Psicoanalisis Programa 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EX-2022-127768-UNC-ME#FP

ANEXO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA 2022

ASIGNATURA: PSICOANÁLISIS

CARRERAS: Licenciatura y Profesorado en Psicología

DOCENTE A CARGO: DRA. MARIANA ELISA GÓMEZ

AÑO ACADÉMICO: 2022

Correlativas para Licenciatura en Psicología: Sistemas Psicológicos Contemporáneos


y Problemas Epistemológicos de la Psicología.

Correlativas para Profesorado en Psicología: Problemas Epistemológicos de la


Psicología, Introducción a la Psicología y Escuelas, Corrientes y Sistemas de la
Psicología Contemporánea.

Contenidos mínimos
Inconsciente, pulsión, transferencia, repetición. Aspectos tópico, y económico de las
conceptualizaciones freudianas. Las formaciones del inconsciente y el dispositivo clínico
psicoanalítico. Sexualidad. Identificaciones y elecciones de objeto. Los procesos de
subjetivación, sociedad y cultura. El método psicoanalítico y su ética.

FUNDAMENTACIÓN
El psicoanálisis y su discurso como corpus conceptual se inicia con Sigmund Freud a
fines del siglo XIX, quien no sólo produce su propia obra sino que, además, posibilita
reglas de formación para otros discursos, como por ejemplo, el de Melanie Klein y
Jacques Lacan. Freud, en tanto “instaurador de discursividad”1 no solo hace posible
determinada cantidad de analogías que fueron adoptadas por textos futuros, sino que
también, posibilita un cierto número de diferencias. De este modo, su campo de
descubrimiento se sigue en lo que fue el campo de la institucionalización del
psicoanálisis. De allí que sea necesario analizar sus condiciones de producción de este
discurso ligadas a sus contextos histórico- políticos, a las tensiones y luchas de poder en
el propio seno de las instituciones y grupos, permitiendo esto situar los debates, rupturas
y desarrollos que se dieron en este campo de producción, posibilitando así, el análisis
crítico de los posicionamientos de los distintos autores.
A más de cien años de su “fundación” la teoría psicoanalítica continúa mostrando su
eficacia y su vigencia a nivel clínico, pero también como herramienta de interpretación de
fenómenos sociales, políticos e históricos. Del mismo modo, los desarrollos en estos
campos interpelaron y obligaron a modificaciones y revisiones dentro de la teoría

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 1

página 1 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

psicoanalítica. En efecto, si bien el Psicoanálisis debe su origen y esencia a la


investigación y praxis clínica vinculada a la tarea que un analista sostiene en el
tratamiento de cada sujeto en su singularidad, se constituye, al mismo tiempo, en una
herramienta teórica que permite el análisis y la interpretación de fenómenos que estudian
otras disciplinas, retroalimentándose, a su vez, de éstas. Hoy en día, la Semiótica
moderna, la Filosofía, la Teoría Política, la Historia, los Estudios de Género, entre otros,
se sirven de desarrollos psicoanalíticos para hacer lecturas de los temas de sus campos
específicos.
De allí, que el Psicoanálisis se encuentre en permanente estado de trabajo y revisión,
produciendo nuevos desarrollos y formulaciones teóricas ya sea en su vertiente clínica,
epistémica y política.
Lo antedicho justifica el valor de transmisibilidad y aportes que el Psicoanálisis, como
campo disciplinar, tiene en la Universidad y más específicamente en la Carrera de
Psicología, proponiendo, además, relaciones complejas de interlocución, tensión y,
diferenciación con la ciencia de la Psicología. Esto, porque definimos al sujeto del
inconsciente como su objeto de estudio reconociendo, al mismo tiempo, que este “objeto”
es trabajado de modo particular en las prácticas y dispositivos de intervención actuales,
no sólo restringidos al ámbito clínico sino, además, en contextos educativos, laborales,
judiciales, comunitarios, institucionales. De allí, su pertinencia en la currícula de la carrera
de Psicología.
La presente asignatura forma parte del conjunto de materias del Ciclo Inicial, todas ellas
de carácter obligatorio y es la primera aproximación que las/os estudiantes tienen al
estudio sistemático de la obra de Freud.
Así, este programa tiene la intención de introducir y acercarlas/os a la teoría
psicoanalítica en la medida de producir un aporte específico que enriquezca y profundice
su formación inicial. Pero también, que las/os dote de mayores elementos que les
ayuden, en un futuro, a producir herramientas de análisis e intervención en los distintos
campos de la práctica académica y profesional.
Para ello, se propone una estrategia de lectura desconstructiva fuertemente apoyada en
la obra de Freud desde un punto de vista lógico, pero también cronológico, en donde
algunos desarrollos de J. Lacan, lector de Freud, permitirán esclarecerla y enriquecerla.
Los organizadores del programa se plantean así, de acuerdo a la lectura lacaniana,
tomando los “cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”: Inconciente, Pulsión,
Transferencia y Repetición.
Partiremos, de este modo, desde las “formaciones del inconsciente”: “síntoma”, “sue-
ño”, “chiste” y “lapsus” para ir avanzando hacia el concepto de pulsión, sexualidad y
narcisismo y el primer dualismo pulsional. Esto permitirá comprender la dinámica y origen
de la transferen- cia y las cuestiones éticas a considerar que se desprenden de este
fenómeno, en la dirección de una cura. Finalmente, el programa desemboca en el giro
freudiano de 1920 y el nuevo dualis- mo pulsional, el más allá de principio de placer y la

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 2

página 2 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

compulsión de repetición. De acuerdo a un recorrido cronológico que respete el proceso


de descubrimiento freudiano.
Al finalizar el cursado de esta materia, se espera que las/os estudiantes hayan logrado un
recorrido teórico introductorio, de reconocimiento, ubicación y estudio de los textos funda-
mentales de la obra freudiana, así como reconocer el modo de producción especifico a
este campo y algunas de las tensiones que lo constituyeron y lo atraviesan actualmente,
como así también su legado y estado de trabajo. Al mismo tiempo, alguna pregunta, lo
suficientemente “provocadora” para la continuación, profundización y elaboración de lo
visto tanto en las asigna- turas a cursar en los siguientes años como en el estudio
autónomo, individual o grupal.

FUNDAMENTACIÓN DE LA INCLUSIÓN DE CONTENIDOS VINCULADOS CON


GÉNERO Y CON SALUD MENTAL
Ante los cambios en la subjetividad actual, respecto de sus prácticas, avances y
retrocesos, en materia de normativas y derechos, el psicoanálisis – en sus aspectos
éticos, teóricos y clínicos - viene pensando desde siempre las circunstancias de cada
época. Hoy más que nunca, Freud y Lacan se constituyen en una base para reflexionar
sobre la actualidad. Las diferentes identidades, los nuevos modos de gozar, incluso el
derecho al goce, pero también los derechos logrados en materia de Salud Mental,
pueden encontrar respuestas en las herramientas teóricas del psicoanálisis.
Respecto de la sexualidad Freud enseñó que no es ni natural ni innata, sino que tiene
que ver con las palabras y los discursos. Como nos lo demuestra en numerosos escritos,
su trabajo apuntó, no a “curar” la diversidad sexual, sino a escuchar y generar un espacio
analítico que permitiera hablar del cuerpo, del amor y del sufrimiento, siempre a partir de
la pregunta. Del mismo modo, Lacan sostendrá que no hay ninguna ley simbólica que
escriba la atracción entre las personas y por eso dirá que no hay una ley que rija el modo
de gozar de cada quien.
Por otro lado, tanto Freud, como Lacan, propusieron a lo largo de sus obras y avances
teóricos- sostenidos en sus propios conceptos- ir más allá del Edipo y del padre, dejando
bien en claro, por tanto, que el psicoanálisis busca ir más allá del falo. El falo, así, no es
la última palabra en el orden del deseo y el goce. Esta posición epistémica del
psicoanálisis posibilita, entonces, hacer lecturas de fenómenos como la identidad de
género, la violencia de género y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.
En el campo de la Salud Mental, el Psicoanálisis, que no puede existir más que en un
estado de derecho, es un discurso y un modo de abordaje a la subjetividad en su
singularidad, con un método y una episteme que les son propios. Desde esta
perspectiva, se constituye en una práctica a partir de la cual ya no se hablará de
enfermedad o trastorno, sino de padecimiento subjetivo. Quien padece no es un sujeto
enfermo, sino un sujeto de pleno derecho.
Desde este lugar, esta asignatura buscará reflexionar sobre las zonas de debates entre el
campo de la Salud Mental y el Psicoanálisis, en sus vertientes vinculadas al dominio de la

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 3

página 3 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

salud, la enfermedad, el padecimiento y el bienestar, así como sobre la naturaleza de las


prácticas discursivas que en la actualidad y en nuestro país, construyen dichos dominios.
De este modo, las/os cursantes podrán contar con mayores elementos de análisis
para la comprensión del campo de la Salud Mental. Al mismo tiempo, el esclarecimiento
de categorías y su operacionalización aportará al enriquecimiento y la posibilidad de
debatir y ampliar criterios a la hora de analizar los efectos y variantes de la Ley Nacional
de Salud Mental Nº 26.657.

OBJETIVOS
Objetivos generales
Que las/los estudiantes se aproximen a la teoría psicoanalítica a través de un recorrido y
estudio introductorio de la obra de Sigmund Freud.
Objetivos específicos
1. Que las/los estudiantes: Se acerquen a la obra y al pensamiento de Sigmund Freud
a través del análisis de las condiciones de producción que enmarcaron su discurso
2. Identifiquen los cuatro conceptos fundamentales de la teoría freudiana y las
vinculaciones de estos con otras construcciones teóricas del Psicoanálisis
3. Identifiquen algunos momentos históricos de la institucionalización en la
transmisión del psicoanálisis, particularmente en nuestro país
4. Reconozcan los modos en que el psicoanálisis está presente a través de las
prácticas y dispositivos de intervención actuales, en los distintos campos
disciplinares
5. Comprendan la vigencia del Psicoanálisis en la época actual, en sus aspectos
clínico y social

CONTENIDOS (Programa analítico)

Unidad 1: El descubrimiento del inconsciente


Condiciones de producción del discurso freudiano. Un nuevo campo epistémico. El descu -
brimiento del inconsciente: un acontecimiento en la historia. El sujeto del inconsciente
frente a diversas concepciones acerca de lo humano. Aproximación al problema del sujeto
y el objeto en psicoanálisis. El valor de ensalmo de la palabra Vs el modelo médico biolo-
gicista. Imposibilidad del “autoanálisis”. La presencia del Otro en la relación Freud - Fließ.
Psicoanálisis y Psicología.

Unidad 2: Síntoma y decir


La Formación del Síntoma: Fórmula canónica de la neurosis. Lo traumático y el a poste-
riori. Beneficio primario y secundario. La discusión Freud – Breuer – Bernheim – Charcot.
Las histerias. Defensa y conversión. Zonas histerógenas. Complacencia somática. El tri-
ple ordenamiento del material psíquico. El hilo lógico. Los puntos nodales. El trabajo de

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 4

página 4 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Freud con la palabra y el respeto por la lógica del significante y sus posibilidades semánti-
cas.
El método. El paso de la hipnosis, sugestión, catarsis a las asociaciones libres. La ética
freudiana. Técnica freudiana de la “exhumación”. El falso enlace, primer nombre para la
transferencia. Pasaje de la teoría del trauma a la fantasía. Consideraciones sobre las his-
terias de hoy.

Unidad 3: Los sueños, vía hacia el inconsciente


La interpretación de sueños. Los métodos en la antigüedad. La oneirocritica de Artemidoro
Daldiano: “cada soñante es diferente”. El método freudiano. Los sueños como cumpli-
miento de deseos. Sistemas percepción-conciencia. Polo perceptivo-polo motor. Proceso
primario-proceso secundario. Regresión: tópica, temporal y formal. Legalidad del proceso
primario: Identidad de percepción. Vivencia de satisfacción. El objeto perdido. Legalidad
del proceso secundario: Identidad de pensamiento. El primer Aparato Psíquico: Incons-
ciente// Preconciente/ Conciencia.
Formación del sueño: deseo inconsciente más restos diurnos en el estado del dormir y
rebajamiento de la censura endopsíquica. El trabajo del sueño. Condensación y desplaza -
miento. El ombligo del sueño. La censura y la resistencia.

Unidad 4: Actos del inconsciente y su relación con la palabra


Psicopatología de la vida cotidiana. El olvido de los nombres, palabras y frases. Actos falli-
dos. Actos del habla.
El chiste y su relación con lo inconsciente, lo cómico, el humor. Las técnicas del chiste. La
psicogénesis del chiste. Estructura del chiste. Presencia del tercero, Otro, que “sancione”.
Los juegos de palabras. Palabra y Sexualidad. Ahorro de energía. Plus de placer. Lógica
del significante. Los discursos sociales y el inconsciente.

Unidad 5: La vida pulsional


La sexualidad Infantil en los primeros descubrimientos de Freud. Las pulsiones parciales.
El objeto parcial como variable. La Libido. Fases de desarrollo de la libido: Oral, anal, fáli -
co – castrado, latencia, genital. Teorías sexuales infantiles.
Pulsión: Fuente, empuje, meta y objeto. Objeto de la pulsión: parcial y contingente.
Destinos pulsionales. Las tres polaridades: activo – pasivo, sujeto – objeto, amor – odio.
Ambivalencia. La satisfacción pulsional. Primer dualismo pulsional: pulsiones de autocon-
servación y pulsiones sexuales.
Otros destinos pulsionales: Represión y sublimación. Represión primordial y propiamente
dicha.
Problemáticas actuales vinculadas a la sexualidad y la agresividad. La posición del psi-
coanálisis frente a las teorías neurocientíficas y biologicistas respecto de la sexualidad hu-
mana. Herramientas teóricas para pensar las identidades sexuales, la violencia sexual y/o
de género.

Unidad 6: Introducción del narcisismo


El Narcisismo. Las tres vías de acceso para su estudio: “la enfermedad psíquica, la hipo-
condría y la vida amorosa de los sexos”. Autoerotismo – Narcisismo – Elección de obje-

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 5

página 5 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

to. Nuevo acto psíquico para la constitución subjetiva: La Identificación con el semejante.
Introducción al Estadio del Espejo. Yo ideal: identificación Imaginaria. Ideal del Yo: Identi-
ficación Simbólica. Introducción a los tres registros: Simbólico, Imaginario y Real de
acuerdo a la perspectiva lacaniana.
Consideraciones sobre la subjetividad actual: la era de la imagen y de “Narciso”. Las pan-
tallas y lo imaginario.

Unidad 7: El Edipo freudiano. Vigencia y problematizaciones actuales.


Complejo nuclear de la neurosis. Complejo de Edipo y Castración en la niña y el niño des -
de la perspectiva freudiana. El horror al incesto. El Edipo como organizador de la sexuali -
dad y de los lazos de amor con el objeto. Primacía del falo. Consecuencias de la diferen-
cia anatómica entre sexos. Sobre la sexualidad femenina.
Equivalencias Simbólicas: intercambiables, separables y sustituibles mutuamente. Heces
≡ Regalo ≡ Dinero ≡ Pene ≡ Niño.
Problematizaciones actuales en torno al Edipo, a las nociones de género, identidad sexual
y elección de objeto.

Unidad 8: Los fenómenos transferenciales y lo que se repite. La ética del Psicoaná -


lisis.
Las Transferencias. Repetir para no recordar. La transferencia como motor y obstáculo en
la cura. “El sujeto supuesto saber”. Entrada en análisis. La contratransferencia. La neutra-
lidad analítica. La ética del psicoanálisis.

Unidad 9: Repetición y compulsión de Repetición. Más allá del Principio de Placer


Reformulación de la Primera Tópica. El giro del 20. Condiciones de producción para la re-
formulación teórica. Repetición y compulsión de Repetición. Más allá del Principio de Pla-
cer. Segundo dualismo Pulsional: pulsiones de vida y pulsiones de muerte. Satisfacción
en el displacer. La observación del juego de los niños. El fort – da. Lo sintomático. Las
neurosis de guerra y los sueños traumáticos. El síntoma como satisfacción pulsional.
Lo ominoso. Lo familiar antiguo. El eterno retorno de lo reprimido. La angustia de castra -
ción y la angustia frente a lo inanimado. La presencia del doble.
Introducción al concepto lacaniano de goce y su vinculación con las problemáticas actua-
les del acto. Adicciones, violencia, aislamiento. Actualidad del trauma. Abordaje freudiano
para pensar la Salud Mental y la ley argentina.
Unidad 10: El psicoanálisis con lo social y lo político
El malestar en la cultura. Psicología de las masas y análisis del yo. Las identificaciones.
Identidades actuales. La caída de los ideales. El narcisismo de las pequeñas diferencias
y los procesos de segregación en la actualidad. Salud Mental y segregación.

Unidad 11: Superyo, angustia y pulsión de muerte.


El Superyó: el inconsciente como ley. Doble vertiente: a) protectora y heredera del com-
plejo de Edipo y b) tiránica, ligada al masoquismo primordial y a la pulsión de muerte. Lo
“Real”. El Superyó como cuerpo extraño en el síntoma, “la opacidad del síntoma” y su so-
ciedad con la reacción terapéutica negativa. Padecimiento del sujeto. El imperativo cate-
górico. El sentimiento de culpa mudo, “el sujeto no se siente culpable sino enfermo”.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 6

página 6 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Reformulación de la teoría de la Angustia. Angustia señal, automática y realista. El apron-


te angustiado. Lo que no engaña.
El imperativo actual: el hiperconsumo.

ENFOQUE METODOLÓGICO
De la Formación Teórica (situación áulica)
Clases teóricas expositivas con articulación permanente a ejemplos y situaciones actuales
y de la época. Se provocará la participación y reflexión de las/los estudiantes, intentando
ir en contra de un “sujeto pasivo receptor de información”. También se propenderá a
entusiasmar a que asistan a eventos, encuentros y reuniones institucionales vinculadas al
campo disciplinar del psicoanálisis.

De la Formación Práctica (situaciones áulicas y extra – áulicas)


En los prácticos se favorecerá el trabajo con el texto de manera directa y la “aplicación” de
los conceptos teóricos en otros campos discursivos como la literatura, la escultura, el cine,
la política, etc. La dinámica irá variando según el caso: en grupos, trabajo individual y
autónomo, expositivo, etc.
Los trabajos prácticos se organizan alrededor de cuatros conceptos fundamentales del
Psicoanálisis, de acuerdo al programa analítico, pero a diferencia de los teóricos, se
trabajará detenidamente en cada uno de ellos. Para lograrlo, durante las clases prácticas
se trabajará un texto fundamental, que se encuentra en el programa analítico, y diversos
textos complementarios que enriquezcan su lectura. También se incorporarán otros
materiales, como películas, productos del arte, literatura o artículos de actualidad. De esta
manera, se pretende que los trabajos prácticos permitan una real articulación entre teoría
y empiria y, a su vez, posibiliten el aprovechamiento del bagaje de formación, experiencia
y recorrido profesional con que cada docente de la cátedra cuenta.

Cada bloque temático se desarrollará, así, a lo largo de los encuentros prácticos y habrá
además dos prácticos evaluativos, donde se verificará la eficacia de las destrezas y habi-
lidades que el/la estudiante pueda lograr.
1. Primer bloque temático: El inconsciente: texto principal: Psicopatología de la vida coti-
diana.
2. Segundo bloque temático: La pulsión: texto principal: Pulsión y destinos de pulsión.
3.Tercer bloque temático: La transferencia: Textos principal: Sobre la dinámica de la
transferencia, La transferencia (Conferencia 27) y Puntualizaciones sobre el amor de
transferencia.
4. Cuarto bloque temático: La repetición. Texto principal: Más allá del principio del pla-
cer.
-Prácticos obligatorios: 2 y 1 recuperatorio. Modalidad: A desarrollar con pautas de tra-
bajo y consigna a criterio de cada docente de cada comisión. Envío virtual al/la docente.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 7

página 7 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

-Prácticos no obligatorios. Una encuentro por semana. Cada docente trabajará con su co-
misión con los materiales textuales y prácticos que considere, siempre siguiendo el pro -
grama de la materia como apoyo teórico y conceptual.

Formación práctica en el marco de actividades extensionistas: No se contempla


ORGANIZACIÓN DEL CURSADO
De la Formación Teórica: Organizado a partir de un teórico semanal de dos horas de
duración, a cargo de la Prof. Titular. Asimismo, está previsto un espacio semanal en
horario diferente al teórico donde los/las estudiantes pueden trabajar sus dudas y
preguntas con los profesores adjuntos. Los teóricos no son obligatorios para ninguna
condición de alumna/o.

De la Formación Práctica:
Alumnas/os promocionales: se organiza a razón de un práctico semanal en horarios
diferentes a los fines de que las/os estudiantes tengan posibilidades de opción. Los
mismos son dictados por Profesores Asistentes de la cátedra.
Deberán realizar y aprobar un seminario.

Seminarios para alumnos/as Promocionales: “Referencias literarias y filosóficas en la


obra de Freud” e “Introducción a la lectura de Lacan”.
Fundamentación:
Este espacio para estudiantes, que aspiren a la promoción, se propone realizar algunas
lecturas que se encuentran en los textos de Freud y Lacan, en tanto referencias que per -
miten ubicar y desarrollar ciertas nociones y conceptos en sus obras.
De esta manera, se pretende ofrecer ciertas herramientas que esclarezcan y enriquezcan
la lectura y la interpretación de algunos nudos conceptuales psicoanalíticos.

Alumnas/os regulares: se organiza a razón de un práctico semanal en horarios diferen-


tes a los fines de que las/os estudiantes tengan posibilidades de opción. Los mismos son
dictados por Profesores/as Asistentes de la cátedra. Alumnas/os libres: Como requisito
previo a la presentación del examen se pedirá un trabajo de análisis de un texto (obra lite -
raria, artículo periodístico, texto publicitario y otros) que permita la articulación con los
conceptos de la asignatura. El instructivo para la elaboración de dicho trabajo se encon -
trará disponible en el Aula Virtual de la cátedra. El mismo deberá ser presentado una se-
mana antes de la fecha de examen vía e mail a la dirección que figura en dicho instructi -
vo.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 8

página 8 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Sistema de tutorías: se organizan por pedido de la/os estudiantes y de acuerdo a la ne -


cesidad de la consulta. Se acuerda el horario del encuentro por medio de correo electróni-
co. Las tutorías están a cargo de docentes de la cátedra y de adscriptas/os selecciona -
das/os por la Prof. Titular y bajo su supervisión. El horario de consulta se acordará a tra-
vés de e mail a los fines de dar flexibilidad. Los correos de las/os docentes encargadas/os
de proporcionar los horarios figuran en el AVP. Además, y de manera permanente se pue -
de consultar en los días y horarios establecidos en el cronograma.

REGIMEN DE CURSADO
Estudiante promocional
Se prevén dos parciales y dos trabajos prácticos evaluativos.
Las calificaciones de evaluaciones parciales serán promediadas a los fines de la
aprobación de la condición de estudiante PROMOCIONAL. Por otra parte, los/as
estudiantes que aspiren a la Promoción deberán participar de una actividad extra,
consistente en un Seminario que será coordinado por un adjunto profesor de la cátedra.
Se pedirá un breve ensayo, comentario o pregunta elaborada por el/la asistente al
Seminario, al finalizar cada una de las cuatro fechas previstas.

Será considerado/a promocional el/la estudiante que cumpla con las siguientes condicio-
nes:
Aprobar los dos trabajos prácticos evaluativos obligatorios.
Aprobar los dos parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio
mínimo de 7(siete).
Aprobar el seminario de promoción que se dictará a partir del segundo cuatrimestre para
efectivizar su condición de promocional. En caso de que aun habiendo obtenido un pro -
medio de 7 (siete) en los dos parciales y no aprobara dicho seminario, queda automática-
mente en condición de Regular.
La promoción es directa.

Estudiante regular
Se prevén dos parciales y dos trabajos prácticos evaluativos.
Será considerado/a regular el/la estudiante que cumpla con las siguientes condiciones:
Aprobar los dos trabajos prácticos evaluativos obligatorios. Con opción a recuperar uno de
ellos.
Aprobar los dos parciales con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y un promedio
mínimo de 4 (cuatro). Con opción a recuperar uno de ellos.
Las calificaciones de las evaluaciones parciales serán promediadas a los fines de la
aprobación de la condición de estudiante REGULAR.
Para aprobar la asignatura se accederá a un examen de una sola instancia, que será
escrita.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP 9

página 9 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Estudiante libre
La/os estudiantes que, estando debidamente matriculados en el año académico, decidan
inscribirse a presentar exámenes finales en la condición de LIBRES, accederán a un
examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la segunda oral,
contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada la
instancia escrita se procederá al examen oral. Cuando el tribunal examinador considere
que el resultado de la instancia escrita merece la calificación de 8 o más, podrá obviar la
instancia oral, previo acuerdo expreso del/la estudiante. Además la/el estudiante deberá
cumplimentar con lo especificado para la evaluación de la actividad práctica precisada en
el AVP de la asignatura en el momento que la cátedra defina evaluarlo/a.

MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tipo de evaluación
Inicial o diagnóstica a los fines de evaluar los esquemas de conocimiento pertinentes
para el nuevo material o situación de aprendizaje.

Evaluación Sumativa con el objetivo de evaluar los tipos y grados de aprendizajes que
estipulan los objetivos en relación a los contenidos seleccionados. Se realiza al término de
una fase del aprendizaje.

Instrumentos de evaluación
Alumna/o promocional
Trabajos prácticos: Suponen un trabajo escrito áulico de lectura de textos y análisis de di-
ferentes objetos discursivos de manera grupal, distribuidos en comisiones. Trabajo escrito
a desarrollar. Criterios de Evaluación: Precisión conceptual. Articulación adecuada de con-
ceptos. Posibilidad de referenciar textos.

Parciales: Múltiple Opción.

Seminario: “Referencias literarias y filosóficas en la obra de Freud”

Alumna/o regular
Trabajos prácticos: Suponen un trabajo escrito áulico o extra áulico de lectura de textos y
análisis de diferentes objetos discursivos de manera grupal, distribuidos en comisiones.
Trabajo escrito a desarrollar. Criterios de Evaluación: Precisión conceptual. Articulación
adecuada de conceptos. Posibilidad de referenciar textos.

Parciales: Múltiple Opción.

Alumna/o libre
Consignado en “Organización del cursado. De la formación práctica”.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP10

página 10 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

BIBLIOGRAFÍA (Obligatoria y de consulta)

Unidad 1
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1998 [1890]) “Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)”. Obras completas.
Volumen I. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Freud, S. (1994) Cartas a Wilhelm Fließ (1887 – 1904) Amorrortu Editores. Buenos Aires:
Carta Nº 10, Carta Nº 27, Carta Nº 39, Carta Nº 45, Carta Nº 129, Carta Nº 146, Carta Nº
271.
Schur, M. (1980). Sigmund Freud. Enfermedad y muerte en su vida y en su obra. Paidós.
Barcelona. Capítulo III: La amistad con Fliess: primera etapa. Capítulo IV: Autoanálisis.
Bibliografía complementaria
Caminos, M. (2013) “Sobre los orígenes” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) Inconscien-
te, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos del Psi -
coanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Celis, E. (2011) “Los lugares de los biógrafos” en El campo psicoanalítico. Escritos, en-
sayos y apuntes sobre los principales conceptos del Psicoanálisis y su diálogo con la ac -
tualidad. Ed. Brujas. Córdoba.
Freud, S., (2008 [1925-26]) “Presentación autobiográfica”. Obras completas. Volumen XX.
Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Breuer, J. y Freud, S. (1993 [1893-95]), “Estudios sobre la histeria”. Obras Completas. Vo-
lumen II. Amorrortu editores. Buenos Aires: Capítulo II. Ptos 4 y 5. Capítulo IV.
Freud, S. (1994) Cartas a Wilhelm Fließ (1887 – 1904). Amorrortu Editores. Buenos Ai-
res: Carta Nº 69.
Bibliografía complementaria
Garate, J. (2013) “Primeros ensayos freudianos sobre la teoría sexual” en Gómez, M;
Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudia-
nas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Coccoz, V. (2018), “Freud y las mujeres” en Sigmund Freud, despertar de la humanidad.
Barcelona, Ed. Gredos.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP11

página 11 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Unidad 3
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (2010 [1900]). “La Interpretación de los sueños”. Obras Completas. Volumen IV.
Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo II: El método de la interpretación de los sue-
ños. Análisis de un sueño paradigmático (Inyección a Irma). Capítulo IV: La desfiguración
onírica. Capítulo VI: El trabajo del sueño. A: El trabajo de condensación. B: El trabajo de
desplazamiento.
Freud, S. (2008 [1900-01]). “La Interpretación de los sueños”. Obras Completas Volumen
V. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo VII: Sobre la psicología de los procesos
oníricos.
Bibliografía complementaria
Lacan, J. (1995) “El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica”. El seminario
Libro 2. Paidos. Buenos Aires. Capítulos XI y XIII.

Unidad 4
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (2007 [1901]). “Psicopatología de la vida cotidiana”. Obras Completas Volumen
VI. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulos I, II, III, IV y IX.
Freud, S. (2008 [1905]) “El chiste y su relación con lo Inconsciente”. Obras Completas,
Volumen VIII. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo V: los motivos del chiste. El
chiste como proceso social.
Freud, S. (2008 [1932-36]) “La sutileza de un acto fallido”. Obras Completas, Volumen
XXII. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Morales, A. (2013) “El chiste: legitimidad y eficacia” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.)
Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamen-
tos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.

Unidad 5
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1996 [1901-05]). “Tres Ensayos de Teoría Sexual”. Obras Completas. Volumen
VII. Amorrortu editores. Buenos Aires. Apartados II y III
Freud, S. (1996 [1914-16]) “Pulsiones y destinos de pulsión”. Obras Completas. Volumen
XIV. Amorrortu editores. Buenos Aires.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP12

página 12 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Freud, S. (1996 [1914-16]) “La represión”. Obras Completas. Volumen XIV. Amorrortu edi-
tores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Biondini, M. (2013) “¿Cómo opera la represión?” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) In -
consciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos
del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba
Celis, E. (2013) “El descuido de lo infantil. Apuntes para re-pensar algunos enunciados”
en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición.
Lecturas freudianas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba. Lacan, J.
(1993) “El despertar de la primavera” en Intervenciones y textos. Manantial. Buenos Aires.
Gómez, M. (2013) “Sublimación: una satisfacción que entraña lo pulsional” en Gómez, M;
Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudia-
nas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Saban, R. (2013) “Si los sexólogos tuvieran razón, el psicoanálisis no existiría” en Gómez,
M; Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freu-
dianas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.

Unidad 6
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1996 [1914-16]) “Introducción del narcisismo”. Obras Completas. Volumen XIV.
Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Gómez, M. (2010) El Estadio del Espejo y los tres registros lacanianos. Ficha de cátedra.
Cátedra Psicoanálisis. AVP. Facultad de Psicología. UNC.
Morales, A. (2013) “Comentarios acerca del Narcisismo” en Gómez, M; Campbell, S.
(coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fun-
damentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.

Unidad 7
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1996 [1923-25]). “La organización genital infantil. Una interpolación a la teoría
sexual”. Obras Completas. Volumen XIX. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (1994 [1913-14]). “El sepultamiento del complejo de Edipo”. Obras Completas.
Volumen XIX. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP13

página 13 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Caminos, M. (2012) “Breve recorrido por el planteo de Freud respecto de la perversión”


en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición.
Lecturas freudianas de los fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Grimal, P. Diccionario de la mitología griega y romana. Editorial Labor.
Sófocles (1995) Edipo Rey, Planeta, Buenos Aires.
Rostagnotto, A. (2011) “Consideraciones sobre el Edipo” en El campo psicoanalítico. Es-
critos, ensayos y apuntes sobre los principales conceptos del Psicoanálisis y su diálogo
con la actualidad. Ed. Brujas. Córdoba.

Unidad 8
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1994 [1913-14]). “Dinámica de la transferencia”. Obras Completas. Volumen
XII. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (1994 [1913-14]). “Recordar, repetir, reelaborar. (Nuevos consejos sobre la téc-
nica psicoanalítica II)”. Obras Completas. Volumen XII. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (1994 [1913-14]). “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. (Nuevos
consejos sobre la técnica psicoanalítica III)”. Obras Completas. Volumen XII. Amorrortu
editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:
Garate, J. (2013) “Transferencia: tres aspectos” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) In-
consciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos
del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba

Unidad 9
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1996 [1914-16]) “Duelo y melancolía”. Obras Completas. Volumen XIV. Amo-
rrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (1919) “Lo Ominoso”. Obras Completas. Volumen XVII. Amorrortu editores.
Buenos Aires.
Freud, S., (1995 [1920-22]). “Más allá del principio de Placer”. Obras Completas. Volumen
XVIII. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP14

página 14 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Biondini, M. (2011) “Comentario sobre lo ominoso” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) In -


consciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos
del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Gómez, M.; Degiorgi, G. y col. (2010) Identidad y nombre propio. Del estado de excep-
ción al sujeto de la verdad. Fundamentos teóricos y perspectivas éticas en el caso de los
menores (des)aparecidos en la Argentina. Universitas/Jorge Sarmiento Editor. Córdoba.
La Madrid, M. (s/d) María Claudia. Duelos de desaparecidos y sobrevivientes. Litoral Nº
34. Muerte y Duelo.
Yosifides, A. (2011) “El goce: demonio del más allá” en El campo psicoanalítico. Escritos,
ensayos y apuntes sobre los principales conceptos del Psicoanálisis y su diálogo con la
actualidad. Ed. Brujas. Córdoba.
Yosifides, A. (2013) “Algunas puntualizaciones sobre la melancolía en la obra de Freud.
Su relación con el Superyo-Ideal del yo” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) Inconscien -
te, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos del Psi -
coanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.

Unidad 10
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1995 [1920-22]). “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras Completas.
Volumen XVIII. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo VII: La identificación.
Freud, S., (2009 [1927-31]), “El Malestar en la cultura”. Obras Completas. Volumen XXI.
Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Gómez, M. (2013) “Segregación. Odiar la manera particular en que el Otro goza” en Ética
y Cine Journal | Vol. 3 | No. 3
Saban, R. (2011) “Las identificaciones, una propuesta de lectura” en Gómez, M; Campbe-
ll, S. (coord.) Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los
fundamentos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.

Unidad 11
Bibliografía obligatoria
Freud, S., (1996 [1923-25]). “El Yo y el Ello”. Obras Completas. Volumen XIX. Amorror-
tu editores. Buenos Aires. Capítulo II: El yo y el ello. Capítulo III: El yo y el Superyó. Capí -
tulo IV: Las dos clases de pulsiones. Capítulo V: Los vasallajes del yo.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP15

página 15 de 16
EX-2022-127768-UNC-ME#FP
ANEXO

Freud, S., (1996 [1923-25]). “El Problema económico del masoquismo”. Obras Completas.
Volumen XIX. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Freud, S., (2008 [1925-26]) “Inhibición, Síntoma y Angustia”. Obras Completas. Volumen
XX. Amorrortu editores. Buenos Aires. Capítulo XI: “Addenda”. A) Modificación de opinio-
nes anteriores, a) Resistencia y contrainvestidura. b) Angustia por transmudación de libido
y c) Represión y defensa. B) Complemento sobre la angustia. C) Angustia, dolor y duelo.
Bibliografía complementaria
Huergo, C. (2013) “Notas en torno a la servidumbre voluntaria. Sobre el Texto de E. de La
Boétie: “Discurso sobre la servidumbre voluntaria” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.) In-
consciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamentos
del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.
Gómez, M. (2011) “Superyo, ley y pulsión de muerte” en Gómez, M; Campbell, S. (coord.)
Inconsciente, Pulsión, Transferencia y Repetición. Lecturas freudianas de los fundamen-
tos del Psicoanálisis. Ed. Brujas. Córdoba.

IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP16

página 16 de 16
Universidad Nacional de Córdoba
1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA

Hoja Adicional de Firmas


Informe Gráfico

Número: IF-2023-00118413-UNC-SHCD#FP

CORDOBA, CORDOBA
Lunes 6 de Marzo de 2023

Referencia: Anexo PROGRAMA 2022 PSICOANALISIS Para Lic y Prof

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 16 pagina/s.

Digitally signed by GDE UNC


DN: cn=GDE UNC, c=AR, o=Universidad Nacional de Cordoba, ou=Prosecretaria de Informatica,
serialNumber=CUIT 30546670623
Date: 2023.03.06 12:51:39 -03'00'

Pablo Antonio Murillo


Secretario de Consejo
Secretaría Honorable Consejo Directivo Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Córdoba

Digitally signed by GDE UNC


DN: cn=GDE UNC, c=AR, o=Universidad
Nacional de Cordoba, ou=Prosecretaria de
Informatica, serialNumber=CUIT 30546670623
Date: 2023.03.06 12:51:44 -03'00'

También podría gustarte