Catalogo Obras X Albo
Catalogo Obras X Albo
Catalogo Obras X Albo
1966
Jesuitas y Culturas Indígenas: Perú 1568-1606. Su actitud, métodos y criterios de
aculturación.
Tomo I, pp. 1-125
La base de este artículo se preparó en 1963-1964 como tesina en teología para la Facultad
Borja de Barcelona y se complementó en 1964-65 con información obtenida de la Biblioteca
Newberry de Chicago, concretamente de la Colección Edward Ayer, actualmente una de
las mejores del mundo sobre los indios americanos y, por tanto, una de las principales sobre
cronistas de la Colonia. Xavier recuerda: “me pasaba todos los jueves del curso 1964-1965
en esa biblioteca. Gracias a eso, años después, [John V.] Murra me tomó en serio.” El
artículo apareció en 1966 en dos entregas, en los números 3 y 4 del volumen 26 de la
revista América Indígena, publicada en México por el Instituto Indigenista Interamericano.
Se reproduce aquí tal como apareció en aquella publicación. Presenta un análisis de las
relaciones que establecieron los jesuitas con los indígenas durante los primeros 40 años de
su presencia en el inmenso territorio que comprendía una gran parte de lo que hoy son
Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay y Chile.
1968
Ucureña en el contexto de la revolución nacional de Bolivia, 1935–1952–1967
Tomo I, pp. 127-353
El trabajo que se presenta a continuación es un texto inédito que Xavier escribió en Cornell
en 1968 (mientras trabajaba simultáneamente en su doctorado). Su elaboración fue
resultado de un largo seminario denominado Peasant Mouvements dirigido por los
profesores H. A. Landsberger y el argelino Eqbal Ahmad. Xavier recuerda que para realizar
este trabajo “mantuvo contacto por correo con varias personas en Bolivia que le
proporcionaron recortes de periódicos, referencias y otros materiales que requería”. Una de
las personas con las que entabló permanente diálogo fue Jorge Dandler, que entonces
hacía su doctorado en Wisconsin con una tesis sobre Ucureña, escrita originalmente en
inglés y posteriormente publicada en castellano en dos ediciones. Al estar ya publicada, se
1
omiten aquí cautelas de la versión original, aunque se mantienen las traducciones de Xavier
al castellano. El texto, muy requerido y fotocopiado en la Biblioteca FXA, solamente era
accesible hasta la fecha a través de una copia del manuscrito original. Por primera vez se
ofrece una versión impresa de este importante documento.
1972a
Dinámica en la estructura inter-comunitaria de Jesús de Machaca
Tomo I, pp. 355-411
1972b/1995
Nuestra Historia
Tomo I, pp. 413-513
Todo empezó en 1972 con un cursillo para futuros diáconos en Chulumani. La primera
versión policopiada, que aquí se reproduce, fue resultado de dicho cursillo. Sin embargo,
aquel texto inicial fue reelaborado por el departamento de difusión de CIPCA y publicado
como primer número de la serie cuadernos populares. La reelaboración incluyó dibujos y
figuras que ayudan a su mejor comprensión y aumentó los textos reflexivos y de síntesis,
convirtiendo así a este artículo en uno de los principales instrumentos de capacitación y
reflexión en el trabajo directo con las organizaciones campesinas e indígenas.
Posteriormente se hicieron muchas reediciones y adaptaciones, también en medios
audiovisuales, algunas fuera ya del control de CIPCA. La Reforma Educativa de 1994
incorporó este cuaderno popular de CIPCA en la biblioteca escolar que distribuyó a todas
las escuelas públicas del país. Para ello en 1995 se publicó la séptima edición de 22.000
2
ejemplares, que también se reproduce a continuación del texto original. El departamento de
difusión de CIPCA, cuya actividad más intensa se desarrolló entre 1974 y 1980, era un
equipo dirigido por Néstor Hugo Quiroga e integrado en la sección escrita por Clovis Díaz y
Manuel Vargas y en la sección de programas radiofónicos por Florentino Cáceres,
Nacianceno Aspi, Flora Arias y Jaime Apaza entre otros. El texto Nuestra Historia fue motivo
de inspiración para varios programas difundidos por Radio San Gabriel y principalmente
para la radionovela Julián Apaza.
1973a/1976
Esposos, suegros y padrinos entre los aymaras
Tomo I, 515-585
Este artículo se publicó por primera vez en 1973, inaugurando la serie Cuadernos de
Investigación que continúa publicando el Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado, CIPCA. Se trata de una versión revisada de un trabajo presentado en el
Symposium on Andean Kinship and Marriage de la America Anthropological Association
(Toronto, Canadá, noviembre 1972). Una versión previa fue publicada en la revista
Pumapunku de La Paz (números 6 y 7). La versión que aquí reproducimos es la 2a. edición,
publicada en 1976, que incluía un segundo apéndice de Mauricio Mamani Pocoata titulado
“Comentario general al sistema de parentesco aymara” (pp. 45 a 53). No reproducimos aquí
dicho segundo Apéndice porque no corresponde a un volumen de Obras Selectas de Xavier
Albó. Pero sí lo recomendamos a los lectores que quieran profundizar más en el tema, por
incluir referencias, juicios y complementos muy pertinentes. Posteriormente, este artículo
fue reproducido como parte de Parentesco y Matrimonio en los Andes, publicado en 1980
por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, teniendo a E. Mayer y
R. Bolton como editores.
1973b/1981
Idiomas, escuelas y radios en Bolivia
Tomo I, pp. 587-636
1974b/1976
El futuro de los idiomas oprimidos
Tomo I, 637-682
En línea con los hallazgos de la tesis de doctorado, que se publicó en castellano bajo el
título Los mil rostros del quechua, este artículo fue una primera aplicación socio-
etnolingüística a la realidad boliviana utilizando el nuevo concepto de “idiomas oprimidos”.
Se publicó en 1973 como N° 2 en la serie Cuadernos de Investigación CIPCA. En 1979 tuvo
una 3a. edición ampliada, que es la que se reproduce aquí. Simultáneamente con la versión
en castellano, Xavier preparó una versión en inglés para el IX Congreso de la International
Union of Anthropological and Ethnological Sciences, llevado a cabo en Chicago, USA, en
1973. Esta se publicó recién en 1979 bajo el título “The Future of Oppressed Languages in
the Andes” como parte del volumen Language and Society: Anthropological Issues editado
por William C. McCormack y Stephen A. Wurm, por Mouton Publishers de La Haya. En 2015
Bruce Mannheim, de la Universidad de Michigan, ha escrito el artículo “’The future of the
oppressed languages in the Andes’ of Xavier Albó, revisited”, incluido en un volumen en
memoria de Sabine MacCormack, fallecida en 2012.
1974a
Los mil rostros del quechua
Tomo II, pp. 1-305
1974e
Santa Vera Cruz Tatita
Tomo II, pp. 307-369
La primera versión de este artículo se llamó Lights, Songs and Drinks for Santa Vela Cruz
Tatita (Luces, cantos y bebidas para Santa Vela Cruz Tatita) y fue elaborada para un
seminario dirigido por Victor W. Turner (antropólogo inglés, especialista en África, profesor
5
en Cornell entre 1964 y 1968). Fue un caso singular de investigación de campo hecha a
distancia: Xavier preparó distintos instrumentos para la recopilación de datos y amigos
suyos (entre ellos Mariano Alique y Javier Reyes), que entonces residían en el noviciado y
la residencia que los jesuitas tenían precisamente en Santa Vera Cruz, se encargaron de
recoger el material tanto de encuestas como de grabaciones y fotografías. La versión
adaptada y traducida al castellano se publicó en Cusco, varios años después, en el volumen
VII (noviembre 1974) de la revista Allpanchis, órgano del Instituto de Pastoral Andina, IPA.
Es esta versión la que se reproduce aquí.
1975a/1985
La paradoja aymara o Desafíos de la solidaridad aymara
Tomo II, 371-499
Este trabajo forma parte de la serie de investigaciones realizadas desde 1971 por el equipo
de CIPCA sobre las estructuras socioeconómicas del aymara contemporáneo. Tiene una
historia larguísima. Una versión preliminar fue publicada en el número 11 de Estudios
Andinos, monográfico sobre conflictos en los Andes. En 1975 se publicó una primera
versión, bajo el título La paradoja aymara, como N° 8 de la serie Cuadernos de Investigación
CIPCA. Sin embargo, en 1985, sobre aquella base, con nuevos elementos y las
experiencias acumuladas hasta 1983, se publicó Desafíos de la solidaridad aymara, N° 25
de la serie Cuadernos de Investigación CIPCA. Recibió este nuevo nombre porque a la
versión revisada de La paradoja aymara se añadió el trabajo inédito “Participación
Campesina y Articulación con la Formación Social Boliviana”, presentado en el taller sobre
participación popular reunido en México en 1981 bajo los auspicios de UNRISD.
Reproducimos aquí esta versión más completa de 1985. Además, el tema abordado forma
parte de una reflexión más amplia todavía, publicada en 2002 bajo el título Pueblos Indios
en la Política, como N° 55 de la serie Cuadernos de Investigación CIPCA. La Parte I
(páginas 15 a 53), subtitulada “Solidaridad y Faccionalismo: ¿Estrategia, Manipulación o
Paradoja?”, retoma y actualiza en un nuevo contexto los hallazgos de la investigación
iniciada en 1971. En diciembre de 2010, la Editorial La Mirada Salvaje ha publicado en La
Paz una segunda edición de Desafíos de la solidaridad aymara.
6
1975b/1986
Monteras y guardatojos: campesinos y mineros en el norte de Potosí
Tomo II, 501-629
1977a/1979
Khitïpxtansa: ¿Quiénes somos? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras
de hoy
Tomo II, pp. 631-695
Es uno de los primeros intentos de trabajar la identidad de los “campesinos” aymaras. Se
presentó inicialmente en Lima, en un encuentro organizado por el Instituto de Estudios
Peruanos. Analiza la situación de los indios aymaras en Bolivia, los lazos que los ligan a los
otros grupos étnicos y la manera en que se sitúan dentro de la división de clases de la
estructura social boliviana contemporánea. Muestra cómo se ven los aymaras a sí mismos,
el grado de conciencia étnica que poseen y compara este grado de conciencia con su
situación real. Se publicó por primera vez en 1977 como N° 13 de la serie Cuadernos de
Investigación CIPCA, pero alcanzó mucha mayor difusión en una “segunda edición
actualizada” publicada en 1979 por el Instituto Indigenista Interamericano (América
Indígena n. 39/3, pp. 477- 528, México D.F.). Esta versión más completa es la que se
reproduce aquí. Posteriormente, en 1986, apareció nuevamente como parte del volumen
7
Briggs, Lucy...[et al.]; Necker, Louis, ed. Identidades andinas y lógicas del campesinado.
Ginebra: Mosca Azul (pp. 147-199).
1977b
El rol de la lengua en una pedagogía activa renovada
Tomo II, pp. 697-725
Entre 1973 y 1976, cuando todo el tema de las lenguas originarias estaba muy abandonado,
el Centro Portales de Cochabamba, hoy Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, con
el apoyo de Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos (INEL), organizó tres congresos de
lenguas nacionales que inmediatamente se convirtieron en las primeras instancias de
reflexión en torno a la problemática lingüística y sociolingüística nacional. Xavier preparó
este documento para el primer congreso. Se propuso trazar una serie de líneas
programáticas y de posibles aplicaciones prácticas al caso boliviano con miras a conseguir
una metodología lingüístico-educativa renovada y adaptada a las peculiaridades
pluriculturales de nuestra población rural. Posteriormente, en 1983, la UNESCO lo
reprodujo en México dentro del volumen Educación, Etnias y Descolonización en América
Latina, Una guía para la educación bilingüe intercultural (pp. 341-364), que es la versión
que se incorpora aquí.
1977
Coripata: tierra de angustias y cocales
Tomo III, 1-251
Distintas instituciones, lideradas por las parroquias de agustinos en Sud Yungas, solicitaron
a CIPCA la elaboración de un diagnóstico general. El resultado, Yungas, los otros aymaras,
Diagnóstico económico y socio-cultural de Sud Yungas, fue publicado en 1976 como N° 11
de la serie Cuadernos de Investigación CIPCA. Posteriormente, la Parroquia de Coripata
(Nor Yungas) solicitó un estudio más amplio, que complemente y profundice lo que había
sacado a la luz el trabajo anterior. Cuando se publicó en 1978 como Cuaderno de
Investigación CIPCA N° 15, bajo el título Coripata, tierra de angustias y cocales, este
segundo estudio llevaba como autor solamente a Equipo CIPCA. En el mismo año 1978,
Xavier publicó dos artículos derivados de Coripata, tierra de angustias y cocales. El primero,
“Coripata, sus haciendas y su historia” apareció en el N° 2 de la revista Avances (pp. 9-36)
que entonces publicaba en La Paz el Centro Boliviano de Estudios Históricos y Sociales. El
segundo, “El mundo de la coca en Coripata, Bolivia” apareció en la revista América Indígena
(N° 38/4, pp. 939-969) que en México publica el Instituto Indigenista Interamericano. Dado
8
que este último centra su atención en los aspectos relacionados con la producción de hoja
de coca, en 1986 fue reproducido en el libro de Joan Boldó i Climent, La coca andina: visión
indígena de una planta satanizada, publicado en Coyoacán, México, también por el Instituto
Indigenista Interamericano. De estos cuatro títulos, reproducimos aquí el más completo y el
que consideramos refleja mejor la problemática económica y sociocultural de los
campesinos aymaras de los Yungas de La Paz.
9
1979a
Achacachi: medio siglo de lucha campesina
Tomo III, pp. 385-549
Por el “poder campesino” que llegó a generar en los años siguientes a la reforma agraria
de 1953, el movimiento campesino de Achacachi, a 90 km al norte de La Paz, en pleno
altiplano aymara, es el que más fama adquirió, llegando a equipararse con el que surgió en
el Valle Alto de Cochabamba. Sin embargo, su estudio no ha despertado tanto interés como
el de Cochabamba entre los investigadores sobre movimientos campesinos en Bolivia.
Consciente de que solo se trata de dar un primer paso para llenar esta laguna, Xavier
aborda el estudio del movimiento campesino de Achacachi, desde sus antecedentes
previos a la reforma agraria hasta el año 1978, viendo a través de él la evolución de la
política campesina nacional. Contribuye así a un mejor conocimiento del sindicalismo
campesino, en momentos en que lucha por liberarse de la tutela y control gubernamental,
confiando en que dicho análisis puede ayudar a evitar los errores del pasado y aprovechar
las experiencias positivas. Una versión preliminar y mucho más abreviada de este trabajo
fue presentada en París en 1976 en uno de los simposios del 42 Congreso de Americanistas.
Posteriormente, en 1977, dicha versión preliminar se publicó en la revista Trasluz bajo el
título “Achacachi, rebeldes pero conservadores”. Reproducimos aquí la última versión,
publicada por CIPCA en 1979 como número 19 de la serie Cuadernos de Investigación.
Este documento, elaborado junto con Carmen Alcoreza, presenta la lectura campesina de
las fraudulentas elecciones de 1978, con las que la dictadura de Banzer pretendió satisfacer
al gobierno norteamericano. La nueva política de derechos humanos de Jimmy Carter
buscaba acabar la alianza establecida con las dictaduras militares de América Latina y
sustituirla por regímenes democráticos. La convocatoria a elecciones con amnistía
restringida provocó, entre otras reacciones, una huelga de hambre de cuatro mujeres
mineras que, con el respaldo de más de mil huelguistas en todo el país, arrancó a Banzer
la amnistía irrestricta y debilitó irremediablemente su régimen. Sin embargo, Banzer insistió
en llevar a cabo elecciones amañadas presentando como candidato oficialista a Juan
Pereda Asbún, hasta entonces ministro del Interior. Pereda ganó, pero el fraude fue tan
evidente que la Corte Nacional Electoral se vio obligada a anular las elecciones. Tal medida
10
disgustó tanto a Pereda que, asumiendo que la mano de Banzer estaba por detrás, organizó
un golpe de estado para deponer a su protector. Cuatro meses después, Pereda fue
depuesto a su vez por el general David Padilla. Los materiales que respaldan este trabajo
fueron recogidos mediante encuestas informales repartidas por casi todas las áreas del país.
Muchas personas colaboraron a esta tarea. El texto menciona expresamente a Isabel
Arauco, Flora Arias, Jenny Cárdenas, Susana Donoso, Hugo Fernández, Rosa Jalja,
Patricia Marín, Yolanda Morató, Eulogia Mejía y Raúl Prada, pero ellos representan solo
una pequeña muestra de la multitud de colaboradores que ha tenido este trabajo. Cuando
el entonces general Carlos Alcoreza Melgarejo, colaborador de Banzer, ministro del breve
gobierno de Pereda y padre de la coautora, pudo leer este texto, comentó: “qué pena que
hayan pasado estas cosas”.
1979c
Panorama sociolingüístico de Centro y Sudamérica
Tomo IV, pp. 1-54
Este artículo es parte del tercero de siete volúmenes sobre la composición sociolingüística
de todas las lenguas del mundo. Tan ambicioso trabajo fue auspiciado por la Universidad
Laval de Quebec bajo la dirección de Heinz Kloss y Grant D. MacConell. Tardó varios años
en hacerse realidad, pero finalmente se publicó en 1979 bajo el título Linguistic composition
of the nations of the world / Composition linguistique des nations du monde, en una edición
bilingüe francés inglés. El tercer volumen de la serie, dedicado a Centro y Sudamérica y
publicado en tres columnas paralelas en español, francés e inglés, lleva como introducción
el artículo “Panorama sociolingüístico de Centro y Sudamérica” que reproducimos aquí. Las
referencias del artículo corresponden al cuerpo de ese tercer volumen. Como consta en el
texto, Xavier lo escribió en agosto de 1977; sin embargo, lo reproducimos con la fecha de
su publicación, tal como ha sido citado y conocido hasta el presente.
1980
Lengua y Sociedad en Bolivia, 1976
Tomo IV, pp. 55-168
Cuando se publicaron por primera vez este y los siguientes estudios, llevaban difuminada
en la portada de cada uno la imagen de Isico, el personaje de la película Chukiago (Ukamau
Ltda.), contemplando desde El Alto la ciudad de La Paz. En la contraportada llevaban este
texto que reproducimos porque expresa de manera certera la mirada y el enfoque con el
que se aborda la investigación de esta temática “La capital de Bolivia tiene dos rostros y
dos corazones: Uno notorio, La Paz, que es el corazón de la vida del país. Otro oculto pero
presente, Chukiyawu, que es el corazón del mundo aymara. Cada madrugada por las radios
habla Chukiyawu; La Paz se le une desde las 8. La Paz celebra el 16 de julio; Chukiyawu
la entrada del Gran Poder. La Paz tiene su centro en la plaza Murillo; Chukiyawu en la [calle]
Tumusla y la [avenida] Buenos Aires. No son dos ciudades paralelas, sino dos caras de una
realidad dialéctica. La Paz quisiera borrar del mapa a Chukiyawu, pero vive de su trabajo.
Y Chukiyawu se sigue alimentando con miles de llegados del Altiplano –los ‘residentes’–
que necesitan a La Paz.” Esta serie de estudios nos introducen en Chukiyawu, la cara
aymara de La Paz, y en el mundo de sus residentes aymaras. Toda la colección es resultado
de una encuesta, realizada en 1976 (el mismo año del censo nacional a que se refiere el
artículo anterior), a 1.400 residentes aymaras de la ciudad de La Paz (que entonces incluía
también a la que ahora es la ciudad de El Alto). Para CIPCA era un desafío irresuelto ver
cómo encarar la situación de los aymaras establecidos en la ciudad, a los que
tradicionalmente se conoce como “residentes”. Por ese motivo se abordaron estos estudios.
En su elaboración fue decisiva la contribución de Godofredo Sandoval y Tomás Greaves,
12
quienes ya habían trabajado con Xavier en el estudio Ojje por encima de todo, publicado
en 1978 y reproducido en el volumen III de estas Obras Selectas. La investigación fue
posible gracias a un apoyo del Social Science Research Council, NY. La investigación
específica para el volumen IV contó con el apoyo del programa de becas del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). La serie consta de cuatro volúmenes
publicados en 1981, 1982, 1983 y 1987 como Cuadernos de Investigación CIPCA Nos. 20,
22, 24 y 29. Los reproducimos juntos porque constituyen una unidad, pese a que, por las
vicisitudes políticas del país, fueron publicadas en distintos años. Cada volumen lleva una
dedicatoria que refleja esta situación.
1982a
Pacha Mama y Q’ara: el aymara ante la opresión de la naturaleza y de la sociedad
Tomo V, pp. 1-53
13
1982b con T. Greaves y G. Sandoval
Un ejército industrial de reserva para una industria de reserva: Los aymaras en La
Paz
Tomo V, 55-88
Tal como el artículo anterior, se trata de una ponencia elaborada para el simposio
“Participación indígena en los mercados: Los Andes centrales en las épocas colonial y
republicana”, del Congreso Internacional de Americanistas realizado en Manchester, Reino
Unido, en septiembre de 1982. Xavier presenta una síntesis de los principales hallazgos de
la investigación sobre los “residentes” (ex campesinos que han migrado del campo a la
ciudad de La Paz), llevada a cabo junto con Thomas Greaves (que entonces hacía su
doctorado en Trinity University de San Antonio, Texas) y Godofredo Sandoval (que
realizaba una maestría en la Universidad de Louvain, Bélgica). El resultado completo de
dicha investigación se publicó entre 1982 y 1987 como parte de la serie Cuadernos de
Investigación CIPCA en los volúmenes 20, 22, 24 y 29, y se ha reproducido en el volumen
IV de estas Obras Selectas.
1983a
¿Bodas de plata? o Réquiem por una reforma agraria
Tomo V, pp. 89-191
El 2 de agosto de 1978 se cumplieron 25 años del decreto de reforma agraria. Con ese
motivo, Xavier publicó este trabajo que es una reelaboración más documentada y
actualizada de un tema que, en forma periodística, apareció en el número extraordinario
que Presencia publicó en agosto de 1975, con motivo del sesquicentenario de la fundación
de la República, bajo el título “Desarrollo Rural”. Otras versiones preliminares fueron
publicadas en la Revista Paraguaya de Sociología (enero 1976) y en Negre (ed. 1976).
Cuando este artículo se publicó por primera vez, todavía se dudaba de los beneficios que
la reforma agraria hubiera producido. Actualmente ya no existen dudas y la reforma agraria
se ha convertido en el punto de partida de innumerables desarrollos que han cambiado
definitivamente la imagen interna y externa de Bolivia, la composición de su población, la
ocupación de su territorio y el futuro que se le puede augurar hacia adelante. Sin embargo,
este estudio de Xavier no ha perdido vigencia porque nos recuerda de dónde venimos y
refiere, a través de una descripción precisa y bien documentada, la situación en que se
encontraba el campesinado boliviano 25 años después de dicha trascendental medida. En
su momento este artículo mereció un cálido elogio de John V. Murra.
14
1983b
Rural Bolivia: Do you speak English? Reseña de la literatura en lengua inglesa sobre
el mundo rural boliviano
Tomo V, pp. 193-230
Para Xavier, este artículo vale por su historia. El primer intento de publicarlo fue en Latin
American Research Review pero fue rechazado. Sin embargo, Kevin Healy lo distribuía
entre los becados de la Interamerican Foundation y, finalmente, se publicó en América
Indígena del Instituto Indigenista Interamericano. Es la crítica a la política de distribución de
una investigación realizada por el Cuerpo de Paz sobre Bolivia, asequible a gringos, pero
no a bolivianos. Posteriormente, gracias al Dr. Herbert Klein, que estaba haciendo un
análisis estadístico, Xavier tuvo acceso a las microfichas del material recogido con ocasión
de dicha investigación. El estudio buscaba analizar cómo las poblaciones de Coroico,
Sorata, Compi, San Miguel, Reyes y Villa Abecia vivieron la transición del régimen del MNR
al nuevo gobierno militar de Barrientos. Dado que la mayor parte de la población de dichas
localidades no era de origen rural, Xavier llegó a la conclusión de que el estudio era
interesante pero no se refería más que lateralmente al sector campesino. Sin embargo, el
artículo sirvió para hacer un repaso de la literatura sobre el mundo rural boliviano en lengua
inglesa y para exhortar a los investigadores a traducir sus trabajos al castellano.
Este artículo forma parte del volumen América Latina en sus lenguas indígenas, elaborado
por iniciativa de la UNESCO bajo la coordinación, presentación y documentación de
Bernard Pottier y publicado en Venezuela en 1983. El volumen completo, de 479 páginas,
comprende seis partes dedicadas a perspectiva histórica, los hablantes y el multilingüismo,
las lenguas amerindias, las estructuras lingüísticas y sociolingüísticas. El artículo que
reproducimos corresponde a estructuras lingüísticas. Junto con Víctor Hugo Cárdenas y
Xavier, participaron en la elaboración del volumen Bartomeu Melià, Alfredo Torero, Yolanda
Lastra, Louisa Stark y Stefano Varese, por citar solo algunos. La iniciativa surgió al menos
unos cinco años antes de su publicación. Diversos contratiempos contribuyeron a que este
proyecto tardara tanto tiempo en hacerse realidad.
15
1984a/1990 con Josep M. Barnadas
La cara india y campesina de nuestra historia
Tomo V, pp. 271-555
UNITAS (Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social) realizó en 1982
un seminario destinado a promotores rurales sobre “Historia campesina en la historia
nacional”. Fruto de esta actividad y a fin de dar mayor difusión a este tema tan ausente de
la vida oficial de nuestro país, en enero de 1984 se publicó el libro La cara campesina de
nuestra historia. “Estas páginas (...), aunque sea solo a grandes brochazos, muestran el
revés de la historia oficial (...). Es la historia que no se enseña en la escuela, pero que han
sufrido la mayoría de nuestros antepasados (...). Una nueva percepción del pasado puede
ayudarnos a comprender también mejor este museo vivo que es el presente y así crear
también el futuro.” Con este recuerdo se presentó en 1985 la segunda edición de este libro.
En 1990 hubo una tercera edición, que es la que aquí reproducimos, rebautizada ya
entonces como La cara india y campesina de nuestra historia, revisada en sus seis primeros
capítulos, complementada con dos capítulos nuevos y enriquecida con múltiples gráficos y
fotografías que ilustran el contenido y facilitan su lectura y comprensión. En 1990 existía un
motivo adicional para la tercera edición de esta obra. Estaban por cumplirse en 1992 los
500 años de la invasión española a América y existían planes y acciones enfocados tanto
a “festejar” aquel acontecimiento como a analizarlo con una mirada renovadamente crítica.
El interés de UNITAS y CIPCA fue el de describir con mayor precisión el contexto
sociohistórico en el cual se ha desenvuelto el sector indígena y campesino de nuestro país,
y de interiorizarse de los factores que han intervenido en la formación de la intersubjetividad
de las relaciones entre las poblaciones rurales y entre estas y “lo urbano”. Pretendía
además contribuir a identificar e internalizar la historia del campesinado y de los indígenas
de Bolivia, reflexionar sobre la misma y poner al alcance de los lectores otra visión de
nuestra historia, tan legítima y real como la oficial, pero prácticamente desconocida y
definitivamente marginada. En la tapa de la edición de 1990, debajo del título y en fondo
blanco, aparecía únicamente la foto de un indio y campesino, con lluch’u y poncho,
enarbolando una inmensa wiphala. En aquellos momentos, esa sola imagen podía
interpretarse como un testimonio, una provocación o un pronóstico. Probablemente en el
texto el lector encontrará las tres cosas y muchas otras igualmente instructivas. Desde la
primera edición (1984) y el taller-madre de UNITAS (1982), que dio origen al libro,
estuvieron juntos J.M. Barnadas y Xavier, aunque este último es además el editor principal.
En las secciones de los capítulos 1 a 5, llamadas “temas complementarios” y en la sección
16
6.4. Reflexión sobre este período, se sintetizan sus respuestas a las preguntas y
sugerencias más significativas de aquel taller-madre. La sección 6.1. (que en esta edición
lleva letra cursiva) es de Arturo Sist. Y todo el capítulo 8, con su estilo inconfundible, es de
solo J.M. Barnadas, pero Xavier estaría también dispuesto a suscribirlo. Al poner
nuevamente esta obra en manos de los lectores, queremos hacerlo también como un
homenaje a uno de sus autores, Josep M. Barnadas († 2014), reconociendo una vez más
su inmenso amor a Bolivia y su sólido conocimiento de la historia de nuestro país.
1984b
Etnicidad y clase en la gran rebelión aymara/quechua: Kataris, Amarus y bases 1780-
1781
Tomo V, pp. 557-635
Teniendo como marco el programa sobre participación popular, dirigido entonces por
Andrew Pearse, el Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, UNRISD, con
sede en Ginebra, Suiza, y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, CERES,
produjeron en 1984 el volumen Bolivia: la fuerza histórica del campesinado, actuando como
compiladores Fernando Calderón y Jorge Dandler. Xavier contribuyó a esta edición con dos
artículos, Etnicidad y clase en la gran rebelión aymara/quechua: Kataris, Amarus y Bases,
1780-1781, que ahora reproducimos y Bases étnicas y sociales para la participación aymara,
que sigue a continuación. Sobre el primero, Xavier comenta: “En esta oportunidad, he
releído todo el artículo, que ha quedado bastante obsoleto por tantas otras investigaciones
más recientes. Por eso llegué a plantearme incluso sacarlo de estas Obras Selectas. Pero
al final he decidido mantenerlo porque son todavía pocas las obras que miran todas esas
sublevaciones como una unidad, prescindiendo de las fronteras estatales actuales. Por
ejemplo, el reciente análisis de Charles Walker, 2015. La rebelión de Tupac Amaru (Lima,
Instituto de Estudios Peruanos) es muy útil para la parte (hoy) peruana de los Amaru, pero
es pobre en la parte boliviana de los Katari.
1984c
Bases étnicas y sociales para la participación aymara
Tomo V, pp. 637-691
1984e/1988
¿Dominar o servir?: Hitos de una larga búsqueda eclesiástica en el mundo quechua
y andino
Tomo VI, pp. 1-45
A lo largo de las páginas de este artículo, Xavier analiza la gran contradicción que desgaja
a la Iglesia Católica, a las otras denominaciones cristianas y a las poblaciones andinas de
18
Ecuador, Perú y Bolivia, desde que entraron en contacto hace 500 años. ¿Es aliada del
poder o es liberadora del pueblo? ¿Proclama la Buena Nueva o, con esta excusa, adormece
quizás inconscientemente a los nuevos dominados? Los hitos tienen mucho que ver con la
doble vertiente: una desde arriba y otra desde abajo, para “descolonizar” una Iglesia que,
en nuestro medio, se instauró muy de la mano del estado colonial: la cruz junto con la
espada. En años más recientes, ha jugado también un papel central el Concilio Vaticano II
y, al nivel latinoamericano, la reunión de obispos de Medellín. Desde abajo, no es posible
ignorar la influencia de las diversas revoluciones, como las de México (1917) y, décadas
después, la de Cuba (1959). Este artículo se publicó inicialmente en 1984, en Cusco, Perú,
en la revista Allpanchis Phuturinqa. Posteriormente, en 1988, fue reeditado en México, en
la revista Cristianismo y Sociedad.
1985
De MNRistas a Kataristas: campesinado, estado y partidos 1953-1983
Tomo VI, pp. 47-110
Cuando en 1972 se publicó una versión preliminar de este artículo en la revista Historia
Boliviana, iba precedida de la reproducción de una invitación religiosa a una misa de
requiem recordando los 191 años de la “trágica inmolación” de don Julián Apaza, “Tupaq
Katari” “descuartizado por los españoles en 1781 en el pueblo de Peñas, provincia Los
Andes, a 80 km de la ciudad de La Paz. Entre los convocantes estaban la Federación de
Trabajadores Campesinos de la Provincia Aroma, las Subcentrales de Ayo Ayo, Sicasica,
Lahuachaca, Jaruma, Calamarca, Umala, Colquencha, Collana, Ch’ijmuni, Colchani,
K’onani y Ch’iaraque; también convocaban el Sindicato de Transportistas Tupaq Katari, el
Centro Campesino Tupaq Katari, el Centro de Coordinación y Promoción Campesina Mink’a,
la Asociación de Locutores Aymaristas Tupaq Katari, la Asociación de Profesionales
Campesinos, la Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz y la Honorable Alcaldía
Municipal de Ayo Ayo. La invitación fue publicada en Ayo Ayo en noviembre de 1972, uno
de los años más duros de la dictadura de Banzer. Por entonces, el movimiento katarista,
que a principios del año anterior había llegado a la cúspide de la organización campesina
nacional se aprestaba, en la clandestinidad, a jugar un papel determinante no solo en la
defensa de los derechos de sus afiliados sino con su participación en la recuperación de la
democracia y en la construcción del país. El texto que aquí reproducimos es una versión
ampliada de 1985 que, posteriormente, fue complementado por otro artículo denominado
19
¿Y de kataristas a MNRistas?, elaborado a propósito de la llegada del primer aymara (y
katarista) –Víctor Hugo Cárdenas– a la vicepresidencia de Bolivia, en 1993.
Desde su inicio, una preocupación del Centro de Teología Popular, CTP, dirigido por Matías
Preiswerk, fue comprender mejor las expresiones religiosas populares, cuyas raíces llegan
muy adentro, en nuestro tiempo y espacio andinos, sobre todo en los sectores mayoritarios
de la población. Esta búsqueda se concentró en la fiesta del Gran Poder a principios de
1984. Para cubrir de la manera más completa la fiesta desde sus preparativos hasta su
culminación se contó con la participación del Taller de Observaciones Culturales, TOC,
entre cuyas contribuciones resaltan las de Ricardo Ballón, Luis Rico y César Junaro.
Realizada la transcripción y procesamiento de numerosas horas de entrevistas a un
conjunto diverso de participantes en la fiesta, se redactó un primer manuscrito que fue
analizado en un seminario sobre religiosidad popular latinoamericana en Eichstatt
(Alemania) que sirvió, posteriormente, de base de discusión en un taller de tres días en
noviembre de 1985, al que concurrieron unos 20 invitados. La síntesis del capítulo 6 fue
elaborada por Matías Preiswerk; la redacción del texto se debe a Xavier Albó. Sin embargo,
la materia prima ha sido fruto del trabajo y tiempo de mucha gente, entre la que cabe
destacar nuevamente a los miembros del TOC. Por eso, en esta reedición, lo consideramos
también coautor. Una versión abreviada de los mismos autores bajo el título “El Gran Poder:
Fiesta del aymara urbano” se publicó en México en 1991 en la revista América Indígena (51.
2-3: 293-353). Por su parte, bajo el título “Los grandes y pequeños poderes en la fiesta del
Gran Poder de La Paz. Lecturas ideológicas del Gran Poder”, Xavier publicó una parte de
este libro en el volumen Religiosidad popular en América Latina (Kohut, Karl y Meyers,
Albert eds. Americana Eystettensia, 4, Frankfurt: Vervuert Verlag).
1986b/2005
Cuando el gigante despierte
Tomo VI, 315-340
1986c
¿Por qué el campesino qhochala es diferente?
Tomo VI, pp. 341-358
También en la revista Cuarto Intermedio, Xavier publicó en 1986 este artículo de divulgación
que analiza una serie de características históricas y culturales que han contribuido a la
identidad propia del campesino cochabambino, o qhochala como se lo llama en lenguaje
coloquial. Algunos cochabambinos reaccionaron negativamente ante la que consideraron
una provocación. Decían: ¿Quién no es diferente? Pero la mayoría lo ha aceptado, a partir
de la evolución histórica única que aquí se sugiere. El qhochala es distinto por su mayor
apertura a los otros diferentes, de los cuales al principio era solo un apéndice en los Valles.
1986d
Un dilema artificial: Indígenas o Campesinos: El caso de las comunidades
chiriguanas actuales
Tomo VI, pp. 359-380
Trabajo presentado en el simposio sobre historia oral del IV Encuentro de Estudios
Bolivianos llevado a cabo en Cochabamba en noviembre 1986. Es uno de los primeros
estudios que Xavier dedica a las comunidades guaraní del Chaco, a las que en la literatura
etnográfica se conocía todavía como chiriguanos, término actualmente en desuso. Por
entonces, CORDECRUZ y CIPCA habían avanzado mucho en el diagnóstico de las
condiciones económicas, sociales y culturales del conjunto de la población guaraní en el
departamento de Santa Cruz con miras a formular un programa de desarrollo.
21
1986e
El libro de actas: Entre la historia oral y el documento
Tomo VI, pp. 381-400
Se trata, al igual que el artículo anterior, de una contribución de Xavier al simposio sobre
Historia Oral del IV Encuentro de Estudios Bolivianos celebrado en Cochabamba en
noviembre de 1986. Como el propio nombre del artículo sugiere, esos “Libros de Actas”
resultan un puente muy interesante entre la historia oral y la escrita. Sin embargo, son aún
muy poco consultados a la hora de intentar comprender los micro procesos que ocurren al
interior de las comunidades campesinas y su relación con el acontecer nacional.
1987a
El proyecto campesino de Estado y Sociedad en Bolivia
Tomo VI, pp. 401-444
1987b
Problemática lingüística y metalingüística de un alfabeto quechua: Una reciente
experiencia boliviana
Tomo VI, pp. 445-491
Con la recuperación de la democracia en 1982 hubo un renovado interés por preservar las
culturas y lenguas indígenas. Xavier contribuyó a estos esfuerzos con el presente artículo,
cuyo manuscrito concluyó en diciembre de 1985 pero se publicó simultáneamente en 1987
en la revista Allpanchis del Instituto de Pastoral Andina del Cusco y en la revista Indiana del
Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín. El texto tiene muchos detalles de tipo técnico
22
lingüístico, pero a su vez muestra que siendo lo lingüístico importante, lo técnico no basta.
Hay que completarlo con datos no lingüísticos, de tipo social, cultural, pedagógico... Se
descubren entonces muchos detalles que tienen también relevancia para definir uno u otro
alfabeto. Como sociolingüista, Xavier suele repetir: ¡Ay de un alfabeto hecho sin lingüistas!
Pero enseguida añade: ¡Ay de un alfabeto hecho por solo lingüistas! Este trabajo ayuda a
comprender esa complejidad en el caso del quechua boliviano.
1987c
Formación y evolución de lo aymara en el espacio y el tiempo
Tomo VI, pp. 493-523
Como resultado del coloquio Estado y Región en los Andes, el Centro de Estudios Rurales
Andinos “Bartolomé de las Casas” del Cusco, Perú, publicó este artículo de Xavier en el
número 5 de su Revista Andina. Es una síntesis muy apretada y preliminar de una historia
de varios siglos sobre el tema de la identidad aymara, que será retomado posteriormente
en varios otros trabajos. Entre otros hallazgos, afirma que el concepto de “nación” aymara
es, en parte, una hechura colonial que tiene que ver con los esfuerzos del virrey Toledo por
“reducir” a ese y tantos otros pueblos originarios a espacios más fijos, con una limitación
notable de su movilidad espacial previa.
1987d
Algunas pistas antropológicas para un orden jurídico andino
Tomo VI, pp. 525-581
Reproducimos ahora una de las primeras reflexiones sobre pluralismo jurídico, contribución
de Xavier y de CIPCA al seminario internacional sobre Derechos Humanos y Servicios
Legales en las Zonas Rurales de los Países Andinos, llevado a cabo en Lima, Perú, en
1987 bajo el auspicio de la Comisión Andina de Juristas, CAJ, y la Comisión Internacional
de Juristas, CIJ. En esta ocasión, Xavier asistió en compañía de Luis Alegre, Victor Hugo
Cárdenas, Miguel Parrilla, Rubén Gamarra y Simón Yampara. El trabajo fue publicado en
Lima en el volumen Derechos Humanos y Servicios Legales en el Campo, cuya edición
estuvo a cargo de Diego García Sayán, entonces secretario ejecutivo de la CAJ. Se va
perfilando más y más la compleja tenencia y uso de la tierra en los ayllus y cómo, de ahí,
se deriva el concepto de nación étnica y su relación con el Estado.
23
1987e/1988
Nuestra identidad a partir del pluralismo en la base
Tomo VI, pp. 583-625
1988a
¡Ofadifá, Ofaifá!: Un Pentecostés Chiriguano
Tomo VI, pp. 627-709
24
conceptualizan su realidad y su historia constituyen el medio ambiente ideológico en el que
los múltiples factores descritos generan la fuerza capaz de distorsionar la realidad cotidiana
y el que permitirá posteriormente el restablecimiento de la vida comunitaria. No son
suficientes explicaciones unicausales y mecanicistas de los fenómenos sociales, mucho
menos cuando de por medio está la cultura de un pueblo como el elemento organizador de
la definición del sentido de la vida. Es necesario, entonces, desarrollar instrumentos más
sutiles para la investigación y métodos de análisis complejo para penetrar en la intrincada
función de la vida social y de sus representaciones. Los hechos sucedieron entre fines de
enero y fines de marzo de 1987. El artículo que ahora reproducimos se publicó en México
en enero de 1988 en la revista América Indígena n. 48/1 del Instituto Indigenista
Interamericano.
1988b
40 naciones en una
Tomo VI, pp. 711-735
Nació como uno de los artículos del número 6 de la revista Cuarto Intermedio, llamado Juan
Pablo: Esta es Bolivia, publicado con motivo del viaje del Papa Juan Pablo II a Bolivia. Ese
número ha sido reeditado varias veces y este artículo concreto también. El número de 40
naciones es solo aproximado. Según los censos más recientes (2001 y 2012), tal vez son
algunas más si distinguimos varias naciones de habla quechua, como las naciones yampara,
chichas, etc.; o algunas menos. Pero siguen siendo en torno de 40. De manera panorámica,
el artículo va repasando sus características, agrupadas en naciones andinas (quechua,
aymara y uru-chipaya) y la multitud dispersa de naciones amazónicas y chaqueñas, más la
gran nación-Estado, Bolivia, en la que todas se cobijan.
1988c
Bilingüismo en Bolivia
Tomo VII, pp. 1-48
Presentamos un artículo que forma parte del International Handbook on Bilingualism and
Bilingual Education, publicado en inglés en marzo de 1988 (Greenwood Press, Westport,
Conn. USA), cuya edición estuvo a cargo de Christina Bratt Paulston. Es uno de los
veintisiete capítulos de dicha obra que proporciona una visión internacional del fenómeno
del bilingüismo y la educación bilingüe. Cada capítulo (como este del caso boliviano que
aquí reproducimos y se publica por primera vez en español) es independiente y se puede
leer sin tener en cuenta a los demás. Sin embargo, si se considera el conjunto de la
25
colección, surgen generalizaciones que muestran la complejidad del fenómeno bilingüe y
plurilingüe a nivel universal.
1988d
Raíces de América: El mundo aymara. Introducción
Tomo VII, pp. 49-82
UNESCO tuvo la iniciativa de hacer una colección sobre pueblos indígenas de América
Latina. Se publicaron dos, el de los mayas y el de los aymaras. Para la elaboración de este
último, Xavier asumió la tarea de compilar todos los artículos, recuadros, fotos, bibliografías,
índices, etc. Según él, esta tarea “dio más trabajo que varios libros propios”. Todo empezó
bastantes años atrás, en un encuentro en México. Coincidió además con la gran crisis de
la UNESCO, producida por la retirada de Estados Unidos –que contribuía con la mayor
parte del presupuesto– en desacuerdo con el “excesivo” peso de los países africanos en
dicha organización. El volumen completo, de algo más de 600 páginas, apareció finalmente
en 1988 con varios años de retraso. Fue publicado por UNESCO (Sociedad Quinto
Centenario) y Alianza Editorial de Madrid. Lo que también explica que, de acuerdo con
Xavier, tres artículos inicialmente preparados para dicho volumen se publicaran en 1987 en
La Paz de forma provisional (Bouysse-Cassagne / Olivia Harris, Tristan Platt, Verónica
Cereceda. 1987. Tres reflexiones sobre el mundo andino. La Paz: HISBOL). Reproducimos
la Introducción, obra de Xavier, y a continuación, un artículo inicialmente encomendado a
William Carter, que por su lamentable deceso debió ser concluido por Xavier.
1988f
La comunidad rural como germen de una nueva sociedad
Tomo VII, pp. 143-207
Una versión abreviada de este artículo apareció inicialmente en la revista Cuarto intermedio,
vol. 9, en noviembre de 1988, bajo el título “Estado y comunidades frente a frente”. La
versión completa que reproducimos formó parte del volumen Desarrollo agrícola y
participación campesina, publicado en diciembre de 1988 en Santiago de Chile por la
Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Este texto sondea, ya a nivel
latinoamericano, hasta dónde se podría apuntar para fortalecer propuestas comunitarias,
incluso económicas, más allá de repetir lo que siempre se ha hecho y sin romper con ello
el carácter comunitario de esas propuestas. En la última parte se va aterrizando en la
propuesta de CIPCA de “comunidades de trabajo”, que estuvo vigente hasta que, con los
cambios económicos introducidos en Bolivia con el célebre decreto supremo 21060 de 1994,
se la consideró difícil de implementar y generalizar.
27
1989a con Pedro Plaza
Educación Bilingüe y Planificación Lingüística en Bolivia
Tomo VII, pp. 209-246
Con el propósito de tener una “imagen más precisa de las recíprocas relaciones entre
lengua, cultura y educación”, el ministerio de Educación y Cultura y UNICEF encargaron a
CIPCA, la realización de este estudio. Kitula Libermann y Armando Godínez se
responsabilizaron de la primera redacción de la parte andina; Francisco Pifarré, de la
primera redacción de la parte guaraní. Xavier Albó ha coordinado todo el trabajo y se ha
encargado específicamente de la parte camba general, de la selección bibliográfica y de la
redacción final. Mariano Baptista Gumucio, entonces ministro de Educación y Cultura y
James Mayrides, representante de UNICEF en Bolivia, mencionan tres enseñanzas de esta
obra: 1) la necesidad de asumir el carácter multicultural y plurilingüe del país si se quiere
construir una sociedad más democrática y equitativa; 2) la importancia de superar visiones
idílicas de las culturas indígenas con el fin de considerar debidamente las profundas
presiones y tensiones en que se encuentran involucradas, y 3) la conveniencia de tomar en
cuenta y valorar ámbitos de decisión, niveles de organización social y formas de expresión
y participación política que muchas veces no corresponden a nuestros modelos e ideales.
El trabajo tuvo una amplia acogida en el público, lo que obligó a hacer una segunda edición.
28
Una tercera edición se incluyó entre los libros distribuidos con ocasión de la reforma
educativa de 1994.
1991a
El sinuoso camino de la historia y de la conciencia hacia la identidad nacional aymara
Tomo VII, pp. 553-595
1991b
El retorno del indio
Tomo VII, pp. 597-707
1991c
La experiencia religiosa aymara
Tomo VIII, pp. 1-86
Se publicó por primera vez, en una versión resumida, en la revista Cuarto Intermedio en
noviembre de 1991 con el título “Injerto cristiano en tronco aymara”. La versión completa,
denominada “La experiencia religiosa aymara” forma parte del volumen Rostros Indios de
Dios, publicado en Bolivia en 1992 por la editorial HISBOL como el número 36 de la serie
30
Cuadernos de Investigación CIPCA, por iniciativa de la Universidad Católica Boliviana, UCB,
y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA. Obras con títulos
similares, aunque adaptadas a los contextos locales, se publicaron simultáneamente en
Ecuador, Perú, México, Paraguay y Brasil, con ocasión de la conmemoraciòn de los 500
años de la invasión y consiguiente colonización europea. Este esfuerzo de investigación
estuvo a cargo de un equipo de jesuitas bajo la coordinación de Manuel M. Marzal. El gran
desafío era evaluar y rectificar lo ocurrido con la evangelización de los pueblos originarios.
El libro publicado en Bolivia se refiere a las experiencias religiosas de los quechuas de la
sierra surperuana, en el corazón del viejo Tawantinsuyu, escrito por Manuel M. Marzal, de
los grupos guaraní no bautizados, como los mbya. escrito por Bartomeu Melià, y de los
aymaras establecidos en Bolivia, Perú y Chile. elaborado por Xavier, que es el que
reproducimos aquí.
1991d
El thakhi o “camino” en Jesús de Machaqa
Tomo VIII, pp. 87-109
1991e
Bolivia: La Paz/Chukiyawu; las dos caras de una ciudad
Tomo VIII, pp.111-171
Comenzando por la dualidad cultural simbolizada por los dos nombres de la ciudad sede
de gobierno –La Paz en castellano y Chukiyawu en aymara– Xavier analiza la presencia
indígena aymara en la principal aglomeración urbana boliviana. Retoma de este modo
temas tratados de manera más amplia en Chukiyawu: la cara aymara de La Paz, trabajo
elaborado en cuatro volúmenes con Tomás Greaves y Godofredo Sandoval, entre 1981 y
1987, y reproducido en el Tomo IV de estas Obras Selectas. Este artículo, que fue publicado
31
en la revista América Indígena en el último trimestre de 1991, describe las varias áreas en
que la presencia aymara, decisiva desde los orígenes de la ciudad, es más notable todavía,
habiendo llegado a transformar la vida urbana, a influenciar las comunidades rurales de las
que proceden los migrantes y a dar paso a la posibilidad de revertir la tradicional estructura
de dominación que ha caracterizado la relación cultural en Bolivia desde la época colonial.
Al terminar su argumentación, Xavier menciona que, al nivel político, a través de Chukiyawu
ha empezado a cobrar vigencia en diversos medios la idea de que Bolivia debe ser
considerada más seriamente un país pluricultural y –según un sector creciente– debe
regirse como un Estado plurinacional.
1992b
Borrador de propuesta desde Bolivia
Tomo VIII, pp.213-262
1993a
Don Melchor: el coronel que disparaba colores
Tomo VIII, pp. 263-293
Cuenta Xavier, al inicio de este artículo, cómo llegó a sus manos la obra de don Melchor
María Mercado, militar y político, pero ante todo artista, que entre 1841 y 1869 pintó 120
láminas a todo color sobre diversos aspectos de la vida de nuestro país. Refiere también
que, posteriormente, el Banco Central de Bolivia y el Archivo y Biblioteca Nacional
coeditaron el precioso libro Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia
(1841-1869), que incluye un erudito estudio introductorio de Gunnar Mendoza –titulado
“Vocación de arte y drama histórico nacional en Bolivia: El pintor Melchor María Mercado
(1816-1871): un precursor”– y contiene no solamente el valioso álbum sino las partituras
recopiladas por don Melchor en Moxos y la crónica de su exploración por la Chiquitania.
Xavier intenta ver la obra pictórica con ojos de antropólogo, situándola en el contexto de la
vida y el estilo artístico del autor, y lamenta que las láminas que incluye en su artículo
aparezcan solamente en blanco y negro. El artículo apareció en febrero de 1993 en el
número 26 de la revista Cuarto Intermedio que publica en Cochabamba la Compañía de
Jesús. En esta ocasión, hemos optado por reproducir a todo color –aunque en formato
reducido– las láminas seleccionadas por Xavier para ilustrar su artículo. Pensamos que así
hacemos honor a don Melchor y acercamos un poco más al lector a su testimonio pictórico.
33
1993b
Violencia cultural en los países andinos
Tomo VIII, pp.295-348
1993c
Lingüística en la región andina
Tomo VIII, pp. 349-367
34
descriptivas, en los diccionarios y la lingüística histórica. Dedica una atención particular a
lo que denomina “lingüística política” es decir, la combinación de la lingüística con otras
disciplinas con el fin de reivindicar y dinamizar a las lenguas –y los pueblos que las hablan–
que, por distintas situaciones históricas, se hallan en situación de discriminación en sus
respectivos países.
1993d
Lo andino en Bolivia: balance y prioridades
Tomo VIII, pp. 369-436
Publicado inicialmente en la Revista Andina, en diciembre 1990, este artículo se presentó
también en el Coloquio Latinoamericano de Antropología, actividad preparatoria del
Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas celebrado en 1993 en la
ciudad de México. La presente versión la hemos tomado del volumen Balance de la
Antropología en América Latina y el Caribe, compilado por Lourdes Arizpe y Carlos Serrano
y publicado en 1993 por la Universidad Nacional Autónoma de México, Está dedicado
exclusivamente a Bolivia y hace un recuento muy completo de la actividad académica y de
investigación en el campo de las ciencias sociales y más específicamente en lo que se
refiere a las poblaciones andinas que mayormente habitan su territorio.
1993c/1996
Nación de muchas naciones: nuevas corrientes políticas en Bolivia
Tomo IX, pp.1-58
36
1994b
¿...Y de kataristas a MNRistas?: la sorprendente y audaz alianza entre aymaras y
neoliberales en Bolivia
Tomo IX, pp. 59-134
Víctor Hugo Cárdenas –dirigente katarista desde 1978, parlamentario en 1985 y candidato
presidencial en 1989– fue el candidato vicepresidencial con el que el MNR ganó las
elecciones de 1993. Semejante alianza y más aún, su asunción a la vicepresidencia de la
República en agosto de ese año generó un amplio debate en distintos ámbitos de la vida
nacional. Xavier recuerda haber asistido en 1985, junto con Victor Hugo Cárdenas, a un
simposio para describir cómo el movimiento campesino boliviano, cooptado por el MNR en
1952 y subordinado a regímenes dictatoriales con el pacto militar campesino, se había
liberado de esa tutela en los años 70 y contribuido decisivamente a la recuperación de la
democracia en los 80 bajo el liderazgo del katarismo. Con el fin de encontrar pistas para
entender la “audaz alianza entre aymaras y neoliberales”, Xavier analiza el Plan de Todos,
propuesta de la alianza MNR-MRTKL para las elecciones de 1993; busca contrastar sus
hallazgos con las propuestas del katarismo, hace un recuento de lo que, de hecho, ha ido
sucediendo en los primeros meses del nuevo gobierno y se atreve a prever los riesgos y
las oportunidades futuras, tanto para Victor Hugo como para el MRTKL. Se publicó en
Washington, en la revista de Diálogo Interamericano bajo el título “Conflicto étnico, el Pueblo
Indígena y la Consolidación de la Democracia en América Latina”. Simultáneamente, como
un aporte al debate, la Unión de Instituciones para el Trabajo de Acción Social, UNITAS, y
el Centro de Documentación e Investigación, CEDOIN, decidieron publicar en La Paz este
trabajo de Xavier en enero de 1994. Traducido al inglés, bajo el título “From Kataristas to
MNRistas: The Surprising and Bold Alliance between Aymaras and Neoliberals in Bolivia”,
fue parte del volumen editado por Donna L. Van Cott, Indigenous Peoples and Democracy
in Latin America, St. Martin’s Press, Nueva York, 1994. Una versión preliminar, denominada
“¿Es posible un boquete katarista en el gobierno MNR-MRTKL?” se publicó en 1994 en
Anales de la Reunión Anual de Etnología. La Paz: MUSEF, pp. 103-128.
1994c
La Pacha Mama no se vende como cualquier camisa
Tomo IX, pp. 135-157
Publicado en agosto de 1994 en la revista Cuarto Intermedio, este artículo tenía como
principal subtítulo una advertencia: “Si los gobernantes y sus asesores no consiguen
37
entenderlo, repetirán los errores del pasado”. Como parte del programa de reformas
estructurales del primer gobierno de Sánchez de Lozada se comenzó a debatir una nueva
ley agraria para remozar la dictada en 1953 por el primer gobierno del MNR. Como tantas
veces en la historia nacional, algunos pretendían aprovechar la ocasión para liberar el
mercado de tierras. Comenzando por la Pacha Mama, el artículo pone sobre la mesa los
diversos significados de la tierra en las culturas indígenas, no solamente andinas sino
también amazónicas. Rememora brevemente la resistencia de los campesinos a convertir
la tierra en mercancía durante la época oligárquica, la recuperación de las tierras por medio
de la reforma agraria de 1953 y la ampliación de la frontera agrícola con los programas de
colonización. Refiere la liberación de la tutela estatal del movimiento campesino conducido
por el katarismo y el avance que supuso la propuesta de ley agraria fundamental elaborada
por la CSUTCB, Finalmente recuerda el impacto, en el país entero, del encuentro entre los
pueblos originarios andinos y los indígenas amazónicos con ocasión de la “marcha por el
territorio y la dignidad” de 1990.
1994d
Violencia étnica: El caso de Bolivia
Tomo IX, pp. 159-203
Inédito en español, este artículo forma parte del volumen The Culture of Violence, editado
por Kumar Rupesinghe y Marcial Rubio C. y publicado totalmente en inglés en Tokio, New
York y París por la editorial de la Universidad de las Naciones Unidas. Es el resultado de
una conferencia patrocinada por dicha Universidad, llevada a cabo en Lima, Perú, en
octubre de 1991. Xavier describe los varios estratos que componen la sociedad boliviana y
argumenta que las relaciones étnicas heredadas de la estructura colonial continúan siendo
una fuente de violencia estructural. No es una violencia abierta del tipo apartheid, pero no
por ello deja de ser sumamente eficaz: actúa menos formalmente, y en ocasiones de
manera paternalista, logrando impregnar la mayoría de las situaciones y dominios de la
sociedad. La etnicidad es descrita con referencia a dos factores, raza y cultura.
Despendiendo de dónde se ponga el énfasis, surgen problemas de racismo o de
etnocentrismo. Con mucha frecuencia, las diferencias culturales son interpretadas como
raciales. Los bolivianos tienden a usar permanentemente diferentes categorías para
describir a su propio grupo de referencia y a los otros grupos que forman parte de la
sociedad. Aunque la etnicidad ha llegado a ser una bandera de lucha para la movilización
política de los sectores de base, la existencia de percepciones negativas de lo étnico, la
38
clase o el género representa un obstáculo formidable para el cambio social. Aunque se han
revisado distintos archivos, no se ha encontrado el original de este artículo en su versión
en español. Posiblemente haya sido escrito directamente en inglés para este fin. La
traducción que se ofrece en esta oportunidad es responsabilidad del editor de las Obras
Selectas.
1995a
Pueblos Andinos, Siglo XX
Tomo IX, pp. 205-322
Bajo la dirección de Frank Salomon, de la Universidad de Wisconsin-Madison, y Stuart B.
Schwartz, de la Universidad de Yale, se publicó en 1999 el volumen III, South America, de
The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. El artículo de Xavier, titulado
“Andean People in the Twentieth Century”, es una contribución a la parte 2 de dicho
volumen. Se publicó solamente en inglés en una traducción que estuvo a cargo de Blenda
Femenias. Reproducimos aquí la versión original, Pueblos andinos, siglo XX, concluida en
mayo de 1995 e inédita en español. Los mapas incluidos en la presente edición han sido
tomados de la versión inglesa arriba mencionada. Para resumir en pocas páginas la historia
de los pueblos indígenas andinos a lo largo del siglo XX, Xavier focaliza su atención en tres
aspectos específicos: el primero, referido a la resistencia de los indígenas al expolio de las
oligarquías liberales a inicios de este período; el segundo, al auge de la campesinización y
a la implementación de reformas agrarias hacia la mitad del siglo; y el tercero, a la
emergencia de lo que denomina “el retorno del indio” al final de la centuria. Xavier es
cuidadoso en resaltar que los indios de cada uno de los países estudiados (Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y puntualmente Argentina) afrontan su historia de acuerdo con
sus propias particularidades y las de su específico contexto. Sin embargo, es igualmente
capaz de mirar la región como un todo y aseverar que poco después de haber celebrado
los 500 años de resistencia anticolonial, los pueblos y naciones originarias del espacio
andino están muy vivos y tienen todavía mucho que ofrecer a sus respectivos países.
1995b
Bolivia Plurilingüe, Guía para Planificadores y Educadores. Resumen
Tomo IX, pp. 321-709
Desentrañar la realidad sociolingüística de Bolivia gracias a los datos recogidos por el censo
nacional de población y vivienda de 1992 y por el mapa educativo de 1993 fue la tarea que
asumió Xavier como trabajo conjunto del Centro de Investigación y Promoción del
39
Campesinado, CIPCA, y del Fondo de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia,
UNICEF, con el apoyo del gobierno de Suecia. La publicación original menciona como
ayudantes de investigación a Jaime Guillén, Grover Bustillos, Óscar Sánchez, Sayuri
Tejerina, Christopher Retzler, Virginia Aramayo de Albis y Alfonso Rocha; agradece al
ETARE, al INE, a la Secretaría de Asuntos Étnicos, de Género y Generación y a UDAPSO,
y dedica una mención especial a Lucía D’Emilio de UNICEF y a Luis Enrique López del
ETARE. El resultado, Bolivia Plurilingüe, Guía para Planificadores y Educadores es una
obra monumental y probablemente la más ampliamente documentada que ha escrito Xavier
pues, además del texto, incluye una batería de cuadros producidos para el análisis
estadístico de los datos censales, una colección de mapas de detalle de la situación
sociolingüística en todo el territorio nacional y referencias continuas a un Anexo Estadístico
accesible adicionalmente. El texto que reproducimos añade, al título original, la palabra
Resumen porque, a propósito, hemos omitido la mayor parte de los cuadros que sintetizan
la información censal, los mapas y todas las referencias que en el texto se hacían a estos
instrumentos. Nos hemos quedado, por tanto, solamente con las descripciones, opiniones,
reflexiones y recomendaciones que hace Xavier a la luz de su concienzudo estudio que son,
a fin de cuentas, lo que interesa conservar en uno de los volúmenes de sus Obras Selectas.
Quienes estén interesados en profundizar en el detalle de los análisis de Xavier, deben
consultar los tres volúmenes de la edición original. Xavier dedicó su obra a Lidia Katari,
maestra normalista, por su trabajo en el aula, a su esposo Víctor Hugo Cárdenas, entonces
vicepresidente del país, por su lucha a favor de la educación intercultural bilingüe, y a la
profesora Isabel Luis Padilla, pionera de esta nueva educación.
1994e
Estrategias educativas diversificadas para situaciones distintas
Tomo X, pp. 1-37
40
como en las ciudades de nuestro país y, en base a ello, justificar la necesidad de introducir
la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo. Partiendo del análisis de los
datos del censo nacional de población y vivienda de 1992 y los del mapa educativo de 1993,
Xavier presenta en este artículo una muestra –referida a la lengua aymara en su
convivencia con el quechua y el castellano– de las distintas situaciones sociolingüísticas
que existen en Bolivia. Como consecuencia de este panorama, que caracteriza a Bolivia
como país plurilingüe y multicultural, corresponde aplicar distintas estrategias educativas al
momento de implementar la educación intercultural bilingüe en las escuelas del país.
1995c/1997
La búsqueda desde adentro: calidoscopio de auto-imágenes en el debate étnico
boliviano
Tomo X, pp. 39-69
41
1995d
El resurgir de la identidad étnica: desafíos prácticos y teóricos
Tomo X, pp. 71-110
Se publicó por primera vez en 1995 en Madrid, por la editorial Siglo XXI de España, como
parte del volumen 4. Tramas de la identidad de la colección De Palabra y Obra en el Nuevo
Mundo, que tuvo como editores a Klor de Alva, J. J.; Gossen, G. H.; León-Portilla, M., y
Gutiérrez Estévez, M. Una versión en inglés, bajo el título “Bolivia toward a Plurinational
State”, apareció el mismo año como parte de Indigenous Perceptions of the Nation-State in
Latin America, editada por Lourdes Giordani y Marjorie Snipes y publicada por el
Departamento de Antropología de la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Xavier se
propone recoger las enseñanzas de la historia, reconstruida desde la perspectiva de los
pueblos indígenas y, en consecuencia, analizar las implicaciones ideológicas y
conceptuales de la búsqueda y reencuentro de la identidad étnica, sobre todo en las dos
últimas décadas. Cabe destacar la detallada descripción del contexto en el que surgió la
propuesta de Estado plurinacional y la vigencia de que ya entonces gozaba esta propuesta,
que lograría su adopción por la Asamblea Constituyente en 2007 y su aprobación, mediante
referéndum nacional en 2009, con el 61,43% de votos.
Este trabajo, elaborado en colaboración con Esteban Ticona Alejo y Gonzalo Rojas Ortuste,
trata sobre la democracia étnica, es decir, las formas organizativas que han adoptado los
pueblos originarios, campesinos o indígenas, con el fin de nombrar sus propias autoridades,
establecer su gobierno local y llevar adelante sus principales reivindicaciones. Publicado
algo más de un año después de la promulgación de la ley de participación popular, se refiere
a ella y busca, al mismo tiempo, anticiparse a las situaciones que posiblemente se
presenten con la aplicación de los cambios que introduce este nuevo instrumento jurídico
en la organización política y administrativa del país. La ampliación del municipio como
órgano de gobierno local a todo el territorio nacional, sobre la base de las secciones
municipales, es probablemente el principal cambio y el que tendrá más impacto en la vida
de los pueblos originarios y las comunidades campesinas e indígenas. En ese marco, los
autores ven posible el surgimiento o la creación de municipios indígenas. Otro desafío
importante es la concepción misma del país, para el cual los pueblos originarios tienen una
42
audaz propuesta: Estado plurinacional. En su versión original, el volumen lleva un prólogo
de Carlos Hugo Molina Saucedo, por entonces secretario de Participación Popular y
principal gestor e impulsor de la mencionada ley.
1996a
Nuevos maestros para tiempos nuevos
Tomo X, pp. 311-342
1996b
Iglesia, indios y poder en Jesús de Machaqa, siglos XVII-XX
Tomo X, pp. 343-377
Desde 1970, las parroquias de Jesús y San Andrés de Machaqa fueron confiadas a la
Compañía de Jesús. Junto con Achacachi, la región de Machaqa fue también una de las
primeras zonas de trabajo de CIPCA. En ese doble carácter esta región fue sujeto de la
investigación de Xavier. Además, desde los años ochenta, la comunidad de Qurpa fue una
de sus residencias habituales. Esta familiaridad científica y cercanía afectiva con Machaqa
le permitió producir, junto con investigadores originarios y otros especialistas, la colección
de cuatro tomos Jesús de Machaqa: la marka rebelde. El artículo que reproducimos,
centrado en la relación entre la Iglesia católica, los indios de la comunidad local y el poder
político dominante durante los siglos XVII a XX es un anticipo a dichos trabajos.
43
Naturalmente, por el amplio espacio de tiempo abarcado y los enormes cambios ocurridos,
representa solamente el inicio de una investigación de más largo aliento. Apareció por
primera vez en el Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, en el tomo 2
de 1996, publicado en la ciudad de Sucre.
1997a
Alcaldes y concejales campesinos/ indígenas: La lógica tras las cifras
Tomo X, pp. 401-427
44
deputies”, se encuentra nuevamente este artículo de Xavier, traducido al inglés, enriquecido
con abundantes datos complementarios del contexto boliviano.
1997b
Los derechos de los indios en Bolivia
Tomo X, pp. 429-466
1997c/1999
Notas sobre jesuitas y lengua aymara
Tomo X, pp. 467-497
1997d
Asentamientos humanos con dotación comunal
Tomo X, pp. 499-556
1997e
Entrecruzamientos lingüísticos en los rituales qullas
Tomo X, pp. 557-601
Con este artículo, Xavier intenta expresar “algunas preguntas que me he hecho muchas
veces, cuando he escuchado o leído textos de diversos rituales andinos”. En concreto se
pregunta “¿cómo se explica la sorprendente presencia de tantos y tan específicos
préstamos castellanos en muchos rituales, creencias y divinidades de profundas e
indudables raíces andinas?” Para responder esta pregunta, el autor identifica prácticas
rituales urbano mestizas de amplia aceptación, revelando su indudable origen andino; luego
hace un recuento de las divinidades andinas criollizadas; y, finalmente, analiza el ritual de
lo que se ofrece y pide a estas y otras divinidades. Fiel al carácter inicial de su investigación,
el último capítulo no presenta conclusiones sino nuevas preguntas que surgen de lo que ha
dejado establecido. Publicado inicialmente en Sucre en el Anuario 1997 del Archivo y
46
Biblioteca Nacionales de Bolivia, este trabajo fue reproducido en 1999 en el volumen La
lengua de la cristianización en Latinoamérica: catequización e instrucción en lenguas
amerindias (Ocassional Papers n. 29) publicado en Bonn (Alemania) por la revista Bonner
Amerikanistische Studies (Estudios Americanistas de Bonn) cuyos editores fueron Sabine
Dedenbach-Salazar y Lindsey Crickmay.
1998a
Interculturalidad, ¿qué es eso?
Tomo X, pp. 603-622
Lograda la introducción del concepto Bolivia país pluricultural, con este artículo, publicado
en la revista Cuarto Intermedio en febrero de 1998, Xavier pretende contribuir a la
construcción de una unidad nacional más sólida y altamente participativa a partir de nuestra
diversidad cultural. Para ello, profundiza en los conceptos de cultura e interculturalidad. En
cuanto a la cultura distingue entre elementos simbólicos, que contribuyen a reforzar la
identidad del grupo, y los elementos pragmáticos que sirven principalmente para resolver
los problemas de la vida cotidiana. En cuanto a la interculturalidad, la define más como una
actitud que como una acumulación de conocimientos. Una actitud con cuatro dimensiones:
hacia la cultura propia; hacia la cultura dominante; hacia otras culturas y hacia las culturas
oprimidas. Postula finalmente el establecimiento de una política intercultural que permita
que, en Bolivia, siendo distintos, todos nos sintamos iguales y respetados, y seamos
respetuosos.
1998b
La Nueva corónica y buen gobierno ¿obra de Guamán Poma o de jesuitas?
Tomo X, pp. 623-676
Por considerar que la obra de Guamán Poma reviste un interés específico para nuestro
país, a raíz de una revelación hecha al concluir el IV Congreso Internacional de Etnohistoria,
celebrado en Lima en 1966, Xavier decidió investigar este asunto con objeto de adoptar una
posición razonada. El resultado de su trabajo es el artículo “La Nueva Corónica y Buen
Gobierno, ¿obra de Guamán Poma o de jesuitas?” que reproducimos a continuación. No
hay que olvidar que la autoría de la obra de Guamán Poma, atribuida en este caso al jesuita
Blas Valera, tocaba un ámbito sobre el que Xavier podía obtener mejor información que
cualquier otro especialista por ser él mismo también jesuita. Además, por sus
investigaciones anteriores, Xavier ya era familiar tanto con la obra de Guamán Poma como
con los otros personajes y lugares de esta historia. Una versión previa de este artículo fue
47
publicada con el mismo título en 1997 en el Anuario de la Academia Boliviana de Historia
Eclesiástica (Sucre, Bolivia). La versión definitiva apareció en 1998 en la revista
Antropológica del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
1998c
Expresión indígena, diglosia y medios de comunicación
Tomo X, pp. 677-729
1998d
Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: quechuas y aymaras
Tomo XI, pp. 1-109
Iniciamos este tomo XI de las Obras Selectas con un trabajo que formó parte del programa
indígena, una iniciativa del viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios
(dependiente del ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) y el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], “destinada a promover la investigación
antropológica y dar a conocer las características culturales y sociales de nuestros pueblos
indígenas”. Es una monografía dedicada a Quechuas y Aymaras que fue publicada en 1998,
con apoyo de la Embajada de Suecia, como el primer volumen de una serie denominada
Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia. En este trabajo, Xavier describe la cultura
48
andina boliviana como un solo conjunto que se expresa en dos lenguas principales
(quechua y aymara), pero cuya economía, organización social, ciclo vital, religión y
cosmovisión son en realidad la misma, solo con expresiones locales que más bien la
enriquecen que diferencian. A esta descripción global, se añaden las particularidades de lo
que Xavier denomina variantes (de la misma cultura andina) que se recrea en los ambientes
urbanos de las principales ciudades del país, en los distritos mineros y en las áreas de
colonización a los que la han llevado continuas oleadas de migrantes. De ese modo, la
cultura andina manifiesta su presencia y se compenetra con el conjunto de la cultura
boliviana.
Reproducimos este trabajo de Xavier y Esteban Ticona, publicado en 1998 por la Fundación
Diálogo-Comunidades y Medio Ambiente, con apoyo de DANIDA (la agencia de
cooperación al desarrollo de Dinamarca), “con el propósito de divulgar las investigaciones
más recientes sobre la historia y la realidad contemporánea de la población indígena
boliviana”. Se trata de un folleto destinado a un público amplio, elaborado con lenguaje claro
y sencillo, ampliamente ilustrado y, en este caso particular, bilingüe aymara-castellano en
parte de su contenido, cuya intención es llevar información, con rigor académico, a los
descendientes de los actores de la historia de Jesús de Machaqa. Por la naturaleza de la
composición de este texto, hemos optado por una reproducción fotográfica, como en su
momento hicimos con el folleto Nuestra Historia, que adoptó un formato similar que le
permitió una amplia difusión en todo el país.
1998f
Lo indígena en vísperas del tercer milenio
Tomo XI, pp. 167-207
1999a
El Memorial de Bartolomé Álvarez: visión de un eclesiástico de Charcas después del
III Concilio de Lima
Tomo XI, pp. 209-237
Como en el mismo texto señala, Xavier había elaborado uno de los estudios introductorios
para una reedición del volumen De las costumbres y conversión de los indios del Perú.
Memorial a Felipe II, que el clérigo español Bartolomé Álvarez remitió al rey de España en
1588. La nueva edición estuvo a cargo de María del Carmen Martín Rubio, Juan J. R.
Villarías-Robles y Fermín del Pino Díaz y se publicó en Madrid en 1998. Dado que la sede
del trabajo de Bartolomé Álvarez fue la localidad de Pampa Aullagas, en el actual
departamento de Oruro, Xavier presentó este trabajo a la Academia Boliviana de Historia
Eclesiástica con el fin de dar a conocer a los estudiosos bolivianos las características
principales del contenido del mencionado Memorial. El artículo fue publicado en 1999 en el
Volumen 4 del Anuario de 1998. Habiendo descrito brevemente el origen de Bartolomé
Álvarez y sus principales andanzas en el Nuevo Mundo, dedica la mayor parte del trabajo
a referir las opiniones de este clérigo de base español sobre los indios, su supuesta
“conversión” y las características de la primera evangelización en el Virreinato del Perú, a
la que prestaron especial atención el III Concilio de Lima y los primeros jesuitas.
50
1999b
Iguales, aunque Diferentes: Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para
Bolivia
Tomo XI, pp. 239-381
51
PADER y CIPCA como Cuaderno de Investigación N° 53, lleva una presentación de Carlos
Soria Galvarro, entonces coordinador del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal,
PADEM. De ella tomamos un párrafo, que resume el contexto y el contenido de este trabajo.
Ojotas en el Poder Local, Cuatro años después es la continuación de un trabajo similar,
realizado inmediatamente después de las elecciones municipales pasadas. En cierto
sentido, es también una obra colectiva por la multitud de instituciones –24 para ser exactos–
que aportaron en el levantamiento de los datos y otras tantas que hicieron sugerencias y
complementaciones en una suerte de taller relámpago realizado antes de enviarlo a la
imprenta.”
1999d
Etnias y pueblos originarios: Diversidad étnica, cultural y lingüística
Tomo XI, pp. 485-533
52
1999e
Principales características del derecho consuetudinario
Tomo XI, pp. 535-561
La revista de debate social y jurídico Artículo Primero, producida por el Centro de Estudios
Jurídicos e Investigación Social, CEJIS, dedicó su N° 7, del período mayo a diciembre de
1999, al tema Justicia Comunitaria Indígena-Campesina. Xavier participó con el artículo
“Principales Características del Derecho Consuetudinario” que es el que ahora
reproducimos. Sus consideraciones salen del análisis de siete estudios sobre la práctica de
la justicia comunitaria en diversas regiones y culturas del país, publicadas por el ministerio
de Justicia, y de lecturas complementarias. Pretende contribuir a validar la existencia y la
necesidad de legalizar el sistema alternativo de administración de justicia comunitaria.
Señala, además, pistas para profundizar el tema en el futuro. Encuentra en los estudios
suficiente diversidad y representatividad para comprobar la vigencia del derecho
consuetudinario en el país. Reserva un espacio a los derechos indígenas y dedica la mayor
parte del artículo a describir la naturaleza del derecho consuetudinario identificando diez
rasgos comunes que aparecen en los estudios, describiendo los sistemas de autoridad que
lo sustentan y las normas que rigen el acceso a la tierra y el territorio como un ámbito
particularmente enriquecedor.
1999f
Sociedad boliviana al 2010
Tomo XI, pp. 563-605
53
(cita también la andina y la oriental), y describe en una cuarta sección el papel que piensa
jugarán en ese escenario los distintos actores sociales. Propone tres líneas maestras para
el nuevo decenio: a) un acuerdo nacional sociocultural con enfoque intercultural; b) mayor
equidad económica y acceso a servicios básicos; y c) aumentar la participación social de
los pobres y marginados.
2000a
Preguntas a los historiadores desde los ritos andinos actuales
Tomo XI, pp. 607-663
Retomando el tema de la presencia de términos prestados del castellano en los rituales
andinos actuales, que ya había abordado en 1977, Xavier preparó esta ponencia para el
“Congreso de Historia y Etnohistoria andina: Cristianismo y Poder en el Perú Colonial”,
realizado en junio de 2000 en la ciudad del Cusco. La ponencia, titulada “Preguntas a los
historiadores desde los ritos andinos actuales” fue incluida en el volumen Incas e indios
cristianos. Elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. editado por
Jean Jacques Decoster y publicado en el Cusco el año 2002 por el Centro Bartolomé Las
Casas, el Instituto Francés de Estudios Andinos y la Asociación Kuraka, Esta vez, el tema
es abordado desde la perspectiva de la cristianización y sus resultados. En un primer
capítulo explora el mundo de Arriba y el mundo de Abajo, elementos esenciales de la
cosmovisión andina. El segundo lo dedica a las mediaciones entre esos dos mundos y este
mundo, es decir, el mundo en el que el hombre andino vive. El tercero explora los términos
utilizados para expresar lo que pasa cuando el hombre muere. Con estos elementos,
concluye su ponencia preguntando a los historiadores si se trata de variantes
contemporáneas, o camuflaje de las creencias andinas de siempre, o resultado de un
aprendizaje memorístico, o lenguaje esotérico, o diglosia ritual o sincretismo.
2000b
Indígenas urbanos en América Latina
Tomo XI, pp. 665-692
La XIII Reunión Anual de Etnología, de agosto de 1999, tuvo a Xavier en el Seminario sobre
Antropología Urbana: Identidades, Globalización o Etnocidio, con la ponencia “Indígenas
urbanos en América Latina”, que publicó en el año 2000 el Museo de Etnografía y Folklore
en el segundo de dos volúmenes dedicados a este evento. En 2001, una versión en inglés,
titulada “Indigenous people in Latin-American cities”, formó parte del volumen Population
and Poverty issues at the Dawn of the 21st Century, editado por Stan D’Souza y publicado
54
en Nueva Delhi por el Indian Social Institute. Habiendo constatado que el ritmo de
urbanización de América Latina en el siglo XX ha sido mayor al de otras partes del mundo,
Xavier afirma que ello se debe a la migración campo-ciudad y se concentra en la migración
de la población indígena que, al llegar a las ciudades, sufre discriminación no solamente
por el hecho de ser pobre sino también por ser indígena. Describe cómo los migrantes se
valen de estrategias de sobrevivencia, apoyadas en redes de parentesco, para sobrellevar
las dificultades y cómo afrontan el dilema de diluirse en el anonimato o conservar su
identidad. Termina optando por trabajar para incorporar la interculturalidad en todos los
ámbitos de la vida como medio de lograr ciudades y sociedades multiétnicas y
pluriculturales.
2000c
El sector campesino indígena, actor social clave
Tomo XI, pp. 693-734
Al iniciar un nuevo siglo, las fundaciones Hans Seidel y Fundemos dedicaron El sindicalismo
en Bolivia: presente y futuro, de su serie Opiniones y Análisis, a profundizar en el rol
desempeñado por uno de los actores centrales de la vida política y social del país desde la
revolución de 1952: la Central Obrera Boliviana, COB. Actualizando aspectos de Votos y
Wiphalas: campesinos y pueblos originarios en democracia, que en 1995 había publicado
con Esteban Ticona y Gonzalo Rojas, Xavier pone en evidencia en el artículo “El sector
campesino-indígena, actor social clave” la importante contribución de campesinos e
indígenas al sindicalismo y a la COB, Inicialmente explica por qué utiliza los términos
“campesino” e “indígena” como sinónimos, y describe la variedad de actores que están por
detrás: ayllus tradicionales, sindicatos campesinos propiamente dichos, colonizadores,
cocaleros e indígenas de las tierras bajas. En un segundo momento, muestra cómo estos
campesinos indígenas, liberados del pacto militar campesino bajo la conducción katarista,
ingresaron a la COB y llegaron a asumir la dirección luego del golpe de 1980. Su influencia
en la agenda política del país mediante bloqueos de caminos y marchas multitudinarias, y
la combinación de reivindicaciones económicas con reivindicaciones étnicas y culturales ha
fortalecido el movimiento popular y puesto en cuestión la misma estructura del Estado.
55
2001a
El decálogo para una buena normalización en lenguas originarias
Tomo XII, pp. 1-35
La ponencia que reproducimos a continuación formó parte de la mesa redonda “Las lenguas
indígenas en los medios de comunicación en Bolivia”, auspiciado por el Goethe-Institut Inter
Nationes, la Universidad de Hamburgo y la Universidad Católica Boliviana; apareció
publicada inicialmente en el libro Democratizar la Palabra: las lenguas indígenas en los
medios de comunicación de Bolivia, cuyos editores fueron Utta von Gleich y Ronald Grebe.
Posteriormente, bajo el título “Flexibilidad para la normalización en lenguas originarias”, se
publicó en el volumen XXV, números 1 y 2, año 2001, de la revista Lexis, de lingüística y
literatura, del departamento de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
volumen titulado Homenaje a Alberto Escobar, cuya edición estuvo a cargo de Luis Jaime
Cisneros y Rodolfo Cerrón-Palomino. Los diez “mandamientos” de este decálogo
incorporan tres principios fundamentales y siete sugerencias operativas destinadas a
orientar la introducción de la normalización lingüística en la escritura de los idiomas
originarios, una vez que la reforma educativa de 1994 oficializó el enfoque de educación
intercultural bilingüe en el sistema educativo boliviano.
2002a
Pueblos indios en la política
Tomo XII, pp. 37-246
56
Mauceri, Philip eds. Politics in the Andes: Identity, Conflict, Reform, con el artículo “Ethnic
Identity and Politics in the central Andes: the cases of Bolivia, Ecuador, and Perú”. También
en 2004 apareció el artículo “Retornando a la solidaridad y faccionalismo aymara” en
Sánchez, Gonzalo y Lair, Eric, eds., Violencias y estrategias colectivas en la región andina:
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Y, finalmente, en 2005, la editorial Plural
publicó en La Paz el libro Robins, Nicholas, ed., Cambio y continuidad en Bolivia: etnicidad,
cultura e identidad, uno de cuyos artículos es “La etnicidad andina hoy, a través de cuatro
historias”. Efectivamente, a través de cuatro ensayos, Xavier va ampliando el análisis desde
lo local y aymara hasta el conjunto nacional y lo que ocurre en Perú, Ecuador y el norte de
Chile. La temática se aborda desde una perspectiva histórica, sociocultural y política. El
análisis muestra cómo surge una común identidad indígena u originaria en estos pueblos,
y nos ayuda a comprender mejor la identidad étnica.
2002b
Educando en la diferencia Hacia una políticas interculturales y lingüísticas para el
sistema educativo
Tomo XII, pp. 247-464
Tercera etapa de una larga marcha que Xavier recorrió como miembro del Equipo de Apoyo
a la Reforma Educativa (ETARE). La primera fue Bolivia Plurilingüe (1995), que excava en
la Bolivia profunda y pone los cimientos para afirmar que en prácticamente todos los
rincones del país está vigente el uso de al menos una y, a veces, varias lenguas originarias,
además del castellano. Con el Censo de 1992 en las manos, nos muestra cantón por cantón
y barrio por barrio, los detalles de esta realidad. La segunda fue Iguales, aunque Diferentes
(2000) que sintetiza la reflexión y el debate en torno a la diversidad cultural y lingüística del
país. Es un aporte al esfuerzo por traducir en políticas públicas y en práctica social el
reconocimiento y valoración de las diferentes lenguas, culturas y pueblos originarios que
conforman nuestra sociedad nacional y que requieren una atención particular y diferenciada.
En esta tercera etapa, anclado en los preceptos de la ley de reforma educativa de 1994,
propone un conjunto de políticas públicas que abarcan todo el sistema educativo,
insistiendo en sus dos ejes vertebradores: la interculturalidad y la participación popular. Con
la minuciosidad y practicidad que le caracteriza, incursiona en todos los ámbitos: lengua,
interculturalidad, participación desde las bases, formación de docentes, situaciones que
requieren enfoques diferenciados, producción de materiales, medición de la calidad de la
educación y expansión de la reforma a la educación secundaria y superior.
57
2002c
La nueva correlación campesina indígena en el Parlamento
Tomo XII, pp. 465-494
En junio de 2002 hubo elecciones nacionales. “Para entusiasmo de unos y espanto de otros”,
como dice Xavier en el artículo que reproducimos, el movimiento campesino indígena,
representado por el Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los
Pueblos [MAS-IPSP] y el Movimiento Indígena Pachakuuti [MIP], obtuvieron un número
significativo de diputados y senadores. Para profundizar sobre este nuevo escenario, la
revista del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales [CEJIS], Artículo Primero, publicó un
número monográfico titulado La insurgencia democrática de la Bolivia clandestina, uno de
cuyos artículos es “La nueva correlación campesina-indígena en el Parlamento”. Comienza
Xavier analizando los números y, aun reconociendo el gran logro obtenido, muestra que la
representación campesina indígena no refleja todavía la proporción demográfica que este
sector tiene en el país. Hace luego un recuento de los hechos que han permitido lograr este
resultado identificando a los principales actores sociales y a los dirigentes involucrados. Y
termina con una certera crítica a las encuestas preelectorales por sus equivocados
pronósticos. Mirando al futuro, concluye con diez reflexiones respecto al trabajo que queda
por hacer, de aquí para adelante, a fin de llevar a cabo una capacitación permanente que
le permita al movimiento campesino indígena “generar mayores posibilidades de ser
gobierno”.
2003
222 años después: La convulsionada Bolivia multiétnica
Tomo XII, pp. 495-533
Ante la memoria del cerco de Tupaq Katari a la ciudad de La Paz en 1871, Xavier hace un
acucioso relato de los sucesos acaecidos en esta misma ciudad en octubre de 2003, en las
dos semanas de parálisis nacional que culminaron con la renuncia del presidente Gonzalo
“Goni” Sánchez de Lozada. Este artículo apareció inicialmente en Santa Cruz, en la revista
Artículo Primero que publica el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social [CEJIS].
Una versión reducida, con traducciones al inglés, francés e italiano, apareció en la revista
Promotio Iustitiae que publica en Roma la Compañía de Jesús. Habiendo descrito
brevemente la demografía y geografía de Bolivia, Xavier esboza el contexto histórico de los
actores sociales de su relato: el movimiento campesino indígena originario y los sectores
populares urbanos, impacientes ante la falta de resultados del modelo neoliberal y la
58
ineficiencia gubernamental. La emergencia campesina-indígena y popular, que mostró su
músculo en la “guerra del agua” en el 2000, se repite con la “guerra del gas” en el 2003. En
lugar del diálogo y la concertación, el Gobierno recurre a medidas represivas cada vez más
duras que lo deslegitiman. Tras el vuelco de las clases medias a favor de los sectores
populares, la crisis culmina en octubre de 2003 con la renuncia del presidente y la asunción
de Carlos Mesa Gisbert a la jefatura de la nación. Habiendo descrito los hechos, Xavier
analiza cómo se llegó al descrédito de la clase política y de dónde procede la emergencia
de los sectores campesino-indígenas y populares que forzaron la transición constitucional.
Ante el resultado, se interroga sobre lo que podría esperar el país y el nuevo régimen en
los años que vendrán. Centra su atención en los partidos políticos tradicionales, el
movimiento popular y las elites locales.
2004a
¿Cómo manejar la interculturalidad jurídica en un país intercultural?
Tomo XII, pp. 535-579
59
2004b con Amalia Anaya
La audacia de la educación intercultural bilingüe en Bolivia
Tomo XII, pp. 581-604
También con la colaboración de Amalia Anaya, Xavier había publicado en 2003 Niños
alegres, libres, expresivos: la audacia de la educación intercultural bilingüe en Bolivia, un
volumen de 280 páginas auspiciado por UNICEF y CIPCA como N° 58 de la serie
Cuadernos de Investigación. En 2004, en el número 71/3 de la revista Cuarto Intermedio,
que publica la Compañía de Jesús en Cochabamba, apareció el artículo “En su propia
lengua y su propia cultura” que refiere testimonios extractados y adaptados del referido
volumen. El artículo que ahora reproducimos retoma y resume algunas ideas centrales de
aquel libro. Apareció en 2004 en el N° 38 de la Revista Andina que publica en el Cusco el
Centro Bartolomé de Las Casas. Xavier inicia su relato con un resumen histórico que
muestra que las lenguas indígenas no fueron tomadas en serio en la educación boliviana
hasta la década de los 80 del siglo pasado. Con la recuperación de la democracia, renació
la conciencia étnica y se generalizó la demanda de una educación que respete la cultura
de las naciones originarias. En su relato, Xavier muestra los pasos recorridos desde los
primeros proyectos demostrativos y de alcance limitado hasta la conversión de la educación
intercultural bilingüe en política pública del Estado boliviano a través de la ley 1565, de
reforma educativa, que fue posible gracias al trabajo realizado durante más de una década
por el Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa, ETARE, del que Xavier formó
parte desde el inicio de sus actividades.
60
de ella, delimitar mejor qué entendemos cuando ellos se autodefinen como “indígenas” u
otros los califican como tales. El trabajo fue realizado con la colaboración de Víctor Quispe,
quien preparó la parte estadística, quedando la interpretación en manos de Xavier. Se
publicó inicialmente en 2004 como N° 59 de la serie Cuadernos de Investigación. Uno de
sus principales aportes es el “Indice combinado de etnicidad” que permite establecer con
precisión el grado de etnicidad de quienes se autodenfinen como miembros de un pueblo
originario.
2004d
El futuro del quechua, visto desde una perspectiva boliviana
Tomo XIII, pp. 1-21
Publicado en Berlín, en la revista International Journal of the Sociology of Language, este
artículo es un comentario al trabajo de N.H. Hornberger y S.M. Coronel-Molina (2004)
“Quechua Language Shift, Maintenance, and Revitalization in the Andes: The Case for
Language Planning”, aparecido en dicha revista en la misma fecha. Xavier menciona que
comparte en lo fundamental los juicios y conclusiones de los autores y que sus comentarios,
desde una perspectiva boliviana, añaden matices y complementos que se refieren solo a
algunos de los muchos temas tratados. Sobre las cambiantes fronteras lingüísticas que
existen en Bolivia, luego de poner al quechua en relación con el aymara y el castellano, se
mencionan los factores políticos, económicos, religiosos, históricos y actuales, que han
podido influir en el uso predominante de alguna de estas lenguas. Sobre la base de sus
propios estudios, Xavier insiste en tener mucho cuidado al comparar datos estadísticos
relativos a las lenguas indígenas en distintos países porque los respectivos censos han
utilizado criterios diferentes para su recolección. Luego de comentar brevemente sobre
actitudes e ideologías de lealtad lingüística, concluye haciendo un llamado a un mayor uso
de las lenguas originarias en los medios de comunicación social.
2004e
Nuevos cancioneros religiosos aymaras y quechuas 1970-2002
Tomo XIII, pp. 23-65
Una primera versión de este artículo, que no incluía la parte quechua, apareció en 2004 en
Iquique, Chile, bajo el título “Los nuevos q’uchus católicos aymaras”, en el volumen
Bernardo Guerrero (ed.), Amtaña: para reconquistar espacios, publicado en homenaje al
sacerdote aymara puneño Domingo Llanque Chana. un intelectual aymara que su pueblo
bautizó como Padre y Yatiri, combinación que une dos tradiciones religiosas: la católica y
61
la andina. La versión que reproducimos apareció también en 2004 en el Anuario de la
Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. El trabajo presenta un inventario de los
cancioneros religiosos católicos aymaras y quechuas publicados entre 1970 y 2002,
resaltando que este género representa, con mucho, la mayor cantidad de ejemplares
producidos en el país en lenguas aymara (500.000) y quechua (100.000), antes de la
reforma educativa de 1994. En un análisis preliminar, que invita a futuras investigaciones,
se identifica el origen y forma de elaboración de los cancioneros; la procedencia de los
cánticos (parroquias o localidades); sus autores, entre los que hay naturalmente muchos
clérigos y religiosas, pero también muchos laicos, principalmente aymaras. Realiza
finalmente una primera aproximación a los contenidos y señala algunas ausencias como la
cosmovisión andina y la liberación social y cultural.
2005a
¿Quiénes y cuántos los constituyentes?
Tomo XIII, pp. 67-90
62
2005b
Más sobre el aymara de Guamán Poma
Tomo XIII, pp. 91-171
Cuando preparabamos los tomos VIII y IX de estas Obras Selectas, encontramos que
Xavier publicó en 1993 con Félix Layme el artículo “Los textos aymaras de Waman Puma”
en Aix-en Provence, Francia, en el volumen Religions des Andes et langues indigènes.
Équateur-Pérou-Bolivie avant et après la conquête espagnole, edición de Pierre Duviols.
Una reedición parcial de dicho trabajo apareció en 1994 en Memorias. Jornadas de literatura
latinoamericana, publicado en La Paz por Plural/UMSA. Aunque entonces no se incorporó
dicho trabajo en las Obras Selectas, al preparar este tomo XIII, vimos que Félix y Xavier
habían profundizado en el tema en 2005 con dos artículos: El primero, “Más sobre el aymara
de Guamán Poma”, publicado en Lima, Perú, en Entre tradición e innovación. Cinco siglos
de literatura amerindia, edición de Jean-Philippe Husson y el segundo, “Los dialectos
aymaras de Guamán Poma”, en Aachen Alemania, en el N° 42 de la revista Estudios
Americanistas de Bonn, titulado Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes,
edición de Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz. Se reproduce aquí el primero de ellos, por
ser el más completo –a pesar de su mayor tecnicismo lingüístico– y porque refleja mejor
otra faceta de la personalidad y el trabajo investigativo de Xavier: su dedicación al estudio
de las lenguas quechua y aymara, que le llevó a lograr un amplio dominio de las facetas
actuales y antiguas de cada una de ellas, hasta el punto de ser capaz de interpretar con
solvencia y seguridad los textos que en ambas incorporó Felipe Guamán Poma de Ayala
en su célebre Nueva corónica y buen gobierno. El artículo analiza en detalle, palabra por
palabra y frase por frase las estrofas de cinco cantos aymaras y propone una traducción
que refleja no solamente el significado sino el posible contexto en que se practicaban. La
interpretación tiene en cuenta las influencias lingüísticas a las que su transcripción pudo
estar sujeta, dado el origen de Felipe Guamán Poma de Ayala y su escaso dominio del
aymara. A propósito de esta colaboración, conviene recordar que Félix Layme y Xavier no
solamente elaboraron conjuntamente estos artículos sino también los dos volúmenes de
Literatura Aymara. Antología. Y que juntos recibieron en 1998 en Estocolmo el premio de
la Fundación Hiroshima por la Paz y la Cultura.
63
2006a
El Alto, la vorágine de una ciudad única
Tomo XIII, pp. 173-206
2006b
Ciudadanía étnica-cultural en Bolivia
Tomo XIII, pp. 207-322
María Teresa Zegada, Ivonne Farah y Xavier Albó elaboraron el volumen Ciudadanías en
Bolivia, que fue publicado en 2006 por la Corte Nacional Electoral como N° 7 de su serie
Cuadernos de Diálogo y Deliberación. La contribución de Xavier fue el artículo que ahora
reproducimos, del que ACLO, Foro Constituyente y CIPCA hicieron una versión preliminar
autorizada, para uso de los constituyentes y sus asesores. El trabajo tiene dos partes: La
primera se refiere al concepto de grupos étnico-culturales y, en particular, al contraste entre
indígenas y no indígenas en la realidad boliviana. La segunda se concentra en la ciudadanía
y derechos de estos mismos pueblos indígenas, a partir de su evolución en documentos
recientes oficiales y en las demandas y propuestas de los propios pueblos implicados. Para
abarcar este panorama, Xavier describe la dimensión étnica-cultural y lo que significa ser
64
indígena; revisa brevemente la historia de los pueblos indígenas u originarios en Bolivia y
dimensiona su presencia con ayuda de los datos de los censos realizados desde 1900 a
2001. Con ese telón de fondo, establece lo que ha significado para los pueblos originarios
la ciudadanía; enumera los avances logrados en el ámbito nacional e internacional;
profundiza en las grandes vertientes de los derechos indígenas; subraya la demanda
indígena de condiciones para el desarrollo de su propia especificidad y resalta su
contribución en la transformación del Estado y la nación.
2006c
Teología narrativa de la muerte andina
Tomo XIII, pp. 323-370
Apareció inicialmente en 2006 como parte del volumen Teología Andina. El tejido diverso
de la fe indígena, Tomo II, coordinado por Josef Esterman y publicado por el Instituto
Superior Ecuménico Andino de Teología, ISEAT. En 2007, una versión más antropológica
de este material, bajo el título “Muerte andina, la otra vertiente de la vida” se publicó en
Luisa Abad y Juan Antonio Flores (eds.) La muerte y las culturas en América Latina.
Universidad de Castilla La Mancha. En un estilo narrativo, que entrelaza el relato etnográfico
de las vivencias religiosas y la reflexión teológica, se describen las diversas fases, ritos y
creencias que acompañan la experiencia de la muerte en los pueblos aymara, quechua y
uru de la región andina, sobre todo de Bolivia y el norte de Chile, que viven ahora un fuerte
sincretismo andino- cristiano. Se resalta primero la separación y a la vez la continuidad de
relaciones entre el finado, en su otra forma de vida, y los que seguimos en este mundo; y,
después, la manera con que, poco a poco, los difuntos se van vinculando con todo el
cosmos y juegan un rol en la generación de la nueva vida. En la parte final se sacan algunas
conclusiones sobre las implicaciones éticas y teológicas de esta concepción.
2006d
Evo y el MAS en Bolivia: Antecedentes, entretelones y esperanzas
Tomo XIII, pp. 371-418
Presentamos un artículo inédito en Bolivia, que publicó en 2006 la revista Claroscuro del
Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural de la Facultad de Humanidades y Artes de la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Lo obtuvimos gracias a Pedro Avejera y María
Esther Udaeta que, en estos tiempos de pandemia, desde su residencia en Córdoba,
Argentina, se tomaron la molestia de contactar a dicha universidad y obtener una copia para
esta reedición. Xavier concluyó su artículo en febrero de 2006, a un mes de la posesión de
65
Evo Morales como presidente constitucional, con el respaldo del 53,72% del voto popular
en las elecciones de diciembre de 2005. Relata, por tanto, los acontecimientos que han
llevado a este vuelco fenomenal, que desplaza a quienes hegemonizaron la política
nacional desde la recuperación de la democracia (1982) y la implementación del modelo
neoliberal (1985), y coloca a los campesinos, indígenas y pueblos originarios como actores
relevantes de la política nacional. Su relato se centra en los acontecimientos que llevaron,
en 2003, a la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y a la asunción de Carlos Mesa a la
presidencia. Incapaz este último de manejar el llamado “empate catastrófico” entre la nueva
izquierda y una reciente expresión de la derecha, de corte regional, tampoco pudo
consolidar su gobierno y tuvo igualmente que renunciar quedando la presidencia a Eduardo
Rodríguez Veltzé con el encargo de realizar elecciones, con el resultado que hemos
señalado.
El libro Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías se publicó en junio de
2007, con un prólogo de George Gray Molina y José Luis Exeni R., como N° 22 de la serie
Cuadernos de Futuro. Formaba parte del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) 2007: El
estado del Estado en Bolivia, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). En septiembre de 2006, una versión preliminar fue distribuida a los miembros de
la Asamblea Constituyente, reunida en Sucre desde el 6 de agosto anterior. Todo el
volumen tiene el propósito de respaldar la presentación de 26 propuestas sobre otros tantos
aspectos que iban a ser analizados por los constituyentes, como parte de su trabajo de
redacción de la nueva Constitución Política del Estado. Para ello, se hace un diagnóstico
de lo que ha sido el Estado boliviano, desde su fundación en 1825 hasta el presente, y se
presentan los principios y conceptos fundamentales que guiarán el trabajo, entre los que
destacan la interculturalidad, la autonomía y el ordenamiento territorial. Luego se expone la
propuesta propiamente dicha, dividida en dos partes: la primera dedicada a explicitar lo que
se entiende al afirmar que Bolivia es un Estado pluricultural, intercultural y plurinacional, y
la segunda a describir la distribución territorial del poder en el nuevo Estado. A lo largo de
los dos capítulos dedicados ampliamente a estos asuntos están, enumeradas, las 26
proposiciones que resumen y condensan toda la argumentación. Un capítulo adicional se
dedica a explorar algunas áreas específicas del nuevo Estado como son: los idiomas
66
oficiales, el sistema educativo, el enfoque del desarrollo en el marco de la diversidad cultural
y las autonomías, y la planificación articulada del desarrollo nacional. Tanto en esta como
en la versión preliminar se añadió un Epílogo, destinado a llamar la atención de los
constituyentes sobre el tratamiento de algunos aspectos más relevantes.
2007b
Naciones originarias y Estado en los Andes centrales
Tomo XIII, pp. 697-727
2008a
Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú
Tomo XIV, pp. 1-258
2008b
25 años de democracia, participación campesino-indígena y cambios reales en la
sociedad
Tomo XIV, pp. 259-287
68
2009a
Del indio negado, al permitido y al protagónico en América Latina
Tomo XIV, pp. 289-323
2009b
Hacia una metrópoli intercultural: La Paz, El Alto y Chukiyawu
Tomo XIV, pp. 325-343
La principal metrópoli paceña que, además de las ciudades de La Paz y El Alto, comprende
los municipios de Achocalla, Mecapaca, Palca, Viacha y Laja celebró en 2009 los 200 años
de la rebelión de Pedro Domingo Murillo. Con esta ocasión, entre otros actos
conmemorativos, la Alcaldía de La Paz publicó Bicentenario de la Revolución del 16 de Julio,
1809-2009, un volumen de 500 páginas, con una treintena de autores, ilustrado con
innumerables fotografías. “Hacia una metrópoli intercultural: La Paz-El Alto y Chukiyawu”
es la contribución de Xavier. Comienza mencionando que apenas 29 años separan a la
rebelión de Murillo en 1809 de la de Tupaq Katari en 1781, casi el mismo tiempo que hay
desde la recuperación de la democracia en 1982 y la aprobación de la nueva Constitución
Política del Estado, que refunda el país en 2009. Dos raíces caracterizan a Chukiyawu.
69
Antes de la Colonia ya era un centro multicultural: en sus minas de oro trabajaban
mitmakuna de los diversos ayllus y naciones. Los españoles fundaron al lado “su“ ciudad,
Nuestra Señora de La Paz, y ambas crecieron nutriéndose mutuamente. El cerco de Tupaq
Katari y la Independencia, 15 años después de Murillo, no modificaron esta dualidad. Más
bien la fortalecieron, como también la fortaleció el establecimiento de la sede de Gobierno,
la creación de la ciudad de El Alto y las oleadas de inmigrantes del altiplano aymara y de
todo el país. La tarea pendiente para el tercer milenio es consolidar su carácter de ciudad
cosmopolita y metrópoli multilingüe e intercultural.
70
2010a
Lo indígena originario campesino en la nueva Constitución
Tomo XIV, pp. 473-495
2010b
Lenguas e identidades étnicas
Tomo XIV, pp. 497-536
71
como blanco, mestizo, indígena o no en las preguntas de los censos, contribuye a la
persistencia de superadas políticas asimilacionistas. La identificación más precisa de quién
es o no indígena, en qué grado y a qué pueblo o nación indígena originaria pertenece, como
se logra con la Escala CEL, permite conocer mejor la realidad y adoptar con mayor decisión
los nuevos enfoques que exige la reemergencia de la conciencia étnica.
2010c
Interculturalidad, Estado y pueblos indígenas
Tomo XIV, pp. 537-562
Yachay Tinkuy, Encuentro de Saberes, fue el título escogido por los médicos tradicionales
de Potosí para el libro sobre Salud e Interculturalidad en Bolivia y América Latina publicado
en 2010 por el Programa de Apoyo a la Higiene y a la Salud de Base (PROHISABA), la
Unión Europea y la Cooperación Italiana cuya edición estuvo a cargo de Luca Citarella,
Alessia Zangari y Roberto Campos. En su introducción el embajador, Kenny Bell, menciona
que la interculturalidad “encierra conceptos tan sencillos como respeto al otro, mutua
comprensión, transformación cultural y consideración de la identidad” que están en la base
de la formación de la Unión Europea, una unión de pueblos “iguales, aunque diferentes”.
La contribución de Xavier “Interculturalidad, Estado y pueblos indígenas” es precisamente
una actualización del capítulo 4 de Iguales, aunque Diferentes, una de sus obras publicada
en 2000. Xavier vuelve aquí a sus temas clásicos: las diversas lenguas presentes en Bolivia,
las ventajas del plurilingüismo, la diglosia producida entre idiomas dominantes y
subordinados, las muchas formas de ser bilingüe, los cambios de lengua, la normalización
lingüística, etc. Incursiona en el ámbito de la cultura, el mestizaje y las identidades culturales;
profundiza en la interculturalidad como fenómeno cotidiano, sus tipos básicos, el proceso
hacia el ideal intercultural y sus implicaciones en la estructura socioeconómica y en la
institucionalidad del Estado. Y llama a reforzar cuatro actitudes básicas.
Con la coordinación de Xavier Albó y Fernando Galindo, CIPCA y ACLO llevaron a cabo,
entre 2007 y 2011, la investigación conjunta Interculturalidad, Desarrollo Rural y
Sostenibilidad, como parte de la red europea de investigación Desarrollo Sostenible en un
Mundo Diverso (SUS.DIV, por sus siglas en inglés). El trabajo es el documento base de
nueve estudios de caso, realizados bajo el mismo marco conceptual en espacios-territorios
72
rurales de La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz, Beni y Pando. Los autores exploran
la interculturalidad y el desarrollo rural sostenible desde ópticas teóricas convergentes, sus
mutuos vínculos e influencias, y amplían sus reflexiones en torno al “Vivir Bien”, nuevo
paradigma del desarrollo actualmente presente en el debate nacional. En un país como
Bolivia, la multiculturalidad no es solo una característica poblacional sino una condición que
ha erigido barreras de exclusión, marginación y falta de relaciones respetuosas con el “otro”,
expresadas en actitudes, prácticas, asignación de roles, institucionalidad, sistemas
educativos, esquemas mentales, etc. que dificultan avanzar hacia relaciones mutuamente
enriquecedoras. La investigación respondió a la necesidad de entender mejor el
funcionamiento de la interculturalidad en el ámbito del desarrollo rural y de ampliar el
conocimiento de sus relaciones con los ámbitos simbólico, jurídico y político en la nueva
coyuntura nacional.
73