Constitucional Resumen
Constitucional Resumen
Constitucional Resumen
bajo el cual se subordinan todas las demás leyes. En ellas se establecen los derechos y garantías
fundamentales de los habitantes de la Nación (parte dogmática) y la forma de organización y
competencias del poder político (parte orgánica). También posee un preámbulo en donde se
encuentra la legitimidad representativa de los constituyentes y los fines y valores que persigue la
CN.
La constitución se divide en formal (dimensión normológica del mundo jurídico) y material
(dimensión sociológica). La constitución surge para limitar el poder del estado (monárquico y
absolutista), para dar origen a un estado republicano, con división de poderes. CN argentina se crea
en 1853.
Por su parte, los poderes del Estado, que son el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial,
son los poderes constituidos por el Poder Constituyente Los poderes constituidos por el poder
constituyente en la constitución son los que ejercen las funciones ordinarias del poder
políticos y son el PL, PE Y PJ y otros órganos como el Ministerio Público. Están limitados
por la CN.
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN:
La supremacía constitucional es un principio que ordena jerárquicamente las normas de un país y
establece que la Constitución Nacional está por encima de todo el ordenamiento jurídico, y se la
considera la Ley Suprema del Estado, luego junto con la constitución están los Tratados
Internacionales con jerarquía constitucional, inferior a esto le siguen el resto de los tratados, luego
las leyes nacionales (emanadas desde el congreso), y después las constituciones provinciales.
Existen dos tipos de supremacía constitucional que son la supremacía en sentido estricto que se
refiere a que la Constitución Nacional está por encima del resto de las normas y la supremacía en
sentido amplio que se refiere a que el orden jurídico nacional está por encima del orden jurídico
provincial. El artículo 31 de la Constitución Nacional menciona una serie de normas federales que
las autoridades de cada provincia están obligadas a respetar: la constitución, las leyes nacionales
aprobadas por el congreso, los tratados internacionales.
En relación con el principio de supremacía constitucional, se encuentra el CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD que sirve para asegurar la vigencia del respeto a la supremacía y es
ejercido por los tribunales de justicia. Este sistema de control, en Argentina es descentralizado,
judicial y difuso, y nace con el constitucionalismo de EE. UU. que fue adoptado por nuestra
constitución. En este sistema, el órgano habilitado competente para hacer un control de
constitucionalidad es órgano jurisdiccional, es ejercido por todos los jueces de cualquier fuero. En
el orden federal argentino la declaración judicial de inconstitucionalidad tiene solamente efectos
inter-partes, es decir, entre las partes litigantes en el proceso, dado que el tribunal solo tiene
potestad para no aplicar, o desaplicar al caso la norma que se consideró inconstitucional.
Material controlable: los órganos judiciales están facultados para analizar la constitucionalidad de:
a. las constituciones provinciales
b. las leyes
c. los tratados internacionales, sin jerarquía constitucional
d. los decretos, reglamentos y actos administrativos
e. las sentencias
f. la actividad de los particulares
PODER DE POLICÍA:
La facultad de reglamentar derechos a través de leyes
El poder de policía una potestad del congreso, lo desempeña el poder legislativo
Se relaciona con los derechos de primera generación, pero se extiende a todos,
Esta potestad surge de la constitución, por ser un poder constituido.
Su función es limitar, a través de la legislación.
Hay dos criterios: el restringido (salubridad, moralidad y seguridad) y el amplio (económicas,
sociales, etc).
Por esto podemos afirmas que los derechos de la constitución no son absolutos, sino que están
regulados por las leyes que reglamentan su ejercicio
Policía: la policía es una actividad de control administrativa, (por eso existe la policía de la ciudad,
federal, seguridad aeroportuaria, de transito, de alimentos, de medicamentos, de trabajo). Es la
actividad que hace el poder ejecutivo a través de sus ordenes. La policía satisface el control de las
leyes emanadas por el poder de policía.
Art 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio;” estas reglamentaciones son las que hace el poder de policía, que
significan un limite al ejercicio de los derechos
Art 28: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.” Este articulo es un limite al poder de
policía establecido por el articulo 14.
DERECHOS:
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN: La primera generación de D surge con el
constitucionalismo a fines del siglo 18 junto con la revolución francesa tras el abandono del
absolutismo. Estos D hacen el cambio de un súbdito a un ciudadano. Las clases dominantes eran la
monarquía, la nobleza y el clero, pero la burguesía, aunque tuviera dinero no tenia poder político,
así que impulso esta revolución, para no verse oprimida por estos otros grupos y reflejando sus
propios intereses, pero eran exigieron derechos que no perjudicaran a la burguesía como lo serian la
seguridad social, las condiciones dignas de trabajo, salud. Los burgueses lograron que sus
actividades sean legitimadas y respetadas gracias a la adopción de estos D, entre ellos a la
integridad física, libertad de prensa, vivienda, peticionar, libertad de culto, libertad de conciencia,
asociación, sufragio etc… A estos se los conocen como individuales y subjetivos. Y se dividen
entre políticos y civiles:
- Civiles : Están vinculados a los habitantes y no a los ciudadanos (integridad física, identidad, vida,
propiedad, intimidad,, de expresión, trabajar, libertad de conciencia y culto, ejercer industria lícita,
circular libremente, aprender y enseñar y los demás del artículo 14).
- Políticos : Están vinculados a las cuestiones ciudadanas (sufragio, poder formar parte de un
partido político, etcétera).
Los derechos internaciones (como algunos de tercera generación) Integran lo conocido como SOFT
LAW, tiene todas las formas del derecho, pero son no vinculantes hasta que un estado lo incorpore
en su ordenamiento, a través de una ley.
GARANTIAS: Las garantías son los medios o mecanismos que la constitución o las leyes
reconocen a los individuos para asegurar, resguardar o proteger el pleno ejercicio de los derechos y
libertades. En nuestra constitución las garantías se encuentran especialmente en el artículo 18 CN
en donde están las garantías del debido proceso. Y luego se agregaron 3 garantías mas con la
reforma del 94 en el artículo 43 que son la acción de amparo, el habeas data y el habeas corpus.
2. HÁBEAS DATA: es la garantía que puede interponer una persona para conocer los datos que
estén referidos a ella que se encuentren en registros públicos o privados, y también cuando esa
información que esta en los registros es falsa o no está actualizada. Esta garantía es para proteger la
intimidad, privacidad y el honor de la persona. Tiene por objeto permitir a toda persona conocer (hb
Informador), rectificar (hb Corrector), actualizar (hb Actualizador), suprimir (hb Cancelador) y
solicitar la confidencialidad (hb De confidencialidad) de los datos personales que consten en
registros públicos o privados. Los tipos de HD que podemos encontrar son:
El artículo 43 de la CN dicta que Toda persona podrá interponer esta acción para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de
datos públicos, o los privados destinados a proveer informes. La ley 25.326 de Protección de Datos
establece los principios generales relativos a la protección de los datos, garantiza a toda persona el
poder de control sobre los mismos, su uso y destino con el propósito de impedir su tráfico ilícito y
lesivo para la privacidad y demás Derechos afectados
3. HÁBEAS CORPUS: es un proceso constitucional que busca resguardar todo lo vinculado con la
libertad física o ambulatoria. Se halla en el artículo 43 de la CN. El HC es una acción destinada a
proteger de manera rápida y expeditiva el derecho constitucionalmente garantizado. Los tipos de
HC son:
- Clásico : Busca rehabilitar la libertad individual.
- Preventivo : Dirigido a las amenazas y a los ataques, restricciones no totales de la libertad.
- Correctivo: Busca proteger a quienes ya están privados de su libertad ambulatoria en caso de
agravamiento de las condiciones de detención.
- Restringido : Dirigido a los seguimientos, acosadores y restricciones.
- Colectivo : Busca proteger a un conjunto de personas con sus libertades individuales vulneradas.
Según el artículo 43, la acción de HC puede ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su
favor solicitando: la inmediata puesta en libertad o cese de hostigamientos. Si la acción es aceptada
se realiza una audiencia con un juez presente y se dicta una sentencia con 24 horas de capacidad
para apelar como recurso. Según el artículo 3 de la ley 23.098 de Procedimiento de HC, procederá
cada vez que una persona se sienta limitada o amenazada en su libertad física y no exista orden
judicial de autoridad competente que avale esta situación.
FALLOS:
Poder constituyente y poder constituido:
FAYT (1999):
- Hechos: El Juez de la Corte Suprema, Dr. Fayt, planteó una acción declarativa de
inconstitucionalidad contra dos disposiciones incorporadas en la reforma constitucional de 1994 que
le afectaban: el art. 99 y la disposición transitoria 11°. Fayt reclamaba que se le negaba un derecho
adquirido previo a la reforma del ’94. Este artículo exige a los jueces que pretendan seguir en
funciones después de cumplir 75 años, la necesidad de obtener un nuevo acuerdo del Senado y un
nuevo nombramiento del presidente para mantenerse en el cargo y que dicha designación se repita
cada cinco años. La disposición transitoria prescribió que la caducidad de los nombramientos y la
duración limitada indicada por ese artículo entraría en vigor a los cinco años de la sanción de la
reforma, o sea el 24 de agosto de 1999. Se estaba garantizando la independencia del poder judicial.
Dicha garantía recaía en todos los sectores porque, si la inamovilidad de los jueces corría peligro, el
sistema republicano también.
- ¿Qué decidió la Corte Suprema?: La Corte Suprema falló a favor de Fayt y se declaró la nulidad
de la reforma introducida por la convención reformadora de 1994 en el art. 99, inc. 4, párrafo
tercero al art. 110 de la CN. Es decir, el artículo reformado no tiene efectos. Se acordó que la Corte
Suprema se había extralimitado en sus funciones al fijar el límite de edad en dicho caso, afectando
la garantía de la inamovilidad de los jueces y la independencia judicial. En síntesis, la cláusula
constitucional vulneró los derechos adquiridos de quienes habían sido designados como jueces con
anterioridad a la reforma.
SCHIFFRIN (2017):
- Hechos: El juez Leopoldo Schiffrin se hallaba en la misma situación que el juez Fayt.
- ¿Qué decidió la corte?: A diferencia de Fayt, la Corte Suprema rechaza su demanda y revoca la
sentencia. Se restablece el límite constitucional de 75 años para la función judicial. En este caso la
Corte Suprema no se excedió pues no se vulneraron los derechos adquiridos ya que nadie tiene
derechos al mantenimiento de leyes ni a su inalterabilidad cuando se trata de una reforma
constitucional. El criterio hermenéutico del Fallo Fayt no puede sostenerse en este caso, hay que
buscar el equilibrio entre el punto favorable de la decisión de la Corte Suprema y la ponderación del
poder judicial. Solamente si se atenta contra el sistema republicano y/o los derechos humanos (la
Corte Suprema realiza una transgresión) se puede realmente interferir
Control de constitucionalidad:
MARBURY VS MADISON (1803):
- Hechos: El presidente de Estados Unidos John Adams nombró a jueces de paz antes de dejar su
cargo. Uno de esos nombramientos fue para Williams Marbury. Cuando Thomas Jefferson se
convirtió en presidente, su secretario de estado, James Madison, no entregó esos nombramientos.
Ante el silencio de Madison, Marbury pidió a la corte que emitiera un “mandums” (mandamiento)
por el cual se le ordenaba a Madyson que cumpla con la notificación. Marbury le otorgo a la corte
competencia originaria para expedir el “mandamus”, Sin embargo, la constitución de Estados
unidos establece en su art 3 que la competencia de la corte es solo por APELACION.
- ¿Qué falló la corte?: Se le negó a Marbury su derecho. Si bien se resolvió que Marbury merecía
una tutela, por decreto constitucional, la Corte Suprema sólo puede ejercer competencia por
apelación y no originaria. En consecuencia, el pedido de Marbury era inconstitucional al ampliar la
jurisdicción original de la Corte de la definida por la misma Constitución. Gracias a este caso
nace el control de constitucionalidad y la supremacía de la CN. Se garantiza la supremacía de ésta
extirpando todo lo que vaya en contra suya.
Jerarquía constitucional:
EKMEKDJIAN CON SOFOVICH (1992):
- Hechos: Miguel Ángel Ekmekdjian era un televidente de “La Noche del Sábado”, programa
producido y dirigido por Gerardo Sofovich en el que había sido invitado Dalmiro Sánez quien, en
un monólogo contra la religión, insultó a Jesucristo y a la virgen María. Ofendido, Ekmekdjian
emitió una carta a documento a Canal 2 y a Sofovich solicitando derecho a réplica. Al no obtener
respuesta, inicia una demanda que llega a la Corte Suprema.
- ¿Qué falló la corte?: La Corte Suprema falló a favor de Ekmekdjian basándose en el Art 14.1 de la
Convención Americana de los derechos humanos. Reglamentando así el derecho a réplica. esto
produjo la modificación de la interpretación del derecho internacional. Anteriormente la postura era
dualista (derecho interno y derecho internacional. En caso de duda, prevalecía en interno.). Con este
precedente se adoptó la postura monista (el derecho interno debe amoldarse el derecho
internacional). Esta modificación en el orden de prelación de nuestra pirámide jurídica quedó
plasmada en nuestra Constitución con la Reforma de 1994, en la cual se le otorgaron jerarquía
constitucional a diversos tratados internacionales. Fue un fallo que produjo una modificación
importante en la pirámide jurídica argentina.
control de policía:
PLAZA DE TOROS (1869):
- Hechos: Eduardo Bonorino, empresario de la empresa extranjera Plaza de Toros, se acercó al
Juzgado Nacional de Buenos Aires solicitando permiso para poder construir una plaza de toros. Si
bien las plazas de toros eran legales a nivel nacional, la provincia de Buenos Aires las había
prohibido por motivos morales. Bonorino lleva este caso a ser solucionado ante la Corte Suprema
alegando que se le negaba el derecho de primera generación del artículo 14 de la CN de ejercer una
industria lícita.
- ¿Qué falló la corte?: La Corte Suprema falló en contra de Bonorino y de la construcción de una
plaza de toros puesto que la Justicia Nacional es incompetente para obligar a una provincia a
construir un establecimiento que previamente haya rechazado por considerarlo inmoral. La
provincia de Buenos Aires empleó el poder de policía para reglamentar derechos en función del
interés público. Esta vez enfocado en aspectos morales, se le niega a Bonorino el artículo 14 de la
CN de ejercer libremente una industria lícita al considerarlo un espectáculo inmoral para los
habitantes de la provincia.
La Corte Suprema fallo en contra de la propietaria del cine callao, argumentando que los derechos
individuales pueden ser restringidos no sólo por razones de moralidad, seguridad y salubridad
pública, sino también con el objetivo de atender los intereses económicos de la comunidad
Derechos de segunda generación:
ORELLANO (2016):
- Hechos: Se despidió al trabajador del Correo Argentino, Francisco Orellano por haber convocado
una huelga sin el aval de ningún grupo sindical, afectando así el desarrollo laboral. Esto es un
sindicato sin personalidad gremial, algo que es ilegal. Orellano reclamó por su reincorporación
alegando que había sido víctima de un trato discriminatorio. Concretamente, sostuvo que el despido
era una injustificada represalia por su participación en medidas legítimas de “acción gremial”. En
síntesis, se debatía si una única persona podía convocar al derecho de segunda generación de una
huelga.
- ¿Qué falló la corte?: La Corte Suprema le negó a Orellano su derecho. Resolvió que no son
legítimas las medidas de fuerza promovidas por grupos informales ya que el art. 14 bis de la CN
solamente le reconocen el derecho de declarar huelga a los sindicatos. Si bien acordó que un único
trabajador puede convocar a una huelga, Orellano no estaba inscripto en el registro, tornando la
huelga ilícita al no ser adherida por un sindicato.
VIZZOTI (2004):
Vizzotti en este caso era un trabajador quien se desempeñaba como director médico en un
importante empresa de medicina prepaga, es despedido sin justa causa pagándole las sumas más
previstas por el artículo 245 de la ley de contrato de trabajo. El señor vizzotti cobraba 11 mil pesos
y contaba con 16 años de antigüedad, debido a su actividad se le aplicó el convenio de sanidad que
establecía un tope de mil pesos. El trabajador plantea judicialmente la inconstitucionalidad del
artículo 245 ya que consideró que sus garantías establecidas en el artículo 14 bis de la constitución
nacional habían sido vulneradas.
La corte suprema en una histórica decisión admite el recurso establece que cuando no se cumple la
razonabilidad en el cálculo de la indemnización, el tope utilizado no es válido ya que no sería
equitativo para el trabajador y no se garantizaría el cumplimiento de sus derechos básicos
establecidas de una constitución nacional en este sentido reconoció en la existencia de un límite
para el cálculo de la base indemnizatoria fijando el mismo en el 67% de la retribución del
empleado.
Garantías:
SIRI (1957):
- Hechos: La policía de la Provincia de Buenos Aires procedió a la clausura del diario Mercedes sin
razón aparente. En consecuencia, Ángel Siri, director y administrador del diario, se presentó ante la
justicia alegando la violación de sus derechos de libertad de imprenta y trabajo consagrados en los
Artículos 14, 17 y 18 de la CN. En primera instancia, se interpreto su pedido como un recurso de
hábeas corpus, no hizo lugar al mismo ya que no se había violado la libertad física de ninguna
persona. Tras la apelación de Siri se llevó el caso a la Corte Suprema.
- ¿Qué falló la corte?: La Corte Suprema falló a favor de Siri, exigiéndole a la policía cesar con la
restricción impuesta exponiendo que las garantías constitucionales invocadas por Siri se hallaban
restringidas sin orden de autoridad competente ni causa justificada y que estos motivos bastaban
para que fueran restablecidas por los jueces; “las garantías individuales existen y protegen a los
individuos por el sólo hecho de estar consagradas en la CN”. Se emplea por primera vez el recurso
de Acción de Amparo; entendiendo un amparo como una acción para proteger de manera rápida y
expeditiva un derecho constitucionalmente garantizado.
KOT (1958):
- Hechos: Siete meses luego del Fallo Siri, hubo un conflicto gremial en la fábrica textil propiedad
de Samuel Kot; un grupo de trabajadores tomó la fábrica como medida de fuerza y no dejaban
trabajar a Kot ni a nadie. Ante la inacción de las autoridades provinciales, Kot inició varias acciones
judiciales. A pesar del recurso de amparo de Kot, la Cámara rechazó su pedido ya que el amparo se
basaba en contra de actos de particulares y no contra la autoridad pública. Llevando Kot el caso a la
Corte Suprema.
- ¿Qué falló la corte?: La Corte Suprema falló a favor de Kot y su empresa. Los jueces consideraron
que los interesados no interpusieron un recurso de hábeas corpus, sino un amparo, invocando los
derechos constitucionales de libertad de trabajo, propiedad y libre actividad. Dicho recurso es casi
igual que al del Fallo Siri. Este fallo amplía el recurso de amparo contra la autoridad a también
contra particulares, puesto que “tal distinción no es esencial a los fines de la protección
constitucional”. En consecuencia, siempre que se esté frente a la ilegitimidad de una restricción a un
derecho corresponderá reestablecer ese derecho, a través de la acción de amparo