleres que
eran propiedad del maestro, éste contaba con oficiales y aprendices.
Los oficiales, que ya dominaban el oficio, no podían migrar de un taller a otro, sólo
podían pasarse a otro, si se convertían en maestros y fundaban el propio; El Título
de maestro lo otorgaba el gremio.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD
MEDIA
En cada Feudo, además del señor y su familia, había colonos siervos, quienes
recibían una parcela en usufructo a cambio de una renta vitalicia en trabajo, en
productos o bien en dinero.
Esta era la esencia de las relaciones serviles o feudales de producción y que
constituyó una mejora con respecto a las relaciones esclavistas.
Los siervos producían lo que se necesitaba en cada feudo, tanto por la familia
feudal como para sus propias familias, fue una economía natural.
La ideología dominante fue la doctrina de la Iglesia Católica que tuvo un poder
económico y político importante.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Durante el período inicial del feudalismo, no existió una continuidad directa entre
las ideologías esclavista y feudal, pero muy pronto la iglesia cristiana que había
aparecido en el periodo de descomposición de Roma, se convirtió en la heredera de
la filosofía antigua, y los fundamentos de ese pensamiento económico, fueron
transmitidos a la sociedad feudal.
La nueva clase de terratenientes feudales necesitaba reforzar su poder sobre la
tierra y sobre los campesinos que la trabajaban.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Dueños del poder, los mismos reyes confirmaron en la Legislación las Relaciones
Económicas que se desprendían de la nueva forma de Propiedad.
El Primer Código de la Francia Feudal estuvo unido al nombre de Carlomagno (742-
815), denominada Rey de los Francos.
Carlomagno, fue el autor de las Leyes llamadas Capitulares, se conocen
sesenticinco (65), entre las cuales la referente a las aldeas.
Constituyó “El Económico Feudal”.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

El Capitular de las aldeas se asemejaba a las Instituciones que el dueño de una


finca dictaba a su administrador.
El rey daba indicaciones sobre la agricultura y las artesanías y determinaba las
obligaciones de los siervos en sus posesiones.
Su incumplimiento llevaba consigo castigos corporales.
Cada hacienda debía satisfacer sus propias necesidades económicas.
Las haciendas suministraban a la corte todo lo que necesitaba el monarca.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

En los primeros siglos del feudalismo, al consolidarse el cristianismo, las ideas


económicas empezaron a expresarse a través de las doctrinas religiosas.
En las primeras etapas del Cristianismo, en la doctrina de los Padres de la Iglesia o
PATRÍSTICA se observa una oposición abierta al lujo, la Riqueza.
San Agustin (354-430 invita a los Cristianos, a renunciar a la propiedad privada, a
no sentirle amor, si es que no se sentía con fuerza para renunciar a ella.
Se manifiesta en contra de la actitud esclavista de despreciar el trabajo físico,
declara que Dios había prescrito al hombre trabajar en los campos y en los huertos.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Subraya lo beneficioso que es toda clase de trabajo físico, tanto de los campesinos
como de los artesanos, y debe combinarse con la actividad espiritual.
Considera como trabajo de especial importancia el laboreo de las tierras, y la
Agricultura como la ocupación más digna.
San Agustín proclama el principio de la Obediencia “La Paz doméstica es un
acuerdo ordenado entre la dirección y la obediencia, (…) dirigen los señores que
se preocupan por los siervos, y los siervos deben de obedecer a los señores”.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Hasta los siglos XIII y XIV, aproximadamente, la enseñanza y la cultura estuvo en


manos de la iglesia y de los monasterios.
Por eso, el pensamiento teórico, incluyendo el pensamiento económico, tenía en
aquella época un carácter fundamentalmente teológico.
También adoptaban forma religiosa las concepciones de quienes manifestaban los
intereses de la clase oprimida, que se expresaban en forma de herejías, y
reflejaban la protesta contra la iglesia y el Sistema Feudal.
La Iglesia Católica utilizaba ampliamente las obras de los filósofos griegos sobre
todo de Jenofonte, Platón y Artistóteles.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Las Leyes de la Iglesia se llamaban Cánones.


Quienes elaboraron el Derecho Canónico fueron llamados Canonistas y tenían una
relación directa con la administración de los bienes de la Iglesia y de los
monasterios y fueron los que mayor atención prestaron a las cuestiones
económicas.
El Derecho Canónico ejerció después una gran influencia en la estructuración del
Derecho Penal y Civil.
Los Canonistas conocían “El Económico” de Jenofonte y se apoyaban en él para
determinar los problemas a resolver por la Economía.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

La actividad económica medieval incluía cuestiones relacionadas con a


Organización y Dirección de los feudos y, por lo tanto; relacionadas con la
agricultura.
Por eso, la economía era una de las ciencias que la iglesia católica reconocía.
Los canonistas prestaban también atención a los problemas de la producción
mercantil, al cambio de dinero y a la usura.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Quien desarrolló al máximo las concepciones de los canonistas fue Santo Tomás de
Aquino (1225-1274), filósofo que fue el representante más prominente del
movimiento filosófico y teológico medieval, denominado la escolástica.
Santo Tomás de Aquino, vivió en la época del desarrollo del Sistema Feudal, se
mostró defensor decidido de la propiedad privada y de las relaciones serviles.
Las concepciones económicas de este autor estuvieron determinadas por su
doctrina de la división del trabajo que tomó de los pensadores de la antigüedad.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Fue opositor del comercio al por mayor que realizaban los mercaderes; así también
del crédito.
Al comercio al por mayor lo declaró actividad “indigna de Dios”, mientras mostró
simpatía por el comercio al por menor.
Los eclesiásticos condenaron los negocios que producían intereses.
Fueron de especial atención las teorías sobre el comercio mediante la instauración
de “precios razonables o justos”.
Tomas de Aquino consideraba que el “Precio Razonable” debería basarse en la
cantidad de trabajo y gastos necesarios para producir la mercancía; es decir los
gastos en materias primas, herramientas, etc.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Para Santo Tomás de Aquino, el costo de la producción se determina por el principio


de la justicia, a saber, lo que es necesario para la subsistencia del productor; sin
embargo, la idea del “precio justo”, expresa en general, poco mas que la del
precio convencional.
Sobre todo, está concebido para evitar el enriquecimiento por medio del comercio.
El beneficio comercial y los interese fueron considerados como una infracción al
“precio justo”.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL O EDAD MEDIA
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

Los canonistas defendían la renta agraria que era presentada como un beneficio
que ha creado la propia naturaleza y por esa razón no infringía el “precio justo”.
Para los canonistas o escolásticos, la economía es un cuerpo de Leyes, no en el
sentido de Leyes Científicas; sino en el de preceptos morales, encaminados a
conseguir la buena administración de la Actividad Económica.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Moderna

Existió un periodo de transición, entre el feudalismo y el capitalismo que no


constituyó, un modo de producción; más bien es la epata inicial del capitalismo y
es llamada Etapa Moderna.
En el Plano Cultural es conocida como Renacimiento y en Económico como
MERCANTILISMO, y se derivó posiblemente al papel preponderante que adquirió el
sector de los mercaderes en las condiciones de esa sociedad.
El Mercantilismo, abarcó los siglos XV al XVIII; durante los cuales, El Capitalismo,
se empieza a expandir en el seno de la sociedad feudal.
El capitalismo naciente, que se manifestaba en la formación de una multiplicad de
pequeñas factorías, empresas agrícolas y comerciales, necesitaba de la protección;
del apoyo estatal para desplegarse, para poder llevar a cabo, el proceso de
acumulación, necesario para la expansión capitalista plena.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Moderna

Autores han definido El MERCANTILISMO: “Actividad económica que mantuvieron


los Estados durante el período final del feudalismo que facilitó la acumulación de
capitales y la preparación del REGIMEN DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA.
El mercantilismo progresó inicialmente en Italia, España, Portugal, Países Bajos,
luego en Inglaterra y Francia.
Como actividad económica, el Mercantilismo correspondió a la Época de la
Acumulación Originaria del Capital, es decir, el proceso de separación de los
productores directos -siervos y campesinos- de sus medios de producción y su
conversión en obreros asalariados, de la acumulación dineraria y de medios de
producción en un sector social; así como la transformación de los medios de
producción y de los productos del trabajo en mercancías.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Moderna

Una de las actividades más importantes de la Acumulación de Riqueza, fue el


Comercio -Capital Comercial Precapitalista-; y el Sector dominante fue el de los
Mercaderes; los pequeños productores dependían de ellos, a quienes les
entregaban sus productos por precios bajos, y luego los vendían a los consumidores;
por lo visto, más caros.
Los comerciantes favorecieron el aparecimiento del Régimen Burgués al reunir a los
pequeños productores en establecimientos para realizar el proceso de trabajo, bajo
su control formal; de esa manera, los primeros se convirtieron en capitalistas; y
los segundos en obreros asalariados.
Los Comerciantes recibieron el nombre de MANUFACTURAS, porque la fuerza
principal seguía siendo la habilidad manual de los obreros que recién dejaron de
SER ARTESANOS, los medios de trabajo eran sencillos, y similares a los utilizados en
los talleres artesanales.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Moderna

Otros productores lograron mejorar su PRODUCTIVIDAD, contratar a otros


trabajadores, se independizaron de los comerciantes y Paulatinamente se
convirtieron también en capitalistas.
Otra actividad de acumulación fue el crédito; LA USURA (Capital Usurario), ósea
el préstamo de dinero o medios de producción, y cobrar por ello altos intereses.
Muchas veces los deudores no pudieron cumplir con sus obligaciones, por lo que los
acreedores los despojaron de sus medios de producción, esto contribuyó a
aumentar el número de obreros asalariados; y los prestamistas al concentrar los
medios de producción, se fueron convirtiendo en capitalistas.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Moderna

En este sistema, los propietarios de los medios de producción, los capitalistas, ya


no trabajan directamente, sino que contrataban fuerza de trabajo ajena a su
familiar a cambio de un salario.
La ganancia o PLUSVALIA que obtiene el capitalista, nace del valor creado por el
obrero que no le es retribuido.
Aquí, reside la esencia de las relaciones capitalistas.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Contemporánea

La Edad contemporánea se inició a mediados del siglo XVIII; corresponde al


predominio de las Relaciones Capitalistas en la Economía y al Control Político del
Emergente Sector Empresarial.
El Capitalismo permite el avance de las Fuerzas Productivas, las manufacturas
iniciales de los siglos XVI y XVII en donde la habilidad manual de los obreros que
era la fuerza motriz principal; fue desplazada por las modernas y gigantescas
industrias nacidas en el siglo XVIII, basadas en la maquinaria movida por fuerza
hidráulica inicialmente; luego por vapor y posteriormente por energía eléctrica.
El desarrollo capitalista va acompañado de la concentración y centralización de los
medios de producción, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se formaron
enormes empresas que dominaron el mercado nacional e internacional; las que
además se fusionaron y formaron los monopolios.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Contemporánea

Con ello aparece la fase imperialista, en donde predomina el capital financiero,


que resulta de la unión del Capital bancario y el capital industrial.
Para Lenin, ésta es la fase superior y última del Sistema Burqués.
En la actualidad la producción de mercancías ha adquirido un carácter
internacional con lo que se conforma la globalización de la Economía basada en una
nueva revolución científico tecnológica, y que también se caracteriza por la
Automatización de las Industrias; La Apertura e Integración económica.
Estos fenómenos también impulsados por las compañías transnacionales.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Contemporánea

La era de la Globalización es también llamada POSTMODERNIDAD.


El inicio de la postmodernidad se ubica en los años 70 del siglo XX.
Durante esos años, las economías occidentales cayeron en un colapso económico
que precipitó la crisis del petróleo en 1973.
Los mercados internacionales estaban saturados, aparecieron nuevas naciones
industrializadas No Occidentales y a Occidente, le resultó mucho más difícil
competir con los costes laborales inferiores y la superioridad iniciativa tecnológica
de los nuevos competidores.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Contemporánea

La Política económica Keynesiana que propiciaba inversiones en educación,


bienestar social, empresas públicas, comenzaron a considerarse como gastos que
los contribuyentes no podían permitirse llegó a su final del Estado de bienestar
intervencionista, y tomó vigencia la ideología y la práctica Económica Liberal.
Una de las características fundamentales del orden postmodernos es un nuevo
Modelo de Producción, consumo y de la vida económica.
La economía basada en el conocimiento ha generado cambios profundos en la
estructura ocupacional y social.
Las ECONOMÍAS POSTMODERNAS se caracterizan en primer lugar por una Serie de
Técnicas de trabajo, mediante la jornada parcial, el trabajo temporal, el despido,
y en la actualidad y sus variables, el trabajo on-line.
Los acuerdos salariales son más flexibles como el pago por trabajo realizado.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Contemporánea

Se dá una disminución de los Sectores Trabajadores Tradicionales, un aumento del


trabajo de Oficina en el Sector Servicios.
Se produce una disminución de trabajadores directos en los nuevos talleres
tecnificados y automatizados con poco personal, en donde el proceso se controla
desde los ordenadores y se ha suprimido el gran número de trabajadores que
realizaban su tarea en cadena y se requiere de mayor cantidad de personal
emprendedor; con iniciativa.
La comercialización está dirigida a grupos especializados, una producción
personalizada, tecnológicamente adaptada a las preferencias individuales.
A través de la Publicidad, estos modelos se acompañan por estrategias para
aumentar y diversificar el deseo de los consumidores.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Edad Contemporánea

El Sistema Capitalista se ha basado en el desarrollo de las FUERZAS PRODUCTIVAS


que en la actualidad es muy acelerado, principalmente en el campo tecnológico de
la MICROELECTRÓNICA, los ordenadores y las comunicaciones; así como el
conocimiento altamente especializado.
Todo ello ha generado una reestructuración en los ámbitos culturales, políticos y
sociales en general.
MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA

Planteado teóricamente por Carlos Marx; según este autor, este modo surge como
consecuencia del Desarrollo Pleno, de las Fuerzas Productivas dentro del
capitalismo.
Es un sistema basado en la Propiedad Social, sobre los medios de producción.
Planteado en Dos Etapas:
En la Primera Fase, el Estado toma la forma de Dictadura del Proletariado; se
encargará de construir, las relaciones socialistas de producción y destruir las
capitalistas.
MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA

La Segunda Fase o Fase Superior, se caracteriza por la ausencia de diferencias


sociales; por la supresión de la explotación del hombre por el hombre, por la
dirección de la producción por la Sociedad en sustitución de la dictadura estatal.
Todo ello como consecuencia del desarrollo de las Fuerzas Productivas y del
crecimiento de la Productividad del trabajo, que permitirá en poco tiempo producir
los artículos necesarios para el consumo de la sociedad y el aprovechamiento de
una gran porción del tiempo para el desarrollo integral del Ser Humano.
Aquí regirá el Principio “De cada cual según su capacidad, a cada uno según sus
necesidades”. (Carlos Marx 1875 citado en marx, Engels y Lenin 1980) pág.. 425)
.
MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA

En la Primera Fase rige el Principio “A cada quien según su trabajo, a cada quien
según su capacidad”; en este sentido aún persisten las diferencias sociales y la
fuerza de trabajo es retribuida de forma diferente, según el trabajo que realice.
Se crea la base material y técnica para que se incremente la Productividad del
Trabajo de una manera sin precedentes.
Esto permitirá producir una gran cantidad de bienes para ir satisfaciendo las
necesidades sociales, y de esa forma también, desapareciendo las diferencias
sociales.
En esa misma medida, se irá extinguiendo el Estado.

También podría gustarte