TEMA 14 Complet

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 14: EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN


EDUCATIVA.
CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTOS MÁS RELEVANTES.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN OTRAS ÁREAS DEL
CURRÍCULO.

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA EDUCACIÓN


PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
2.1 Delimitación conceptual
2.2 Enfoque
2.3 Características
2.4 Propuestas de intervención educativa

3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS


3.1 Delimitación conceptual
3.2 Contribución del área al desarrollo de las competencias clave
3.3 Competencias específicas

4. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTOS MÁS


RELEVANTES
4.1 Objetivos
4.2 Contenidos
4.3 Criterios de evaluación

5. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


5.1 Delimitación conceptual
5.2 Relación con otras áreas
5.3 Transversalidad
5.4 Aplicación didáctica

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

7. LEGISLACIÓN
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

8. CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN

No me gustan las escuelas que hacen callar a los corazones, me gustan las
escuelas que laten.
No me gustan las escuelas que acallan sueños, me gustan las escuelas que
sueñan y dejan soñar.
No me gustan las escuelas que acallan emociones, me gustan las escuelas
que emocionan y se emocionan.
Con estas palabras de Manu Velasco damos inicio al desarrollo del presente
tema dado que reflejan la realidad de lo que debería ser la escuela, un lugar
que despierte el interés del alumnado, les escuche y desarrolle al máximo sus
capacidades.
Las sociedades actuales conceden especial valor a la educación desde
pequeños, ya que, mediante ella, se conseguirá el bienestar individual del
alumno y, de esta forma, el colectivo como sociedad. Claudio Naranjo, en su
libro "Cambiar la educación para cambiar el mundo" amplía esta afirmación con
la idea de que los niños deben ser capaces de conseguir, mediante la
educación, la felicidad.
Tal y como se especifica en el preámbulo de la ley orgánica 2/2006 de 3 de
mayo, LOE, modificada por la actual LOMLOE, Ley orgánica que Modifica a la
LOE, 3/2020, de 29 de diciembre, la educación debe garantizar al alumno una
ciudadanía democrática, libre, crítica y responsable y, por ello, será
responsabilidad de los maestros desarrollar en los alumnos las tres c's
propuestas por Mar Romera: "capacidades, competencias y corazón".
Desde la escuela debe llevarse a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje,
que tal como indica el informe Delors elaborado a petición de la UNESCO,
estructurar la educación en base a cuatro pilares básicos: aprender a saber,
aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
Asimismo, la escuela también debe ser abierta e inclusiva con la
intencionalidad de abrir las puertas a la diversidad del alumnado y favorecer
que todos ellos logren el desarrollo pleno de sus posibilidades.
De esta forma, y teniendo en cuenta todo lo anterior, introduciré el presente
tema que trata de la importancia del área del área de Lengua, así como sus
relaciones con otras áreas.
Para llevar a cabo su desarrollo seguiré el orden citado en el título y, por último,
haré una breve conclusión acompañada de la bibliografía y legislación
utilizadas para la escritura del mismo.
Paso, a continuación, al desarrollo del mismo.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

2. EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA EDUCACIÓN


PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTAS DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA

2.1. Delimitación conceptual

Dando comienzo al epígrafe de esta primera cuestión oficial, por rigor científico
y técnico considero oportuno iniciar la cuestión realizando un breve estudio
semántico de los términos siguientes:

- Lengua: según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es un


sistema de comunicación verbal y escrita propio de una comunidad humana y
la “literatura” es el arte que emplea como medio de expresión una lengua.

- El área de Lengua Castellana y Literatura se entiende, por tanto, como una


forma de organización curricular de un campo de conocimientos, con un
enfoque lingüístico y literario a nivel comprensivo y expresivo. Su enseñanza
ocupa un lugar preferente en la etapa de Educación Primaria ya que tiene
como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa en todas sus
vertientes:

- Pragmática - Sociolingüística
- Lingüística - Literaria

2.2 Enfoque

En lo que concierne al enfoque que el marco legislativo otorga al área podemos


decir que, de acuerdo con la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la
que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación:

● Tiene un carácter vehicular, instrumental, global e integrador.

● Este hecho implica que debemos impulsar propuestas


interdisciplinares que integren saberes y habilidades de distintas
áreas, permitan establecer fórmulas de conexión y hagan posible la
globalización del aprendizaje.

● Además, debe propiciar aprendizajes funcionales mediante


metodologías activas.

● Crear aprendizajes progresivos, partiendo de los conocimientos


previos y del entorno próximo, hasta otros más globales y complejos.

● Tener en cuenta el enfoque plurilingüe para impulsar el aprendizaje de


las lenguas desde una perspectiva competencial, a través del

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

tratamiento del aprendizaje integrado de las lenguas y contenidos


(TILC).
El sistema educativo valenciano, mediante la aplicación del Programa de
Educación Plurilingüe e Intercultural (PEPLI), tiene que asegurar el dominio
de estas competencias plurilingües.

2.3 Características

El anexo IV del Decreto 106/2022, de 5 de agosto, por el que establece el


currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la
Comunitat Valenciana, establece la distribución horaria de las diferentes
áreas, otorgándole al área de Lengua Castellana y Literatura una dedicación de
315 minutos por ciclo. En el artículo 16 posibilita que los centros programen
sesiones entre 45 y 60 minutos.

En cuanto a las características que posee dicha área encontramos:

- Es considerada como un área instrumental.


- Tiene que desarrollarse en situaciones comunicativas cotidianas, lúdicas
y participativas que requieran interacción oral.
- Se considera como una herramienta fundamental para la interacción
social, ya que el lenguaje juega un papel decisivo en las relaciones que
establecen los seres humanos con el entorno.
- Carácter europeo, pues es parte esencial del currículo en todos los
países pertenecientes a la Unión Europea, de acuerdo con lo establecido
en el Marco Común Europeo. En mi aula hacemos uso del Portfolio,
promovido por el Consejo de Europa donde mi alumnado registra sus
experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas a través del Pasaporte
de Lenguas, la Biografía Lingüística y el Dossier.
- Es considerada como medio de información y formación para
comprender e interpretar el mundo.
- Y, por último, posee un carácter interdisciplinar. Es fundamental la
creación de proyectos que integren competencias, saberes, métodos o
formas de comunicación de diferentes áreas y que fomenten la
creatividad de nuestro alumnado.
De acuerdo con el actual modelo de currículo, las programaciones del área de
Lengua Castellana y Literatura deben contemplar espacios para leer y
consolidar la lectura, pudiéndose trabajar por ámbitos e integrando las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Las medidas para el fomento de la lectura serán recogidas en el Proyecto


educativo de centro (PEC) y su evaluación se realizará en el marco de la
memoria final de curso.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

2.4 Propuestas de intervención educativa


Así pues, tomando en consideración las características del área y el enfoque
mencionado, haré alusión a algunos de los principios que emanan de la
Escuela Nueva y el Constructivismo y que tengo en cuenta a la hora de
programar mi intervención educativa. Estos son:

v Partir de los conocimientos previos de mi alumnado.


v De la motivación, el juego, la creatividad y el principio de actividad
fomentando su propio aprendizaje.
v El principio de individualización que consiste en mostrar a cada niño es único
y posee unos talentos y habilidades diferentes al resto.
v La interdisciplinariedad, donde dos o más disciplinas interactúan entre sí para
optimizar los procesos de aprendizaje.
v El principio de globalización transfiriendo los aprendizajes y creando una
conexión con el entorno, cada vez más global, multicultural y multilingüe.
v El principio vivencial, ya que los niños/as aprenden de manera más
significativa por medio de las vivencias y de la observación, según la filosofía
Reggio Emilia.
v El principio de la gradualidad y la progresión, por los cuales nos adaptamos a
los diferentes ritmos y circunstancias personales de aprendizaje, para dar
respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo y
competencial.
v Y, por último, del principio de socialización mediante un clima basado en la
afectividad.

A partir de esta base metodológica aplico en mi aula técnicas de aprendizaje


cooperativo como “La estructura de los cuatro sabios”, el aprendizaje servicio y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfatizando en el ODS 4: educación de
calidad. El trabajo de los ODS me permite contribuir a la adopción de la
Estrategia Valenciana de Desarrollo Sostenible (EDS) 2020-2030.

También concedo una gran importancia al desarrollo emocional, a la coeducación


e igualdad de género, a las familias de mi alumnado y a otras técnicasque he
recogido en mi programación y defenderé en posteriores exámenes.

Mi intervención en el aula va dirigida siempre a trabajar las competencias y las


enseñanzas mínimas previstas en el perfil de salida del alumnado, mediante
situaciones de aprendizaje funcionales, que den respuesta a los retos del siglo XXI.

Además, tal y como establece el Decreto 104/2018, de 27 de julio, por el que se


desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

valenciano y la Agenda 2030 en materia educativa elaborada por la UNESCO,


debemos de prestar especial atención al Diseño Universal de Aprendizaje, por lo
que utilizo la Rueda del DUA, un banco de recursos que facilita la labor docente en
cuanto actividades inclusivas utilizando las TICs y las TACs.

Debido a la diversidad existente, en nuestras aulas podemos encontrar


alumnos que presenten Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA):

· Alumnos con el recurso de PT (dificultades en el lenguaje escrito):

o Dislexia: Alteración de la capacidad de leer por la que se


confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras.

o Disortografía: es un trastorno de la capacidad de escritura que se


manifiesta en los niños como una dificultad para transcribir las
palabras de forma correcta y seguir las normas ortográficas.

o Disgrafía: es un trastorno del aprendizaje consistente en ciertas


dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el
brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el
instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador...) de la forma
adecuada para escribir de forma legible y ordenada.

· Alumnos con el recurso de AL (dificultades en el lenguaje oral):

o Disfemia (tartamudez): tiene que estar muy justificado como


que el niño/a a causa de que esa dificultad le está impidiendo
desarrollar su aprendizaje como es debido.

o Dislalia: trastorno de la articulación de los fonemas.

o Retraso simple del lenguaje: se produce cuando un niño/a sin


ninguna otra alteración aparente, va adquiriendo el lenguaje
más tarde que otros/as de su misma edad.

Además, el/la especialista de AL puede atender también:

o TEA: se trata de un trastorno del desarrollo. Pueden causar


problemas sociales, de comunicación y de comportamiento
significativos. Los trastornos del espectro autista afectan a
cada persona de manera diferente y pueden ser desde muy
leves hasta muy graves.

o Alumnado con diversidad funcional auditiva (alumnado con


sordera): padecen una pérdida auditiva en mayor o menor
grado y se encuentran privados del sentido del oído.

Así pues, podemos realizar actividades como:


- “Las piedras cuentahistorias”.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

- Telediario escolar.
- Escape room literario.
- Una cápsula del tiempo para fomentar la expresión oral y escrita.
- Cuentos budistas infantiles para la gestión emocional a través del
Kamishibai.
- Certámenes literarios.
- Dictados explosivos.
- Rutas literarias.
Una vez concretado el enfoque, características y propuestas de intervención
educativa, paso a desarrollar el segundo epígrafe del tratamiento del tema que
nos ocupa.

3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


BÁSICAS
3.1 Delimitación conceptual
En primer lugar, podemos definir las competencias como “las capacidades para
aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa
educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la
resolución eficaz de problemas complejos.”
Estas competencias se inician en la etapa de Educación Primaria y deben de
alcanzarse al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Además, se
trabajarán desde todas las áreas del currículum de forma transversal.
3.2 Contribución del área al desarrollo de las competencias clave
De acuerdo con el artículo 12 del Decreto 106/2022, de 5 de agosto, el área
de Lengua Castellana y Literatura contribuye al desarrollo de las competencias
de la siguiente manera:
- En primer lugar, la competencia en comunicación lingüística: ya que
se expresan conceptos, hechos, opiniones… y hace referencia a la
utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.

- Competencia plurilingüe: Se basa en la capacidad de utilizar diversas


lenguas para comunicarse. Al aprender nuevos idiomas, el alumnado
aumentará su conocimiento sobre diferentes pueblos, países y culturas,
adquiriendo una visión más amplia del mundo en el que viven.

- Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e


ingeniería (STEAM): combina la importancia de estas disciplinas para
hacer frente a los problemas del mundo moderno.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

- Competencia digital: implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC


para alcanzar los objetivos de aprendizaje deseados y facilitar la
comprensión de los saberes básicos.

- Competencia personal, social y de aprender a aprender: desde el


área de Lengua Castellana y Literatura, los discentes desarrollarán
habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma.

- Competencia ciudadana: se establecerán diálogos con los alumnos


sobre la importancia de escuchar y respetar las intervenciones y las
opiniones de los demás.

- Competencia emprendedora: favorece el desarrollo de actitudes y


valores como la predisposición a actuar de una forma creadora e
imaginativa, el esfuerzo y la determinación para cumplir objetivos.

- Competencia en conciencia y expresión culturales: ayuda a conocer,


comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y
disfrute y considerarlas como parte del patrimonio cultural.

Estas ocho competencias se encuentran avaladas por los Objetivos de


Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y emanan de la Recomendación del
Consejo de la Unión Europea.

3.3 Competencias específicas

Por otro lado, cabe destacar que en el anexo III del mencionado Decreto, se
recogen las 9 competencias específicas del área de Lengua Castellana y
Literatura, comunes para los tres ciclos de la etapa. Estas son:

✔ Multilingüismo e interculturalidad

✔ Comprensión oral y multimodal

✔ Comprensión escrita y multimodal

✔ Expresión oral

✔ Expresión escrita y multimodal

✔ Interacción oral, escrita y multimodal

✔ Mediación oral, escrita y multimodal

✔ Lectura autónoma

✔ Competencia literaria.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

Para la adquisición y desarrollo, tanto de las competencias clave como de las


específicas, el equipo docente tiene que diseñar situaciones de aprendizaje,
de acuerdo con los principios que se establecen en las diversas áreas.

Tras el desarrollo de las competencias explicitadas, profundizaré en los demás


elementos curriculares prescriptivos que componen el área y que nos permitirán
llevar a cabo el enfoque mencionado.

4. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTOS


MÁS RELEVANTES

4.1 Objetivos
Para iniciar este epígrafe, considero imprescindible abordar el concepto de
objetivos, entendiéndolos como “los referentes relativos a los logros que el
alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las
experiencias de enseñanza-aprendizaje”.

El artículo 7 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se


establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria, establece los 14 objetivos de la Educación Primaria y entre ellos
destaco a modo de ejemplo y en relación con el área la letra:

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la


hubiere, la lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar
hábitos de lectura.
4.2 Saberes básicos
Con la implantación de la LOMLOE, se modificó el concepto de contenidos por
“saberes básicos”. Estos se entienden como el “conjunto de conocimientos,
destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o
ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las
competencias específicas”.
De acuerdo con el Decreto 106/2022, de 5 de agosto, el área de Lengua
Castellana y Literatura está formada por 3 bloques:
- Bloque 1: Lengua y uso
- Bloque 2: Estrategias comunicativas
- Bloque 3: Lectura y literatura

4.3 Criterios de evaluación


En relación a los criterios de evaluación, podemos entenderlos como los
referentes específicos para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen
aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr en cada área.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

Los criterios de evaluación son la base para el diseño de situaciones de


aprendizaje, junto con los saberes básicos.
Uno de los criterios de evaluación que podría seleccionarse para evaluar en 4º
de Educación Primaria sería: “Mostrar interés por las variedades lingüísticas de
su entorno inmediato, e identificar algunas expresiones de uso habitual.”
La evaluación por competencias es crucial actualmente, ya que
preparamos al alumnado para desenvolverse a lo largo de su vida. Este tipo de
evaluación debe ser abordada desde todas las áreas de conocimiento, cuestión
que paso a abordar en el último epígrafe oficial del tema.

5. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO

5.1 Delimitación conceptual


Llegados a este punto y en coherencia con el epígrafe oficial, me detengo en la
definición de currículo entendiéndolo como “el conjunto de objetivos,
competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
cada una de las enseñanzas.”
5.2 Relación con otras áreas
El área de Lengua Castellana y Literatura se encuentra vinculada con el
principio de globalización, encontrándose directamente relacionada con el resto
de áreas del currículum:
- Valenciano: Lengua y Literatura: ambas áreas lingüísticas comparten
saberes básicos comunes que tienen como fin ayudar a nuestro alumnado a
adquirir la competencia comunicativa necesaria. A este respecto, en la web
de “Escola Valenciana” podemos encontrar experimentos, películas,
propuestas e información sobre “trobades” que facilitan el aprendizaje de la
lengua. También, es interesante el aprovechamiento didáctico de las
rondallas de autores como Enric Valor y leyendas valencianas para valorar
nuestra riqueza cultural.
- Matemáticas: mediante la lectura de problemas y ejercicios, el vocabulario
específico, la adquisición de destrezas y habilidades que faciliten su
comprensión, la explicación y la resolución de problemas y actividades…
- Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: Los procesos de
aprendizaje tienen como base el lenguaje y el alumno puede: conversar,
dialogar, investigar… sobre el cambio climático, extinción de especies,
nuestros antepasados… Es importante el aprendizaje de vocabulario
específico del ámbito científico con análisis de datos y explicaciones.
- Lengua extranjera (inglés): considerando que el lenguaje materno es la
base para la adquisición de otro, es necesario tener una base lingüística
para aprender otros idiomas y realizar las conexiones neuronales
correspondientes.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

- Plástica y Visual y Música y Danza: se desarrollan capacidades y


recursos expresivos que sirven como método para expresar las vivencias del
niño. También contribuye en la realización de murales y en elaboraciones
materiales de carácter científico (erupción de volcanes).
- Educación Física: aportan contenidos referidos a las posibilidades
expresivas, comunicativas, cognitivas y lúdicas del movimiento, que facilitan
una relación interpersonal más rica. El desarrollo de la motricidad fina es
fundamental, sobre todo para la adquisición de la lectoescritura.
- Valores Cívicos y Éticos: a través de diferentes propuestas (debates,
coloquios, lecturas…) podemos desarrollar en nuestro alumnado actitudes y
valores cívicos, propios de una sociedad democrática.
Cabe destacar que las propuestas pedagógicas de ciclo, incluidas dentro de
la Programación General Anual (PGA) y fruto de la reflexión pedagógica, se
concretan para cada área y nivel, siguiendo la línea pedagógica de centro. La
coordinación entre el equipo docente será fundamental para dar una
continuidad entre las diferentes materias y enriquecer nuestras programaciones
(siendo objeto de estudio del tema 2 de la presente oposición).

5.3 Transversalidad
Además, de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 106/2022, de 5 de agosto,
el equipo docente ha de trabajar en todas las áreas, ámbitos y/o proyectos
interdisciplinarios:

✔ La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación


audiovisual, la competencia digital y el fomento de la creatividad, del
espíritu científico y del emprendimiento.
Sin olvidar la educación en valores, pues como docente, considero que la
educación es el medio y la oportunidad de infundir en el alumnado los valores y
los cimientos que le ayudarán en su Desarrollo Armónico como Persona.

5.4 Aplicación práctica

Trasladando esta teoría, a la práctica, me gustaría concluir el tema, haciendo


referencia a un proyecto que hemos realizado en el área de Lengua Castellana
y Literatura, concretamente en 2º de Educación Primaria, donde he tenido la
oportunidad de desempeñar mi labor docente.

A lo largo del curso, cada alumno/a ha realizado con ayuda de las familias un
“Book Trailer”. Esto es un pequeño video, como los que se hacen en las
películas con el objetivo de convencer a los iguales de que vale la pena leer un
determinado libro. El alumno ha de intentar enganchar al resto de compañeros
para que lo lean y de esta manera, se promueve el hábito lector.

El Book Trailer incluye aspectos como: Información sobre el autor, fecha de


lanzamiento, puntos de venta, ilustraciones y efectos d sonido y música.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

Presentar este recurso, ha supuesto una gran motivación en mis alumnos y un


gran deseo por protagonizar sus propios videos (fomentando el uso de las TIC,
objeto de estudio del tema 6 de la presente oposición).

Por último, mencionar que en nuestra comunidad la Conselleria de Educación


Cultura y Deporte pone a disposición del profesorado ReDi (Rebost Digital) un
banco de recursos donde los docentes podemos encontrar un sinfín de
propuestas. Ha sido diseñado desde unas premisas de inclusividad e
innovación y me ha sido de gran utilidad en la selección de algunas
actividades.

6. BIBLIOGRAFÍA

Alberca, F. (2011). Todos los niños pueden ser Einstein. Córdoba. Toro mítico
Antunez, S. (1987) Proyecto educativo de centro. Barcelona. Graó
Barrios, E. (2004). El PAT. Sevilla. Mad
Bisquerra, R. (2012) Orientación, tutoría y educación emocional. Barcelona. Síntesis
Casanova, M.A (1992) La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Zaragoza.
Edelvives
Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Barcelona. Paidós ibérica.
Coll, Palacios y Marchesi (1990). Desarrollo psicológico y educación. Madrid. Alianza
Johnson, D.W. & Johnson, R. T. &Edythe, J.H. (1994).El Aprendizaje cooperativo en el aula.
Virginia: Association For Supervision and Curriculum Development.
Martín, E., Coll, C. (2003). Aprender contenidos, desarrollar capacidades. Barcelona. Edebé
Piaget, J. (1971). Psicología y pedagogía. Barcelona. Ariel
Piaget, J. (1981). Psicología del niño. Madrid. Morata.
VVAA. (2011) Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI. Innovación con TIC. Barcelona:
Editorial Ariel, S.A.

7. LEGISLACIÓN

- Constitución española de 1978.


- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
- Decreto 106/2022, de 5 de agosto, del Consell, de ordenación y currículo de
la etapa de Educación Primaria.
- Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los
principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
- Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación,
Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.
TEMA 14 AURA OPOSICIONES-PRIMARIA

de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros


docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.
- Resolución de 27 de junio de 2023, del secretario autonómico de Educación
y Formación Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la
organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación
Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2023-2024.

8. CONCLUSIÓN

A lo largo de este tema he hecho referencia a aspectos relevantes como es el área de


Lengua y literatura en la Educación Primaria, su enfoque, características y
propuestas de intervención educativa.
Para ello, la metodología se basará en una serie de principios
psicopedagógicos de autores como Freinet, Vigotsky, Ausubel, Montessori,
Piaget…; se tratará de una metodología innovadora y promoverá el DUA
(Diseño Universal para el Aprendizaje).
Pero todos los aspectos tratados en el tema deben llevarnos, a todos los
docentes, a reflexionar sobre la importancia de su labor para el desarrollo de un
proceso E-A de calidad, interdisciplinar y que englobe todas las dimensiones
del alumnado. Un proceso en el que atendamos a la diversidad del alumnado,
en el que ésta sea entendida como una de las riquezas fundamentales de la
escuela y en el que todos los alumnos puedan alcanzar el desarrollo integral de
sus capacidades.
De esta manera, se conseguirá tal y como propone César Bona en su libro “La
nueva educación” formar personas completas y permitir que las puertas de la
escuela estén abiertas no solo para que entren los alumnos y alumnas sino
para que sus ideas salgan de ella y transformen el mundo.
En este sentido, y recuperando las palabras de Manu Velasco…
No me gustan las escuelas que acallan a las familias, me gustan las escuelas
que abren sus puertas.
No me gustan las escuelas que acallan las necesidades, me gustan las
escuelas que atienden a las demandas.

Este material está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual
4.0 Internacional cuya autoría pertenece a AURA OPOSICIONES.

También podría gustarte