Psicoanalisis Programa 2022
Psicoanalisis Programa 2022
Psicoanalisis Programa 2022
ANEXO
ASIGNATURA: PSICOANÁLISIS
Contenidos mínimos
Inconsciente, pulsión, transferencia, repetición. Aspectos tópico, y económico de las
conceptualizaciones freudianas. Las formaciones del inconsciente y el dispositivo clínico
psicoanalítico. Sexualidad. Identificaciones y elecciones de objeto. Los procesos de
subjetivación, sociedad y cultura. El método psicoanalítico y su ética.
FUNDAMENTACIÓN
El psicoanálisis y su discurso como corpus conceptual se inicia con Sigmund Freud a
fines del siglo XIX, quien no sólo produce su propia obra sino que, además, posibilita
reglas de formación para otros discursos, como por ejemplo, el de Melanie Klein y
Jacques Lacan. Freud, en tanto “instaurador de discursividad”1 no solo hace posible
determinada cantidad de analogías que fueron adoptadas por textos futuros, sino que
también, posibilita un cierto número de diferencias. De este modo, su campo de
descubrimiento se sigue en lo que fue el campo de la institucionalización del
psicoanálisis. De allí que sea necesario analizar sus condiciones de producción de este
discurso ligadas a sus contextos histórico- políticos, a las tensiones y luchas de poder en
el propio seno de las instituciones y grupos, permitiendo esto situar los debates, rupturas
y desarrollos que se dieron en este campo de producción, posibilitando así, el análisis
crítico de los posicionamientos de los distintos autores.
A más de cien años de su “fundación” la teoría psicoanalítica continúa mostrando su
eficacia y su vigencia a nivel clínico, pero también como herramienta de interpretación de
fenómenos sociales, políticos e históricos. Del mismo modo, los desarrollos en estos
campos interpelaron y obligaron a modificaciones y revisiones dentro de la teoría
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 1
página 1 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 2
página 2 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 3
página 3 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
OBJETIVOS
Objetivos generales
Que las/los estudiantes se aproximen a la teoría psicoanalítica a través de un recorrido y
estudio introductorio de la obra de Sigmund Freud.
Objetivos específicos
1. Que las/los estudiantes: Se acerquen a la obra y al pensamiento de Sigmund Freud
a través del análisis de las condiciones de producción que enmarcaron su discurso
2. Identifiquen los cuatro conceptos fundamentales de la teoría freudiana y las
vinculaciones de estos con otras construcciones teóricas del Psicoanálisis
3. Identifiquen algunos momentos históricos de la institucionalización en la
transmisión del psicoanálisis, particularmente en nuestro país
4. Reconozcan los modos en que el psicoanálisis está presente a través de las
prácticas y dispositivos de intervención actuales, en los distintos campos
disciplinares
5. Comprendan la vigencia del Psicoanálisis en la época actual, en sus aspectos
clínico y social
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 4
página 4 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
Freud con la palabra y el respeto por la lógica del significante y sus posibilidades semánti-
cas.
El método. El paso de la hipnosis, sugestión, catarsis a las asociaciones libres. La ética
freudiana. Técnica freudiana de la “exhumación”. El falso enlace, primer nombre para la
transferencia. Pasaje de la teoría del trauma a la fantasía. Consideraciones sobre las his-
terias de hoy.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 5
página 5 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
to. Nuevo acto psíquico para la constitución subjetiva: La Identificación con el semejante.
Introducción al Estadio del Espejo. Yo ideal: identificación Imaginaria. Ideal del Yo: Identi-
ficación Simbólica. Introducción a los tres registros: Simbólico, Imaginario y Real de
acuerdo a la perspectiva lacaniana.
Consideraciones sobre la subjetividad actual: la era de la imagen y de “Narciso”. Las pan-
tallas y lo imaginario.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 6
página 6 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
ENFOQUE METODOLÓGICO
De la Formación Teórica (situación áulica)
Clases teóricas expositivas con articulación permanente a ejemplos y situaciones actuales
y de la época. Se provocará la participación y reflexión de las/los estudiantes, intentando
ir en contra de un “sujeto pasivo receptor de información”. También se propenderá a
entusiasmar a que asistan a eventos, encuentros y reuniones institucionales vinculadas al
campo disciplinar del psicoanálisis.
Cada bloque temático se desarrollará, así, a lo largo de los encuentros prácticos y habrá
además dos prácticos evaluativos, donde se verificará la eficacia de las destrezas y habi-
lidades que el/la estudiante pueda lograr.
1. Primer bloque temático: El inconsciente: texto principal: Psicopatología de la vida coti-
diana.
2. Segundo bloque temático: La pulsión: texto principal: Pulsión y destinos de pulsión.
3.Tercer bloque temático: La transferencia: Textos principal: Sobre la dinámica de la
transferencia, La transferencia (Conferencia 27) y Puntualizaciones sobre el amor de
transferencia.
4. Cuarto bloque temático: La repetición. Texto principal: Más allá del principio del pla-
cer.
-Prácticos obligatorios: 2 y 1 recuperatorio. Modalidad: A desarrollar con pautas de tra-
bajo y consigna a criterio de cada docente de cada comisión. Envío virtual al/la docente.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 7
página 7 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
-Prácticos no obligatorios. Una encuentro por semana. Cada docente trabajará con su co-
misión con los materiales textuales y prácticos que considere, siempre siguiendo el pro -
grama de la materia como apoyo teórico y conceptual.
De la Formación Práctica:
Alumnas/os promocionales: se organiza a razón de un práctico semanal en horarios
diferentes a los fines de que las/os estudiantes tengan posibilidades de opción. Los
mismos son dictados por Profesores Asistentes de la cátedra.
Deberán realizar y aprobar un seminario.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 8
página 8 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
REGIMEN DE CURSADO
Estudiante promocional
Se prevén dos parciales y dos trabajos prácticos evaluativos.
Las calificaciones de evaluaciones parciales serán promediadas a los fines de la
aprobación de la condición de estudiante PROMOCIONAL. Por otra parte, los/as
estudiantes que aspiren a la Promoción deberán participar de una actividad extra,
consistente en un Seminario que será coordinado por un adjunto profesor de la cátedra.
Se pedirá un breve ensayo, comentario o pregunta elaborada por el/la asistente al
Seminario, al finalizar cada una de las cuatro fechas previstas.
Será considerado/a promocional el/la estudiante que cumpla con las siguientes condicio-
nes:
Aprobar los dos trabajos prácticos evaluativos obligatorios.
Aprobar los dos parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7(siete).
Aprobar el seminario de promoción que se dictará a partir del segundo cuatrimestre para
efectivizar su condición de promocional. En caso de que aun habiendo obtenido un pro -
medio de 7 (siete) en los dos parciales y no aprobara dicho seminario, queda automática-
mente en condición de Regular.
La promoción es directa.
Estudiante regular
Se prevén dos parciales y dos trabajos prácticos evaluativos.
Será considerado/a regular el/la estudiante que cumpla con las siguientes condiciones:
Aprobar los dos trabajos prácticos evaluativos obligatorios. Con opción a recuperar uno de
ellos.
Aprobar los dos parciales con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y un promedio
mínimo de 4 (cuatro). Con opción a recuperar uno de ellos.
Las calificaciones de las evaluaciones parciales serán promediadas a los fines de la
aprobación de la condición de estudiante REGULAR.
Para aprobar la asignatura se accederá a un examen de una sola instancia, que será
escrita.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 9
página 9 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
Estudiante libre
La/os estudiantes que, estando debidamente matriculados en el año académico, decidan
inscribirse a presentar exámenes finales en la condición de LIBRES, accederán a un
examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la segunda oral,
contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada la
instancia escrita se procederá al examen oral. Cuando el tribunal examinador considere
que el resultado de la instancia escrita merece la calificación de 8 o más, podrá obviar la
instancia oral, previo acuerdo expreso del/la estudiante. Además la/el estudiante deberá
cumplimentar con lo especificado para la evaluación de la actividad práctica precisada en
el AVP de la asignatura en el momento que la cátedra defina evaluarlo/a.
Tipo de evaluación
Inicial o diagnóstica a los fines de evaluar los esquemas de conocimiento pertinentes
para el nuevo material o situación de aprendizaje.
Evaluación Sumativa con el objetivo de evaluar los tipos y grados de aprendizajes que
estipulan los objetivos en relación a los contenidos seleccionados. Se realiza al término de
una fase del aprendizaje.
Instrumentos de evaluación
Alumna/o promocional
Trabajos prácticos: Suponen un trabajo escrito áulico de lectura de textos y análisis de di-
ferentes objetos discursivos de manera grupal, distribuidos en comisiones. Trabajo escrito
a desarrollar. Criterios de Evaluación: Precisión conceptual. Articulación adecuada de con-
ceptos. Posibilidad de referenciar textos.
Alumna/o regular
Trabajos prácticos: Suponen un trabajo escrito áulico o extra áulico de lectura de textos y
análisis de diferentes objetos discursivos de manera grupal, distribuidos en comisiones.
Trabajo escrito a desarrollar. Criterios de Evaluación: Precisión conceptual. Articulación
adecuada de conceptos. Posibilidad de referenciar textos.
Alumna/o libre
Consignado en “Organización del cursado. De la formación práctica”.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP10
página 10 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
Unidad 1
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1998 [1890]) “Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)”. Obras completas.
Volumen I. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Freud, S. (1994) Cartas a Wilhelm Fließ (1887 – 1904) Amorrortu Editores. Buenos Aires:
Carta Nº 10, Carta Nº 27, Carta Nº 39, Carta Nº 45, Carta Nº 129, Carta Nº 146, Carta Nº
271.
Schur, M. (1980). Sigmund Freud. Enfermedad y muerte en su vida y en su obra. Paidós.
Barcelona. Capítulo III: La amistad con Fliess: primera etapa. Capítulo IV: Autoanálisis.
Bibliografía complementaria
Caminos, M. (2013) “Sobre los orígenes” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) Inconscien-
te, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos del Psi -
coanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Celis, E. (2011) “Los lugares de los biógrafos” en El campo psicoanalítico. Escritos, en-
sayos y apuntes sobre los principales conceptos del Psicoanálisis y su diálogo con la ac -
tualidad. Ed. Brujas. Córdoba.
Freud, S., (2008 [1925-26]) “Presentación autobiográfica”. Obras completas. Volumen XX.
Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Breuer, J. y Freud, S. (1993 [1893-95]), “Estudios sobre la histeria”. Obras Completas. Vo-
lumen II. Amorrortu editores. Buenos Aires: Capítulo II. Ptos 4 y 5. Capítulo IV.
Freud, S. (1994) Cartas a Wilhelm Fließ (1887 – 1904). Amorrortu Editores. Buenos Ai-
res: Carta Nº 69.
Bibliografía complementaria
Garate, J. (2013) “Primeros ensayos freudianos sobre la teoría sexual” en Gómez, M;
Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudia-
nas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Coccoz, V. (2018), “Freud y las mujeres” en Sigmund Freud, despertar de la humanidad.
Barcelona, Ed. Gredos.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP11
página 11 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
Unidad 3
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (2010 [1900]). “La Interpretación de los sueños”. Obras Completas. Volumen IV.
Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo II: El método de la interpretación de los sue-
ños. Análisis de un sueño paradigmático (Inyección a Irma). Capítulo IV: La desfiguración
onírica. Capítulo VI: El trabajo del sueño. A: El trabajo de condensación. B: El trabajo de
desplazamiento.
Freud, S. (2008 [1900-01]). “La Interpretación de los sueños”. Obras Completas Volumen
V. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo VII: Sobre la psicología de los procesos
oníricos.
Bibliografía complementaria
Lacan, J. (1995) “El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica”. El seminario
Libro 2. Paidos. Buenos Aires. Capítulos XI y XIII.
Unidad 4
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (2007 [1901]). “Psicopatología de la vida cotidiana”. Obras Completas Volumen
VI. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulos I, II, III, IV y IX.
Freud, S. (2008 [1905]) “El chiste y su relación con lo Inconsciente”. Obras Completas,
Volumen VIII. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo V: los motivos del chiste. El
chiste como proceso social.
Freud, S. (2008 [1932-36]) “La sutileza de un acto fallido”. Obras Completas, Volumen
XXII. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Morales, A. (2013) “El chiste: legitimidad y eficacia” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.)
Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamen-
tos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Unidad 5
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1996 [1901-05]). “Tres Ensayos de Teoría Sexual”. Obras Completas. Volumen
VII. Amorrortu editores. Buenos Aires. Apartados II y III
Freud, S. (1996 [1914-16]) “Pulsiones y destinos de pulsión”. Obras Completas. Volumen
XIV. Amorrortu editores. Buenos Aires.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP12
página 12 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
Freud, S. (1996 [1914-16]) “La represión”. Obras Completas. Volumen XIV. Amorrortu edi-
tores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Biondini, M. (2013) “¿Cómo opera la represión?” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) In -
consciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos
del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba
Celis, E. (2013) “El descuido de lo infantil. Apuntes para re-pensar algunos enunciados”
en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición.
Lecturas freudianas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba. Lacan, J.
(1993) “El despertar de la primavera” en Intervenciones y textos. Manantial. Buenos Aires.
Gómez, M. (2013) “Sublimación: una satisfacción que entraña lo pulsional” en Gómez, M;
Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudia-
nas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Saban, R. (2013) “Si los sexólogos tuvieran razón, el psicoanálisis no existiría” en Gómez,
M; Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freu-
dianas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Unidad 6
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1996 [1914-16]) “Introducción del narcisismo”. Obras Completas. Volumen XIV.
Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Gómez, M. (2010) El Estadio del Espejo y los tres registros lacanianos. Ficha de cátedra.
Cátedra Psicoanálisis. AVP. Facultad de Psicología. UNC.
Morales, A. (2013) “Comentarios acerca del Narcisismo” en Gómez, M; Campbell, S.
(coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fun-
damentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Unidad 7
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1996 [1923-25]). “La organización genital infantil. Una interpolación a la teoría
sexual”. Obras Completas. Volumen XIX. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (1994 [1913-14]). “El sepultamiento del complejo de Edipo”. Obras Completas.
Volumen XIX. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP13
página 13 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
Unidad 8
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1994 [1913-14]). “Dinámica de la transferencia”. Obras Completas. Volumen
XII. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (1994 [1913-14]). “Recordar, repetir, reelaborar. (Nuevos consejos sobre la téc-
nica psicoanalítica II)”. Obras Completas. Volumen XII. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (1994 [1913-14]). “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. (Nuevos
consejos sobre la técnica psicoanalítica III)”. Obras Completas. Volumen XII. Amorrortu
editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:
Garate, J. (2013) “Transferencia: tres aspectos” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) In-
consciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos
del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba
Unidad 9
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1996 [1914-16]) “Duelo y melancolía”. Obras Completas. Volumen XIV. Amo-
rrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (1919) “Lo Ominoso”. Obras Completas. Volumen XVII. Amorrortu editores.
Buenos Aires.
Freud, S., (1995 [1920-22]). “Más allá del principio de Placer”. Obras Completas. Volumen
XVIII. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP14
página 14 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
Unidad 10
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1995 [1920-22]). “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras Completas.
Volumen XVIII. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo VII: La identificación.
Freud, S., (2009 [1927-31]), “El Malestar en la cultura”. Obras Completas. Volumen XXI.
Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Gómez, M. (2013) “Segregación. Odiar la manera particular en que el Otro goza” en Ética
y Cine Journal | Vol. 3 | No. 3
Saban, R. (2011) “Las identificaciones, una propuesta de lectura” en Gómez, M; Campbe-
ll, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los
fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Unidad 11
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1996 [1923-25]). “El Yo y el Ello”. Obras Completas. Volumen XIX. Amorror-
tu editores. Buenos Aires. Capítulo II: El yo y el ello. Capítulo III: El yo y el Superyó. Capí -
tulo IV: Las dos clases de pulsiones. Capítulo V: Los vasallajes del yo.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP15
página 15 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO
Freud, S., (1996 [1923-25]). “El Problema económico del masoquismo”. Obras Completas.
Volumen XIX. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (2008 [1925-26]) “Inhibición, Síntoma y Angustia”. Obras Completas. Volumen
XX. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo XI: “Addenda”. A) Modificación de opinio-
nes anteriores, a) Resistencia y contrainvestidura. b) Angustia por transmudación de libido
y c) Represión y defensa. B) Complemento sobre la angustia. C) Angustia, dolor y duelo.
Bibliografía complementaria
Huergo, C. (2013) “Notas en torno a la servidumbre voluntaria. Sobre el Texto de E. de La
Boétie: “Discurso sobre la servidumbre voluntaria” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) In-
consciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos
del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Gómez, M. (2011) “Superyo, ley y pulsión de muerte” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.)
Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamen-
tos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP16
página 16 de 16
Universidad Nacional de Córdoba
1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA
Número: IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP
CORDOBA, CORDOBA
Lunes 6 de Marzo de 2023