TEST

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEST UDD 1

1. ¿Qué nombre reciben los Códigos que definen el bien interno de la profesión enfermera, conforme al
que se enuncian las obligaciones y responsabilidades y se promueve la excelencia profesional?

a. Deontológicos
b. Éticos
c. Bioéticos
d. De cuidado

2. El documento que sienta los principios de la Bioética respecto a la autonomía de las personas,
beneficencia y justicia, y fija los requisitos básicos del consentimiento informado, la valoración de riesgos
y beneficios y la selección de los sujetos es:

a. El Convenio de Oviedo de 1997 (Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina)


b. El Informe Belmont de 1978. (Se publicó)
c. Los principios de la Ética Biomédica de 1979. (Publicación del libro)
d. La Declaración de Helsinki de 1964. (investigación en seres humanos)

3. ¿Qué tipo de razonamiento es el que va del caso particular al general?

a. Razonamiento argumentativo
b. Razonamiento hipotético
c. Razonamiento deductivo
d. Razonamiento inductivo

4. ¿En qué fase del proceso de investigación se realiza la comunicación de los resultados?

a. Fase Conceptual
b. Fase de Difusión
c. Fase Analítica
d. Fase de Contraste

5. ¿Cuál de las siguientes NO es una fase del método científico?

a. Fase Conceptual
b. Fase Metodológica
c. Fase Relacional
d. Fase Empírica

6. A lo largo del proceso de investigación ¿qué fase abarca el proceso que va desde que se concibe el
problema hasta que se plantean los objetivos?

a. Fase Empírica
b. Fase Conceptual
c. Fase Relacional
d. Fase Metodológica

7. Si, a la hora de adquirir conocimientos en nuestra práctica diaria, a partir de premisas general
obtenemos conclusiones particulares, estamos utilizando:

a. Razonamiento inductivo
b. Razonamiento argumentativo
c. Razonamiento deductivo
d. Razonamiento no lógico

1
8. El principio de AUTONOMÍA supone

a. Que cada médico puede ejercer la libertad de prescripción


b. Que cada Comunidad Autónoma puede dictar sus propias normas sanitarias.
c. El respeto a la capacidad de los pacientes de actuar de forma voluntaria y libre
d. El derecho de la familia y los allegados a representar al paciente en toda ocasión.

9. Cuando se dice que los principios de Bioética son “prima facie”, lo que quiere decir es:

a. Que vinculan siempre y cuando no colisionen entre ellos.


b. Que se deben aplicar solo en casos de terapias complejas.
c. Que solo vinculan a quien los asume como propios
d. Que se deben aplicar siempre todos ellos.

10. ¿Cuáles son los principios básicos de la bioética derivados del informe Belmont?

a. Responsabilidad, justicia, autonomía y beneficencia


b. Responsabilidad, beneficencia, no maleficencia y autonomía
c. Beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia
d. Libertad de decisión, responsabilidad, no maleficencia y justicia

2
TEST UDD 2
1. Señala la FALSA

a. Un problema es todo aquello que necesita ser resuelto


b. Hay problemas generales y problemas de investigación
c. Las preguntas de búsqueda pueden ser poco factibles o irrelevantes
d. La pregunta de investigación se formula a partir del problema de investigación y de esta se deriva
la hipótesis y los objetivos

2. Las preguntas PICO (señala la INCORECTA

a. Son una forma de convertir las preguntas clínicas en otras formuladas de forma estructurada
b. Uno de sus componentes clave es la población a la que va dirigida
c. Uno de sus componentes clave es la interacción con la que se va a comparar la intervención a
evaluar.
d. Suponen un inconveniente clave en la elaboración de GPC por su dificultad.

3. ¿Qué son las hipótesis en los estudios de investigación cuantitativa

a. Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o


afirmaciones
b. Preguntas que se orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación (Pregunta)
c. Guías del estudio que señalan a lo que se aspira a la investigación (Objetivo)
d. Conjunto de “ruixons” que indican el porqué de la investigación (Justificación)

4. La estructura conceptual en la formulación de hipótesis tiene 3 componentes: unidad de observación,


variables y enlaces lógicos. Señala en este caso la afirmación INCORECTA: “El alto índice de mortalidad
infantil a la ciudad de Valencia durante 2006 esta asociado a los bajos ingresos recibidos por la
población”.

a. La unidad de observación son los niños/ los menores de 1 año /población


b. Las variables de estudio son: índice de mortalidad infantil / ingresos recibidos
c. Términos de unión: asociado / alto
d. Todas son correctas

5. Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la fuentes de información

a. Según el tipo de fuente de información se clasifican en: primarias, secundarias y terciarias


b. Según el nivel de procesamiento se establecen 6 niveles de evidencia de las fuentes de
información. (SON 3 NIVELES)
c. Son fuentes de información secundarias de los libros de texto, en papel o electrónico
d. Las GPC Guías Prácticas Clínicas (GPC) incluidas en el portal Guía Salud no son de obligado
cumplimiento ni sustituyen el juicio clínico de los sanitarios

6. Señala cual de las siguientes NO es una base de datos bibliográfica de Ciencias de la Salud.

a. Cuiden
b. PubMed
c. Medline
d. CINHAL

3
7. En cuanto a las siguientes bases de datos señala la INCORRECTA

a. EMBASE: es una base de datos en el area de la medicina y farmacología que posee una cobertura
especialmente amplia en medicamentos.
b. SCIELO: es una biblioteca en línea de revistas científicas en ciencias de la salud
c. LILACS: recoge información en ciencias de la salud desde 1982 de la literatura anglosajona
d. ENFISPO: es un base de datos de artículos de fisioterapia, enfermería y Podología producida por
la Universidad Complutense de Madrid.

8. Señala la opción INCORRECTA

a. El “Medical Subject Heading” (MeSH) es un tesaurus


b. El descriptor en ciencias de la salud (DeCS) es un tesaurus disponible en español, ingles y francés
(esta en español, inglés y portugués)
c. En un tesaurus, los descriptores están definidos explícitamente
d. Tanto el MeSH como el DeCS son de consulta gratuita

9. Un resumen de evidencia que finaliza con una síntesis cuantitativa de los resultados de los estudios
originales, se denomina:

a. Revisión evaluativa
b. Revisión integradora
c. Revisión sistemática
d. Metaanálisis

10. ¿Qué son las hipótesis? Señala la opción VERDADERA

a. Han de ser claras, comprensibles, observables y medibles


b. Enuncian las expectativas
c. Pretenden predecir
d. En los estudios cuantitativos se intentan probar mediante análisis estadísticos
e. Todas son verdaderas

11. Numero de ingresos hospitalarios en un año (CUANTITATIVA- RAZON)

a. Cuantitativa continua
b. Cualitativa nominal
c. Cuantitativa nominal
d. Cuantitativa discreta

12. Nivel de estudios; ed. Primaria, ed. Secundaria /FP/ estudios Universitarios

a. Cualitativa ordinal dicotomica


b. Cualitativa nominal politomica
c. Cuantitativa interval continua
d. Cualitativa ordinal politomica

13. Sexo: Masculino/Femenino (CATEGORICA)

a. Cuantitativa discreta
b. Cualitativa nominal politomica
c. Cualitativa nominal
d. Cualitativa ordinal

4
14. Número de hijos en una pareja

a. Cuantitativa razón continua


b. Cuantitativa razón discreta
c. Cualitativa ordinal
d. Cualitativa nominal

15. Color de ojos: marón/ verde/ negros

a. Numérica discreta
b. Categórica numeral dicotómica
c. Categórica ordinal politomica
d. Categórica nominal politomica

16. Altura

a. Cuantitativa discreta
b. Cualitativa nominal
c. Cuantitativa continua
d. Cualitativa ordinal

17. Calidad en la atención recibida: muy mala / regular/ buena/ muy buena

a. Cualitativa ordinal
b. Cuantitativa nominal
c. Cuantitativa ordinal
d. Cualitativa nominal

18. Salario recibido

a. Cualitativa ordinal
b. Cuantitativa Interval
c. Cuantitativa razón discreta
d. Cuatitativa razon continua

19. Número de alumnos de enfermería

a. Cualitativa ordinal politomica


b. Cuantitativa razón continua
c. Cualitativa razón discreta
d. Cualitativa nominal

20. Nacionalidad

a. Categórica (cualitativa) ordinal


b. Categórica (cualitativa) nominal
c. Numérica (cuantitativa) discreta
d. Numérica (cuantitativa) continua

5
TEST UDD 3

1. Identifica una característica de la metodología cualitativa:

a. En la investigación cualitativa el investigador no tiene oportunidad de conocer el escenario y solo


tiene una perspectiva parcial del individuo
b. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible,
comienzan el estudio con interrogantes solo vagamente formulados
c. En la investigación cualitativa el investigador no interactúa con los informantes
d. La investigación cualitativa no es inductiva. Los investigadores parten de conceptos
preconcebidos, y recogen datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías ya preconcebidas

2. Señale cuál de las siguientes formulaciones es un objetivo de una investigación de tipo cualitativo:

a. Entender el significado de la experiencia humana tras la pérdida de un familiar


b. Analizar la relación entre ansiedad y depresión tras un divorcio
c. Conocer la calidad de vida relacionada con la salud en los enfermos de cáncer
d. Comprobar la eficacia de un ansiolítico para el tratamiento del estrés

3. Indique a qué método de investigación corresponde: “Conseguir una comprensión absoluta y amplia
del fenómeno sometido a estudio. Observar, describir, interpretar y apreciar el medio y el fenómeno tal
como se presentan sin pretender controlarlos.”:

a. Método científico
b. Método empírico
c. Método cualitativo
d. Método cuantitativo

4. Identifica una característica de la investigación cualitativa:

a. El diseño se mantiene en todo momento con la estructura original


b. Los resultados son precisos y generalizables
c. La muestra tiene que ser representativa según criterios estadísticos
d. Es una seña de identidad la flexibilidad y la circularidad del proceso investigador

5. NO es una característica de la investigación cualitativa:

a. Inductiva
b. Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
c. Holística
d. Exploratoria y descriptiva

6. En la investigación cualitativa, si se pretende describir, entender y explicar un sistema social, ¿qué


diseño ES EL MÁS APROPIADO?

a. Etnográfico
b. Teoría fundamentada
c. Fenomenológico
d. Narrativo

7. En investigación cualitativa la combinación de diferentes métodos, teorías, datos e investigadores, o


cualquiera de estos elementos, se denomina:

a. Idoneidad
b. Triangulación
c. Credibilidad
d. Dependibilidad

6
8. ¿Qué enfoque metodológico, pretende explicar cómo los individuos dan significado a fenómenos
sociales a través de su experiencia vivida?:

a. Etnografía
b. Teoría Fundamentada
c. Etnometodología
d. Fenomenología

9. ¿Cómo se denomina el proceso analítico por medio del cual se etiquetan frases, temas o conceptos,
que resume lo tratado en el segmento del texto analizado?:

a. Microanálisis
b. Resumen analítico
c. Método de comparación constante
d. Codificación

10. ¿Cómo se denomina en investigación cualitativa, el muestreo en el que la obtención de datos está
guiada por los conceptos derivados de la teoría que se está construyendo?:

a. Muestreo en bola de nieve


b. Muestreo con propósito
c. Muestreo teórico
d. Muestreo de conveniencia

7
TEST UDD 4

1. Se realiza un estudio que pretende saber si el grupo si el que un grupo de niños diabéticos con troles
mejor su enfermedad está relacionado con que asistieron a un campamento para niños diabético este
sería un estudio

1. Prospectivo
2. Retrospectivo
3. Transversal
4. Bidireccional

2.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA en un estudio ecológico

a. Permite establecer relaciones causa - efecto


b. No permiten estudiar grandes grupos poblacionales o grandes regiones
c. No son baratos y necesitan mucho tiempo para obtener resultados
d. Pueden llevarse a cabo por medio de estadísticas vitales y otros registros nacionales

3. Un estudio cuyo objetivo es investigar si el programa de educación sanitaria a diabéticos tipo 1 mejora
las cifras de hemoglobina glicosilada comparando de forma aleatorizada con un grupo control es un:

a. Estudio transversal
b. Estudio observacional
c. Ensayo clínico
d. Estudio de casos y controles

4. ¿Qué tipo de estudio te parecería más apropiado para estudiar una enfermedad de incidencia y
prevalencia altas que sospechas pueda estar asociada a una exposición rara (poco frecuentes)?

a. Estudios de prevalencia
b. Estudios de corte transversal
c. Estudios de casos y controles
d. Estudios de cohortes

5. El cociente entre la tasa de incidencia del grupo de expuesto y la misma taza en el grupo de no expuestos
se llama:

a. Riesgo absoluto
b. Riesgo relativo
c. Densidad de incidencia
d. Fracción de riesgo atribuible

6. Con respecto a la calidad de las pruebas diagnósticas, la probabilidad de que una persona clasificada
como negativa (sana) por la prueba este realmente sana es llamada:

a. Valor predictivo positivo


b. Grado de satisfacción
c. Valor predictivo neutro
d. Valor predictivo negativo

7. los ensayos clínicos de fase III señale la respuesta CORRECTA

a. Se suele realizar en grupos de pacientes no muy numerosos


b. Su objetivo principal es confirmar la efectividad de un medicamento en una patología concreta
c. Son estudios observacionales
d. Constituyen la evidencia fundamental del beneficio riesgo del medicamento

8
8. En los ensayos clínicos donde tanto el sujeto como el investigador desconocen la asignación a los grupos
de tratamiento se ha utilizado está utilizando la técnica de enmascaramiento:

a. Cuádruple ciego
b. Ensayo abierto
c. Doble ciego
d. Triple ciego

9. Se realiza una auditoría de historias clínicas tomando una primera historia al azar y después
sucesivamente la que ocupa la 20ª posición detrás del anterior este procedimiento demostrar se
denomina:

a. No probabilístico
b. Sistemático
c. Aleatorio simple
d. Por conglomerados

10. Las principales ventajas de los estudios experimentales son las siguientes excepto

a. Dan evidencias firmes de causalidad


b. Evitan al máximo la producción de sesgo
c. Son muy útiles en la comparación de la eficacia de intervenciones sanitarias
d. No suelen generar problemas éticos

9
TEST UDD 5

1. El error sistemático

a. Se corrige al aumentar el tamaño de la muestra


b. Afecta a la validez
c. No se produce por la imprecisión de los instrumentos de medida
d. Afecta a la confiabilidad

2. Los gestores bibliográficos son aplicaciones informáticas de apoyo a la investigación que facilitan

a. Todas las respuestas son correctas


b. La organización de la bibliografía obtenida en las búsquedas de información científica y
normalización de las referencias
c. El análisis de los contenidos de los artículos científicos
d. El acceso a los bancos de datos de información científica

3. En investigación científica con enfoque cuantitativo qué se entiende por medir:

a. Asignar más de 2 categorías a una variable


b. Posibilidad de obtener datos de las variables cuantitativas nominales
c. Las variables del estudio han de ser cuantitativas ordinales
d. Reemplazar por números las diferentes categorías que puede asumir una variable

4. Es un instrumento de medición cuantitativa, el concepto de validez de contenido describe:

a. La validez del de contenido es un concepto sólo atribuible a la investigación cualitativa


b. El hecho de que se obtienen los mismos resultados tras el uso repetido del texto
c. El grado en que los resultados del test pueden ser generalizable a otra población
d. El grado en que los ítems que componen el test representan el contenido que éste trata de
evaluar

5. Se dice que un cuestionario es fiable cuando:

a. Se obtienen resultados consistentes cuando se aplica en diferentes ocasiones


b. Cuando mide lo que quiere medir
c. Sí contempla todos los aspectos relacionados con el concepto de estudio
d. Tiene validez de criterio

6. Qué son los datos en las variables cuantitativas señalar la opción INCORRECTA

a. Indicadores empíricos que resultan de la medición de la variable


b. Elementos sobre los que se pueden realizar análisis estadísticos
c. Las variables representativas de los componentes del objeto de estudio
d. Cuerpo de información sobre los fenómenos

7. El cálculo del coeficiente de correlación es un estadístico:

a. Identifica la presencia de errores aleatorios qué se producen durante las mediciones


b. Aplicable a los procedimientos que determinan la confiabilidad de un instrumento
c. Cuyos valores elevados en una escala es de 0 a 1 indican una baja correlación
d. Confirma el efecto Hawthorne

10
8. De los problemas que plantean el uso de escalas en la obtención de datos durante la investigación, sen
encuentran:

a. Tendencia al “si”
b. Falta de comprensión
c. La deseabilidad social
d. Todas las opciones son correctas

9. Durante la obtención de datos en investigación, las preguntas de un cuestionario se tipifican según las
respuestas que permiten. Indicar la respuesta INCORRECTA

a. Preguntas abiertas
b. Preguntas de elección multiple
c. Preguntas en escala visual analógica
d. Preguntas cerradas

10. ¿Qué tipo de error afecta a la confiabilidad o precisión?

a. El error sistemático
b. La selección inadecuada de la muestra
c. Ninguna de las respuesta es correcta
d. La variabilidad de la medición de variables fisiológicas

11

También podría gustarte