Conceptos de Contabilidad
Conceptos de Contabilidad
Conceptos de Contabilidad
1. Introducción
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar clasificar y resumir las operaciones
mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente los gerentes o
directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios
mediante datos contables y estadísticos.
El origen de la contabilidad es de hace muchos años, desde que el hombre se dio cuenta que con
su memoria no era suficiente para guardar la información necesaria. Según estudios realizados
hacia 6000 años a.c. ya existía los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia,
Egipto y en los Valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las
empresas privadas y públicas en tablillas de barro.
La Contabilidad privada es aquella que se clasifica, registra y analiza todas las operaciones
económicas, de empresas de socios o individuos particulares que les permita tomar decisiones ya
sea en el campo administrativo, financiero y económico. La contabilidad privada según la actividad
se puede dividir en: Contabilidad comercial, Contabilidad de costos, Contabilidad bancaria,
Contabilidad de cooperativas, Contabilidad hotelera, Contabilidad de servicios.
La Contabilidad pública se encarga de registrar, clasificar, controlar, analizar e interpretar todas las
operaciones de las entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia
fiscal, presupuestaria, administrativa, económica, y financiera.
2. Conceptos de la Contabilidad
La palabra contabilidad proviene del verbo latino “computare” el cual significa contar, tanto en el
sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, o sea, “sacar cuentas”, como en el
sentido de” relatar” o hacer historia.
La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información
convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones.
(Horngren & Harrison, 1991).
La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los
resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las empresas, los
cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo. (Catacora Fernando 1998).
Se puede decir que la contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente,
los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen
sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad
y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, la tendencia de las ventas, costos y
gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la
empresa.
Se dice también que la contabilidad es el lenguaje de los negocios. No existe una definición
universalmente aceptada.
3. Historia de la Contabilidad.
10.000 años a.C. carece de información mercantil, los pueblos eran nómadas por lo tanto no
existía la propiedad.
6.000 años a.C. Grecia y Egipto y en el valle de Mesopotamia, llevaban registros y operaciones
financieras de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro. En Mesopotamia el Escriba
era el que llevaba los registros contables, además era el único que sabía leer y escribir, y conocía
las leyes. El Escriba fue el predecesor del Contador. Los egipcios realizaban sus escrituras en
papiros.
2.000 años a.C. Hammurabi Rey de Babilonia escribe el “Código de Hammurabi” el cual hace
mención a la práctica contable.
600 años a.C. En Atenas un tribunal de cuentas formado por diez miembros se encarga de fiscalizar
la recaudación de tributos.
En 1494, El Fray Lucas Peciolo (Considerado el padre de la contabilidad moderna) publica su libro
“La suma” donde dedica 36 capítulos al estudio de la contabilidad, la cual explica la partida doble
como mecanismo contable.
En el siglo XVIII, con la Revolución Francesa, Napoleón en sus campañas fue el encargado de
esparcir la Contabilidad.
En el siglo XIX, y con el código de Napoleón (1808). Comienza la Revolución Industrial. Adam Smith
y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la contabilidad empieza a tener modificaciones de
fondo y forma bajo el nombre de principios de Contabilidad.
En el siglo XX, y a raíz de la crisis de los años 30 en Estados Unidos, el Instituto Americano de
Contadores Públicos, organizó agrupaciones académicas y prácticas para evaluar la situación, de
allí surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes aún muchos de ellos, otros con
modificaciones. También la crisis, dio origen al cambio de la certificación por los dictámenes de los
Estados Financieros.
5. Objetivos de la Contabilidad
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y
uno financiero.
6. Función de la contabilidad
Controlar:
Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma eficaz, es necesario que
sus operaciones sean controladas plenamente, requiriéndose establecer antes el proceso contable
y cumplir con sus fases de: sistemizacion, valuación y registro.
Informar:
El informar a través de los estados financieros los afectos de las operaciones practicadas,
independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las entidades representa para sus
directivos y propietarios:
Conocer cuáles son y cuánto ascienden sus recursos, deudas patrimonio productos y gastos.
Observar y evaluar el comportamiento de la entidad.
Comparar los resultados obtenidos contra los de otros periodos y otras entidades.
Planear sus operaciones futuras dentro del marco socio económico en el que se desenvuelve.
La información contable pues es básica para la toma de decisiones de los propietarios y directivos
de las entidades, además de otros usuarios, lo que determina que la información sea de uso
general. La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar cuando
sea requerida o en fechas determinadas información razonada en base a registros técnicos , de las
operaciones realizadas por un ente público o privado ( REDONDO, A. 2001)
La contabilidad gubernamental
Es el conjunto de principios, normas y procedimientos, para registrar, resumir, analizar e
interpretar las transacciones realizadas por los entes públicos con la finalidad de preparar
estados financieros y presupuestarios que faciliten el análisis de la mismas y la obtención
de indicadores que permitan una racional evaluación de ingresos y gastos, así como la
situación financiera de la hacienda nacional, durante y al término de cada ejercicio fiscal.
La contabilidad gubernamental, constituye el sistema de información financiera más
importante de los organismos del sector público, a través del cual se puede conocer la
gestión realizada y los efectos que ellas producen en el patrimonio público. Esta
contabilidad la llevan las instituciones públicas
12. Conclusiones
Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este trabajo, la
contabilidad, se puede concluir que el hombre desde tiempos memorables se ha
empecinada a llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se
ejecutan en sus pequeñas medianas o grandes empresas.
En la historia de los pueblos la contabilidad aparece como resultado de la expansión
comercial ya en tiempo la primera civilización se lleva registros y operaciones financieras
de empresas privadas y públicas en tablillas de barro. En el presente siglo se organizaban
organizaciones académicas que evalúan la situación, surgieron los primeros principios de
la contabilidad, vigente aun algunos de ellos.
La contabilidad nos permite conocer la estabilidad y solvencia de la compañía las rentas,
cobros, pagos de manera que podamos conocer la capacidad financiera de la empresa.
El primordial objetivo de la contabilidad es suministrar información razonada en base en
registros técnicos, de operaciones realizadas por un ente privado o público y por esta
información cumplir con el objetivo administrativo y financiero.
Entre las diversas funciones de la contabilidad la principal es suministra información
razonada de las operaciones realizadas.
Los principios de la contabilidad generalmente aceptados son 14: equidad, ente, bienes
económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, valuación al costo, ejercicio
devengado, objetividad, realización, prudencia, uniformidad, materialidad, exposición.
De acuerdo a las actividades que se realizan la contabilidad pude ser privada se encarga de
registrar y analizar todas las operaciones económicas de empresas, socios, individuos
particulares que les permita decidir en los campos financieros y económicos. Está a su vez
se clasifica en contabilidad comercial, contabilidad de costo, bancaria de cooperativas,
hotelera y contabilidad de servicios.
La contabilidad oficial registra, clasifica, controla, analiza e interpreta las operaciones de
derecho público y tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria administrativa,
económica y financiera.