Unidad 4. Derecho Internacional Público.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Rocío Belén Fiego.

Unidad 4. Sujetos y Actos del Derecho Internacional.


1. Sujetos y actores del derecho internacional.

Los sujetos del derecho internacional son todos aquellos entes que poseen capacidad jurídica para adquirir derechos
internacionales y/o contraer obligaciones internacionales, o que son centro de imputación de normas
internacionales. Debemos asumir que:

• Todo sujeto del Derecho Internacional goza de personalidad jurídica internacional.


• No todo sujeto de Derecho Internacional tiene capacidad para crear por sí mismo normas internacionales.
• La capacidad de crear derechos o de “legislar” a nivel internacional NO ES una condición “sine qua non” para
la atribución de subjetividad internacional.

Por otro lado, se consideran actores del derecho internacional al resto de los entes o entidades que no poseen
subjetividad internacional, PERO QUE cumplen un rol destacado en el ámbito internacional se denominan “actores”.

¿Es posible que un actor del DI pueda convertirse en sujeto del DI? Si, es posible que un actor del DI se convierta en
sujeto del DI si, los Estados adoptan o reconocen que existe una norma internacional que regula específicamente su
conducta o la de toda la clase genérica a la que pertenece, como una categoría diferenciada del resto de los sujetos
ya reconocidos.

Categorías o clases de sujetos internacionales:

→ Sujetos originarios y derivados.


→ Personalidad jurídica internacional plena y personalidad jurídica internacional limitada.
→ Capacidad jurídica internacional y capacidad para actuar.

“los sujetos de derecho, en un sistema jurídico, no son necesariamente idénticos en cuanto a su naturaleza o a la
extensión de sus derechos, y su naturaleza depende de las necesidades de la comunidad” (CIJ-Opinión consultiva
sobre Reparación de Perjuicios-1949).

Estados. Monopolio legítimo del poder: soberanía. Estados federales y la capacidad de relacionarse por parte de las
entidades autónomas.

Se considera o no a los Estados como sujetos por derecho propio o menos representantes de las naciones que
habitan su territorio, es claro que la primacía del Estado como sujeto de DI se debe a que es él quien genera las
normas internacionales por medio de su consentimiento o su conducta.

La Convención de Montevideo sobre derechos y deberes de los Estados destaca en términos generales los requisitos
de la personalidad estatal reflejando el DI de fuente consuetudinaria. Son estos:

I. Una población sobre la cual se ejerce jurisdicción permanente;


II. Un territorio relativamente determinado;
III. Un gobierno. Evidenciando una estructura institucional estable de administrativa y ejercicio del poder;
IV. La capacidad de relacionarse con otros Estados.

Los Estados son los sujetos originarios del Derecho Internacional y poseen mayores competencias, capacidades o
poderes para actuar en el plano internacional, como también, poseen plena personalidad jurídica internacional.

Elementos del estado moderno.

1) Territorio: comprende el área terrestre separada por otras fronteras delimitadas internacionalmente, su
espacio aéreo, sin que exista acuerdo sobre el límite, la tierra situada debajo hasta alcanzar teóricamente el
centro del globo, y las 12 millas náuticas de mar territorial reconocidas por el DI a los Estados costeros.

1
Rocío Belén Fiego.
El elemento territorial tiene ciertos límites, los cuales pueden hallarse controvertidos tanto al momento del
nacimiento del Estado como posteriormente. Este atributo ha constituido una de las primeras y más relevantes
causas de conflicto interestatal. Israel, por ejemplo, nunca ha terminado de definir sus fronteras.

La jurisprudencia da cuenta de lo referido. En el caso de la Plataforma Continental del Mar del Norte (1969), la CIJ
sostuvo:

"Los sitios accesorios de un área dada, considerada como un todo, en forma alguna gobiernan la determinación
precisa de sus límites, no más que la incertidumbre sobre los límites puede afectar los derechos sobre el territorio.
No existe por ejemplo regla alguna que afirme que las fronteras terrestres de un Estado deben hallarse
completamente delimitadas y definidas, y frecuentemente en varios lugares y durante períodos prolongados, esto
no sucede".

El control del territorio sí es considerado esencial por la doctrina, ya que constituye la base de la noción central de
soberanía territorial. Por ésta se entiende la jurisdicción exclusiva del poder estatal sobre el territorio reclamado. El
carácter exclusivo -y excluyente- de la jurisdicción territorial fue expuesto por la CIJ en Canal de Corfú (1949), al
afirmar: "Entre Estados independientes, el respeto de la soberanía territorial es una de las bases esenciales de las
relaciones internacionales".

Si bien el Estado es una entidad territorial, no todo sujeto del derecho internacional que posea territorio propio se
transforma en un Estado.

Asimismo, si bien es un elemento necesario:

➢ No importa si se encuentra total o parcialmente en disputa.


➢ No importa si parte de la frontera se encuentra todavía sin delimitar.
➢ No importa la extensión territorial: existen los denominados “Micro Estados” o “Estados Exiguos”. Por
ejemplo, Coprincipado de Andorra, Principado de Liechtenstein, Principado de Mónaco, República de San
Marino, Ciudad del Vaticano, entre otros.
2) Población: en cuanto a la población, no existe un número mínimo requerido, tampoco importa la ausencia
de la población durante un período determinado, aunque sí es necesario que exista una determinada
cantidad de población estable.

Sin embargo, es necesario que haya población durante un período de tiempo, ya que la inexistencia de una
población permanente es una razón entre varias por la cual la Antártida no puede ser considerada un Estado, tal
como se expresa en Akehurst.

La determinación de los integrantes de la población permanente es atributo privativo de cada Estado, quien lo ejerce
a través de las normas domésticas sobre nacionalidad, instituto que el Estado ejerce discrecionalmente, salvo
contadas excepciones. Es decir que, el Estado ejerce jurisdicción territorial sobre todos los habitantes de su territorio
y jurisdicción personal sobre sus nacionales aun cuando tales personas se encuentren fuera de su territorio.

3) El control efectivo y la capacidad de relacionarse con otros estados.

Hay quienes niegan la entidad de atributo al gobierno, entendiendo que éste sólo constituye una forma de
organización del pueblo. Para que una sociedad política funcione de manera razonablemente efectiva, necesita
cierta forma de gobierno o control central. Según Shaw, la existencia de un gobierno no constituye una condición
previa para el reconocimiento del ente como Estado independiente.

Se requiere que el gobierno:

➢ Sea efectivo.
➢ Sea capaz de ejercer sus poderes jurisdiccionales.
➢ Sea capaz de ejercer control sobre la población.
➢ Sea capaz de ejercer control sobre el territorio.

2
Rocío Belén Fiego.
➢ No tiene relevancia para el Derecho Internacional la forma de gobierno.

Akehurst considera que el control efectivo que posea el gobierno sobre el territorio y la población que en él habita
resultan esencial, al combinar estos atributos conforme los fines del DI. Puede hablarse de un aspecto interno del
gobierno referido a la posibilidad de mantener un orden legal efectivo y otro aspecto externo, relativo a la habilidad
de actuar autónomamente en el plano internacional sin depender legalmente de otros Estados.

4) La capacidad de entrar en relaciones con otros Estados.

Hay quienes señalan la capacidad de entrar en relaciones con otros Estados como el atributo más significativo, ya
que demuestra un ejercicio efectivo de la soberanía proclamada.

Para Rousseau la forma federal de un Estado influye sobre su participación en el plano internacional en tres
aspectos:

1- En referencia con la posibilidad que sus divisiones políticas puedan suscribir tratados;
2- Al aplicar los tratados, cuando su objeto entra en colisión con cuestiones no delegadas por las provincias al
gobierno central; y
3- En relación con la responsabilidad internacional.

La Convención Interamericana sobre Derechos y Deberes de los Estados expresa "El Estado federal constituye una
sola persona ante el derecho internacional".

Podestá Costa - Ruda afirman que: "El Estado federal constituye una sola persona jurídica internacional. El vínculo
que une a sus miembros -los Estados locales- se ha consolidado de tal modo que, si bien cada uno conserva y ejerce
cierta parte de la soberanía interior, el resto, así como la soberanía exterior por entero, han sido delegados en un
poder central, que es el gobierno federal”.

5) Otros atributos.

Barboza incluye a la soberanía como atributo estatal en el sentido de independencia en las relaciones
internacionales como lo explicó el árbitro Huber en Isla de Palmas.

En tanto la soberanía interna es absoluta, la soberanía internacional es limitada por el principio de igualdad soberana
de los Estados y, el respeto absoluto de un núcleo duro de derechos humanos. El mismo Estado puede igualmente
restringir su propia soberanía tanto en forma unilateral como convencional.

La libre determinación y el reconocimiento.

La Resolución AG 2625 (XXV-1970) proclama el principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos, y desarrolla in extenso los derechos y obligaciones emergentes. La Resolución además eleva a la libre
determinación al lugar de principio básico aplicable a las relaciones interestatales. Otra Resolución AG, la 2649 (XXV-
1970) expresará la preocupación que frente a la dominación extranjera a muchos pueblos les es vedado el derecho a
la autodeterminación, condenando en consecuencia, el accionar de los gobiernos que niegan tal derecho.

Al presente, el principio se evidencia a través de la (i) asistencia internacional ante situaciones de extrema
necesidad; (ii) operaciones de establecimiento, mantenimiento y construcción de la paz y (iii) reafirmación del
derecho al retorno para las poblaciones desplazadas por medios violentos.

2. Gobiernos. Reconocimiento de Estados. Efectos legales en el Derecho Internacional y en el derecho interno.

La cuestión del reconocimiento de gobiernos se presenta cuando un gobierno del Estado sucede a otro de una
manera no prevista en su constitución. En cambio, cuando la sucesión tiene lugar de manera regular, los demás
estados continúan normalmente sus relaciones con el nuevo gobierno. Al DIP sólo le interesa que haya un gobierno
efectivo.

Teorías de reconocimiento de un Estado:

3
Rocío Belén Fiego.
La discusión es acerca de los cambios políticos de gobierno que no se producen en forma normal, constitucional, o
de manera revolucionaria, es decir, si llegó legítimamente al poder.

❖ Teoría declarativa: el reconocimiento es un acto de carácter declarativo que no hace más que constatar la
existencia de un nuevo Estado. Es decir, el Estado existe inmediatamente desde que cuenta con los
elementos que lo constituyen, más allá de ser reconocido por terceros.
❖ Teoría constitutiva: un Estado sólo existe cuando otros Estados reconocen que las condiciones para su
existencia están dadas. El reconocimiento no es sólo con relación a los elementos constitutivos, sino
respecto de la capacidad para asumir derechos y obligaciones.
❖ Reconocimiento precipitado: se produce en situaciones de reconocimiento de un Estado antes de que se
configuren los elementos constitutivos. El motivo es cooperar con el efectivo reconocimiento y nacimiento
del nuevo Estado.
❖ Doctrina Lauterpacht: el reconocimiento es un elemento constitutivo del Estado. Sin embargo, supone una
obligación de los Estados de reconocer uno nuevo una vez que están dados los elementos.
❖ Doctrina Stimson (principio de no reconocimiento): los estados no debieran reconocer un nuevo Estado que
ha surgido como consecuencia de la violación de una norma de derecho internacional (prohibición del uso
de la fuerza, no intervención, autodeterminación de los pueblos).

Formas de reconocimiento. Reconocimiento de Gobiernos: de jure y de facto.

→ Reconocimiento de jure: es cuando el reconocimiento se haga con relación a un Estado que ha adquirido el
estatus de tal, en forma definitiva y plena.
→ Reconocimiento de facto: cuando haya dudas sobres la permanencia y consolidación del nuevo Estado,
razón por la cual el reconocimiento, sería de carácter provisorio hasta tanto se produzca el reconocimiento
de jure (esta clasificación pone en el foco más al Estado reconocido que en el acto del reconocimiento).
→ Expresa: a través de cualquier manifestación de voluntad que implique la intención de reconocer al nuevo
Estado.
→ Implícita: a través de actos emanados de órganos competentes. Deberá realizarse sobre la base de una
casuística cuya residirá en determinar si el comportamiento permite inferir que hay reconocimiento o no.
3. Organizaciones internacionales.

Las entidades de naturaleza no estatal engloban a todos aquellos participantes de la comunidad internacional
diferentes a los Estados. La mayoría poseen alguna forma de capacidad jurídica en el Derecho Internacional.

Diez de Velasco define a las organizaciones internacionales de la siguiente manera: “asociaciones voluntarias de
Estados establecidos por acuerdo internacional, dotados de órganos permanentes, propios e independentes,
encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la
de sus miembros.

Caracteres de las Organizaciones Internacionales:

→ Están compuestas por Estados;


→ Son creadas a través de un Tratado Internacional;
→ Tienen por finalidad gestionar intereses colectivos;
→ Poseen una estructura orgánica permanente e independiente;
→ Poseen autonomía jurídica.

Organizaciones no gubernamentales.

Las organizaciones no gubernamentales son entidades sin fines de lucro creadas por individuos bajo la legislación
interna de algún Estado, con el fin de velar por ciertos intereses colectivos. Algunas de ellas actúan también fuera de
la frontera del Estado donde fueron creadas, como, por ejemplo: Médicos sin Frontera, Greenpeace, Amnistía
Internacional.

4
Rocío Belén Fiego.
En el plano internacional estas organizaciones han obtenido numerosos logros. Por ejemplo, en la actualidad, alguna
de ellas:

❖ Participan como observadores en conferencias internacionales y en reuniones de órganos internacionales;


❖ Llaman la atención de los Estados y de las organizaciones internacionales gubernamentales respecto de
problemas internacionales;
❖ Presentan peticiones por violación de derechos humanos y brindan asesoramiento y asistencia jurídica a las
víctimas;
❖ Poseen estatus de entidades consultivas de la Organización de las Naciones Unidades, y son consultadas
periódicamente en el marco del Consejo Económico y Social.

Pese a que poseen capacidad procesal para presentar denuncias por violación de los derechos humanos ante
órganos internacionales, en general no son considerados sujetos del derecho internacional, sino actores
internacionales, puesto que actúan para hacer efectivos derechos de terceros, no propios. Asimismo, las ONG gozan
de personalidad jurídica en los ordenamientos internos de los Estados en los cuales han sido registradas, pero como
muchas de ellas se desempeñan en territorios de más de un Estado, han existido varios intentos para que estas sean
reguladas por el derecho internacional.

Sujetos atípicos o sui generis.


1- La Iglesia Católica/Santa Sede y la Ciudad del Vaticano.
Esta constituida por el Papa y las instituciones que constituyen el gobierno de la Iglesia. El sujeto de derecho
internacional es la Iglesia Católica y no la Santa Sede que actúa meramente como órganos de esta. En la ONU es la
Santa Sede la que figura con status de observador. Algunos autores consideran el Vaticano como un micro Estado,
el más pequeño del mundo.
2- La Soberana Orden de Malta.
Es una entidad independiente y soberana considerada un sujeto de derecho internacional, único en su especie. Se
trata de una Orden de caballeros que tiene su origen en el S XI.
3- El Comité Internacional de la Cruz Roja.
Es una organización imparcial, neutral e independiente, de carácter sui generis, fundada en 1863 por iniciativa de
un grupo de ciudadanos suizos. Tiene la misión de proteger a las víctimas de conflictos armados. Los convenios de
Ginebra se refieren a él. La Asamblea General de la ONU le otorgó status de observador.

Individuos y compañías multinacionales.

→ Grupos beligerantes: es aquel grupo armado, organizado militarmente, que se encuentra en lucha armada
con un Estado y controla parte del territorio de este, debe ser reconocido como beligerante por el Estado en
cuestión o terceros Estado para poseer personalidad internacional. Esto tuvo mucho éxito en los 70’, pero
hoy en día no se los reconoce como sujetos internacionales porque su entidad se puede resolver a escala
nacional.
→ Los individuos: tienen personalidad limitada, poseen derechos humanos, legitimación para efectuar
reclamos ante órganos internacionales en contra de un Estado por violación de ellos, pueden efectuar
peticiones ante órganos de vigilancia de tratados. Ellos están obligados a no cometer crímenes
internacionales: genocidios, crímenes de guerra, de lesa humanidad. El profe dice que hay casos en que
llegan, pero generalmente no se hace uso de esta herramienta; un individuo no es sujeto del derecho
internacional, no participa de la creación de la norma y aún se encuentran en un estadio prematuro.
→ Los inversos extranjeros: son personas físicas o jurídicas que realizan inversiones de cierta envergadura en
Estado extranjeros, pueden ser empresas multinacionales o corporaciones. No participan en la creación de la
norma, lo que si firman son tratados que protegen a los inversores, tratados que les garantizan d. Hay más
de 3mil tratados, la mayoría bilaterales con Estados, prevén mecanismos de controversias entre ellos, pero
el inversor extranjero puede optar por someter el conflicto al Tribunal de arbitraje CIADI ubicado en
Washington. El profe dice que aún no es un sujeto internacional del todo, si tiene d. que se hacen valer. El
inversor tiene derechos en la medida en que el Estado este subscrito al tratado, ahora si el Estado sale de
ese tratado el inversor queda a la intemperie de tal. El profe dice que aún le faltan cosas.
5
Rocío Belén Fiego.
Movimientos insurgentes y de liberación nacional.

Los movimientos de Liberación Nacional fueron admitidos como sujetos de ordenamiento jurídico internacional,
principalmente como consecuencia de la aceptación por parte de la comunidad internacional del principio de
autodeterminación de los pueblos.

El surgimiento de los movimientos de Liberación Nacional se produjo particularmente a partir de la Segunda Guerra
mundial y la creación de las Organización de las Naciones Unidas. Estos movimientos surgieron principalmente en
África, luego en Asia, en América del sur, y en menor medida en Europa. A partir de su expansión desde África hacia
el resto de los continentes, estos movimientos asimismo ampliaron sus objetivos, que originalmente se reducían a
una lucha anticolonialista, para pasar a enfrentarse a regímenes racistas, cómo los movimientos que surgieron en
Sudáfrica contra el apartheid, o conseguir un asentimiento territorial para el pueblo, (el caso de la organización para
la liberación de Palestina) y la formación de un nuevo Estado.

Los movimientos de liberación nacional son considerados como sujetos del ordenamiento jurídico. Tal calidad, reside
en el reconocimiento de la comunidad internacional de los fines políticos de estos movimientos, ya sean estos la
lucha por la descolonización, la opresión racial o la ocupación extranjera. Asimismo, los MLN son representantes de
los pueblos que luchan por su autodeterminación.

El principio de libre determinación de los pueblos se encuentra reconocido tanto en la Carta de la ONU como en
varias resoluciones que fueron adaptadas por la AG. La resolución 1514/XV de la AG, titulada “Declaración sobre la
Concesión de la Independencia y los Pueblos Coloniales” reafirma el principio de autodeterminación de los pueblos,
ampara sus derechos y sostiene un respeto a los derechos soberanos de todos los pueblos. La Resolución 2220/XX de
la Asamblea General, al admitir la legitimidad de todos los medios para obtener y respaldar el ejercicio de la
autodeterminación, incluso el uso de la fuerza, también sirve para reafirmar la operatividad de este derecho. En esa
misma línea pueden ser citadas las resoluciones 2625, también de la Asamblea General, o el artículo 1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Minorías étnicas y pueblos indígenas.

El concepto de pueblo en DI posee al menos dos interpretaciones. En primer lugar, puede ser identificado con un
Estado jurídicamente organizado. Por ejemplo, opina que los verdaderos sujetos del DI son los pueblos, y menciona
ejemplos vitales como el mismo preámbulo de la Carta ONU: “Nosotros, los pueblos de las NNUU... hemos decidido
unir nuestros esfuerzos...”

No obstante, el mismo autor explica que no debe confundirse este concepto de pueblo con otro particularmente
distinto que denota la pertenencia a una determinada etnia, de entre todas las que componen la humanidad. Esta
segunda acepción de "pueblo" que lo identifica con etnia, fue diluyéndose en occidente en tanto en otras regiones
del planeta sigue tan vivo como hace siglos. La asimilación entre nación y Estado ocurrió en varios Estados asiáticos
como el chino, japonés, thai (siamés), camboyano, vietnamés, laosiano, afgano y otros.

La Carta ONU refiere entre sus propósitos: "desarrollar relaciones de amistad entre naciones basadas en el respeto
de los principios de igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos". El reconocimiento del derecho de
cada pueblo a determinarse libremente lleva a examinar los criterios de existencia de un pueblo como titular del
derecho, a los fines de su ejercicio efectivo, circunstancia que presenta complicaciones.

La autodeterminación de los pueblos se convierte entonces en un nuevo criterio de reconocimiento estatal. La


Resolución 1514 (XV) afirma:

"Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su
condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural".

La misma Corte Internacional de Justicia se ha referido específicamente a la Declaración como "un importante paso"
en el desarrollo del DI en relación con los territorios no autónomos y como "base del proceso de descolonización".

6
Rocío Belén Fiego.
Algunos autores llegan a interpretar a la Declaración citada como una interpretación autorizada de la misma Carta
ONU.

La humanidad.

Algunos doctrinarios se refieren a la humanidad o a las generaciones futuras como posibles categorías de sujetos del
derecho internacional.

El tema de la personalidad jurídica de la humanidad se debate en Argentina a partir del 7° Congreso del Instituto
Hispano-Luso-Americano de DI271, luego que Armando Cocca brindara un informe sobre los astronautas como
primeros hombres que alunizaron en calidad de enviados de la humanidad. Barboza opina que no existe en el
derecho de gentes un sujeto que represente a la humanidad, no obstante, acepta que la misma es titular de ciertos
derechos que le han sido reconocidos.

El espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes deben ser explorados y utilizados en provecho e
interés de todos los países, en tanto constituyen una cuestión que incumbe a la Humanidad. Los astronautas son
enviados de la Humanidad, en tanto la Luna es patrimonio común de la Humanidad.

La Humanidad como sujeto de derecho es titular de los recursos existentes en los fondos marinos más allá de las
jurisdicciones nacionales, representada para este específico caso, por la Autoridad de la Zona, conforme lo afirma la
Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural considera que: "ciertos bienes del
patrimonio cultural y natural presentan un interés excepcional que exige se conserven como elementos del
patrimonio mundial de la humanidad entera".

No vemos obstáculo alguno en reconocer la personalidad jurídica de la Humanidad como un colectivo titular de
ciertos derechos. En realidad, si se acepta la idea de un grupo humano vinculado política, social y culturalmente
como titular de ciertos derechos, el reconocimiento de la Humanidad en cuanto sumatoria de los pueblos, deviene
un imperativo. Por otra parte, la misma concepción de un instituto tal como el "patrimonio común de la Humanidad"
presupone la subjetividad del ente como acreedora y deudora jurídica internacional.

También podría gustarte