Cole Opt Era
Cole Opt Era
Cole Opt Era
Coleoptera
Home Contacto Reinos Reino animal Artropodos Insectos Coleoptera => familias de Coleoptera Lepidoptera Hymenoptera Entymus sastrei Heteroptera Homoptera Simbiosis entre reinos Es el orden ms numeroso del reino animal. Plaza Giordano Bruno Diptera Los colepteros tienen metamorfosis completa: son holometbolos. Es necesario saber reconocer las larvas adems de los adultos.
Colepteros
Los adultos se caracterizan por tener las alas anteriores transformadas en li venas, que se rebaten paralelas
Los litros pueden levantarse para dejar que se desplieguen las alas membranosas y sirvan para el vuelo. No obstante, hay algunos colep
Cycloneda Las
sanguinea "Vaquita
de
San
roja.
Ver
con otros
Las vaquitas de San Antonio no son buenas para comer, por eso se dan e Otras familias construyen una celda pupal
Las pupas de los colepteros son libres, es decir, tienen rudimentos de pa Grosero bosquejo de mi
Polfagos (Polyphaga)
Los tres primeros subrdenes parecen ser grupos bastante homogneos. Lo los colepteros y hay razones para pensar que son una divisin artificial. Suborden Adephaga Ala Patas de de los las adultos larvas con con
seg
En Crdoba, los turistas horrorizados la ven entrar a la casa, sin darse cu insectos ms chicos que han sido atrados por las luces artificiales.
Aunque no muerden a las personas, tienen una secrecin repugnatoria pa animal ms grande. Ese lquido maloliente es irritante para la piel humana, y les produce dermatitis.
Otra especie que siembra el pnico entre la poblacin es esta, Galerita ruficol
Es el nmero uno de los insectos trados al Museo con la pregunta "Es una v
No, no es. La vinchuca es una chinche, y esto es un cascarudo. Son tan difere
Si le entra uno de estos por debajo de la puerta, squelo delicadamente haci cartn. Otro grupo de carbidos agrupa al gnero Scarites y sus parientes:
Grandecito, como se ve. Patas anteriores fosoriales, o sea cavadoras. Las cruzan.
Insisto: completamente inofensivos para los seres humanos. En realidad, b insectos dainos.
Las cicindelas se consideraban una familia aparte en el sigo XX; ahora s como subfamilia Cicindelinos. Se caracterizan por sus patas largas y de mandbulas prominentes.
Odontochila lacordairei, una pequea especie comn en el delta. Corre y vuel presa. Se puede decir que caza como un guepardo. Otras especies son nocturnas.
Las larvas de las cicindelas viven en cortos tneles en los cuales acechan a s bonitos los adultos.
Chatos, lisos, la reserva de aire est guardada bajo los litros (en las especie el extremo posterior).
Megadytes glaucus
Se puede ver que este animalito tiene un perfil de ala de avin que ha hidrodinmica. Si el flujo que genera no es enteramente l
Por desgracia, los hidroflidos, el grupo que yo estudio, no estn tan especiali
Las larvas de los ditscidos tambin son acuticas. Tienen largas patas prolongado en un tubo que funciona como un snorkel... y unas poderosa
Feroces,
en
su
propia
escala
Las larvas de los grandes dtiscos tienen la boca cerrada, slo comun mandbulas, que son huecas y contienen una glndula especial. A veces s que produce no es saliva... lo que produce esa glndula fulmina a la presa, larva absorber todo a travs de esas mandbulas. Cosa curiosa, los dtiscos necesitan salir del
La metamorfosis ocurre en una celda pupal construida en la orilla con tierra o pupa puede
Al parecer, los colepteros acuticos son secundariamente acuticos, es d terrestres. Adultos adaptados al agua... larvas adaptadas Familia Girnidos (Gyrinidae)
Como los dtiscos, tienen patas nadadoras, pero las de los girinos son c abanicos que a
Los girinos dan vueltas para cazar insectos que caen al agua. Cuando zigzags.
Las larvas de Gyrinidae son acuticas, largas y delgadas, con unas saliente ciempis. Pero esas salientes no son patas; las larvas nadan serpenteando co
Familia Ommatidae Gnero Tetraphalerus Viven en regiones ridas de la Argentina. Han sido colectados bajo corteza por las noches a hacer algo ms interesante que
Tetraphalerus
Familia Casi microscpicos. Viven en ambientes higroptricos: rocas por las cuale muy fina. En los setentas y ochentas se usaba el trmino "madcola" para Familia Recientemente descubiertos en Venezuela. Casi microscpicos,
"Pepitas negras", los describi el Dr Joly cuando me cont cmo los ha ambiente; otro atin con el arte de captura... Y lo que habr, que no se conoc
Suborden Polyphaga Alas de los adultos sin oblongum. Patas de las larvas sin medius. Familia Curculionidae Gorgojos propiamente dichos.
Esta es la familia ms grande del Reino Animal. Muchos especialistas opinan as es un gr Los gorgojos se caracterizan por tener las piezas bucales (mordedoras) en por el extremo anterior de la cabeza, que est alargado.
Van a encontrar menciona mayor frecuencia al gorgojo d Sitophilus granarius (=C granaria).
Empero, el gorgojo del arroz frecuente en Buenos Aires, vuela, y la otra espec
La pupa es blanca, y el recin metamorfoseado es tambin. A medida qu tegumentos se van endure tambin se van coloreando.
En vista ventral, el rostro tiene
En cambio, en los colepteros no emparentados con los curculinidos, siem latn gula, "garganta").
Gnero Heilippus. Viven dentro de los caraguats y cardas de agua (Bromelia 15-20 mm de longitud, lo cual es respetable para un coleptero. Otro carcter de la familia es la forma de las antenas, que llevan un bulto en clavadas. Se insertan en la proboscis.
Hay un tercer carcter, infaltable en curculinidos, pero no exclusivo de el Cada tarso tiene cinco artejos, pero uno es muy pequeo y los otros lo en formando unas plantillas que se puede observar an
Muchas especies de "curcus", como decimos familiarmente los entomlogos de plantas determinada.
Esta bonita especie del gnero Eudiagogus se puede encontrar sobre la a (Sesbania punicea), un arbolito de grandes flores rojas, bastante comn en la
estos
pequeos
gorgojos
de
color
marfil
estaban
entre las
esta
es
la
red
muy,
muy
larga
que
hubo
que
fabricar
Esta
es
una
foto
analgica
de
Vive sobre una hermosa enredadera llamada en guaran Ysip-saey, " castellano le hayan puesto el prosaico apodo de "papa de ro". El nombre cien y es
En su libro "El Tempe argentino" (sobre el delta del Paran), Marcos Sastre
que Se trata
le de un
pareci gorgojo de
de de
la gran
tama
Ms tarde, se dijo que lo que Sastre tuvo entre manos era la especie brasile
Un buen da, Manuel J. Viana (jefe que fuera de la divisin Entomologa e naturales), se puso a examinar cuidadosamente el material, y lleg insectos argentinos eran diferentes de
Describi, pues, una nueva especie (la descripcin de Sastre no cumpla co de un taxn) y se la dedic a Marcos Sastre. Es decir
Eso de formar el genitivo agregando una simple "i" a cualquier nombre disgusto a Cicern, y supongo que a Pierre Abeillard tambin. Sin em nomenclatura zoolgica. La gente tiene unos apellidos tan raros!
Para nombres femeninos, se agrega -ae. Yo no tengo problema porque m palabra latina y adems del gnero femenino. S, me han dedicado alg incluyendo una del gnero sobre el cual hice mi tesis de doc
El dorso del "ntimo de Sastre" es negro y lustroso como un objeto de hundidos muy grandes. Con eso solo ya sera un bicho espectacular, pero ad escamitas verdes
El color de las escamas es lo que se llama color estructural, producido por de crestas microscpicas. Los colores iridiscentes de un CD son de esa natur
Familia Brenthidae Brntidos Son como gorgojos muy alargados, con antenas rectas. Este fue colectado en una enredadera, en Castelar. Mide unos 10-12 mm.
En regiones tropicales hay algunos que alcanzan 50 mm de longitud, qu Familia Chrysomelidae Crisomlidos: Vaquitas de las plantas.
Tienen tarsos criptopentmeros, como los gorgojos, pero las antenas s gradualmente hacia e Familia Subfamilia enorme, dividida Cassidinae: en las
Stolas laeta
La
temible
"vaquita
verde
amarilla
de
las
cucurbit
S, es un insecto daino, pero hay algo de atractivo en la idea de tener casa una flor de zapallo.
Trachyderes sp.
Megacyllene sp.
El arlequn de Cayena (Acrocinus longuimanus) es un cerambcido de gran ta que vive sobre el higuern (Ficus moncki y especies similares). Llegaba otro debido a la deforestacin ahora es un insecto tropical. Aqu est en la exhibic
Ac se ve el tama
Los cerambcidos pequeos (menos de 2 cm de longitud) suelen ser florcolas nombre vulgar de "guitarreros". Compsocerus violaceus (= Compsocerus equestris)
Derecha: gnero Rhopalophora. Los machitos tienen las antenas Izquierda: gnero
Larvas cerambicoideas; sin patas, cilndricas, con cabeza dura y oscura, el de la madera". Se alimentan de madera viva o muerta, La excepcin es el taladro de la madera del pino (Hylotrupes bajulus), transformado en plaga
En los trpicos se comen las larvas de las especies grandes, cocidas o cruda
Dicen que no sabemos lo que nos perdemos. Que estn gorditas y son un
No he ledo que mencionen que es un bicho limpio, ya que slo comen made Los excrementos quedan por detrs de la larva, en el tnel, mientras que en se sabe lo que sucede, y nosotro
Familia Histridos Pequeos, chatos, predadores; antenas clavadas con maza compacta y ad litros cortos que dejan al descubierto el extremo del abdomen, cubierto por u pigidio.
Los gneros Hister y Saprinus frecuentan bosta de vaca y cadveres anima (larvas de mosca). De tanto en tanto aparece alguno sobre un cadver hu mucha informacin: slo que el cadver es
www.entomofauna.es.tl Advertencia! Esa pgina contiene fotos de gusanos y de partes de animales m Otros histridos cazan bajo la corteza de los rboles, y son muy chatos. Este
Este ejemplar es macho y tiene mandbulas ms largas que las de las hembra no indican que los machos se peleen ferozmente entre s, sino ms bie mutuamente de un lugar favorable par
El ejemplar de la izquierda es hembra. Lo que est pegado en la tarjeta de a Esa conducta por parte de los caros
Familia Hidroflidos. Escarabajos de agua plateados ("silver water-beetles" en ingls El nombre Hydrophilus proviene del griego hydor,
"
Antenas clavadas con un segmento modificado (cpula) en la base de la m (cubierta de pelitos finos y cortos), que retiene aire cuando el insecto se su Palpos maxilares largos en muchas especies.
Una cosa curiosa de estos bichos es que nadan con torpeza. En especial com caso es que
Locomocin? Mueven las patas como si caminaran. Con movimientos alte turbulento por debajo. No es lo que uno diseara.
La verdadera adaptacin no est en la manera de moverse, sino en el simp cutcula de los insectos est cubierta de una finsima c
Un insecto de tierra que cae al agua no se hunde. Es boyante porque es respiran por trqueas? Y no puede romper
Pero los insectos acuticos segregan sustancias tensioactivas que les permite
Hemiosus irinus
Esta especie se encuentra en Misiones. Cuando examin el material, result n en jerga de laboratorio, esta especie es ma. Se cita: Hemiosus irinus Oliva, 1994.
Aclaro, por si es necesario, que no me da un centavo el haberla descripto lneas en el informe para CONICET y me dej unas lneas en el curriculum.
Ahora bien, el gnero de mi tesis doctoral fue Berosus, y de ese se conoc sudamericanas. En mi tesis hice la revisin del gnero para la Argentina especies nuevas para la ciencia (pero algun Y En 2006 me dedicaron una siguen especie hallada en
Berosus Hidrodinmica
olivae de
Queney, los
2006.
cole
Si comparamos ditscidos con hidroflidos, veremos que los primeros tien segundos tienen un inconfundible perfil de automvil.
Eso se debe en parte a la velocidad de natacin. Los ditscidos mueven las las mueven en forma alterna, como si caminaran. No nadan muy rpido.
Las dos familias tienen intervalos de tamao parecidos; especies grandes de pequeas de 1-3
Pero la diferencia de velocidad implica diferente constante de Reynolds. Aaa A los ditscidos se los encuentra a veces en libros sobre locomocin de Sin embargo, nadan. Otro punto interesante es
Los ditscidos grandes y medianos son todos esbeltos y muy lisos, pero lo
Unos parecen miniaturas de los ditscidos grandes, y se ve que nadan co orden de magnitud el diseo no resultara tan eficiente, como si se hici
Otros ditscidos pequeos son globosos, con puntos de escultura hundidos, bien.
Ahora bien, dentro de los hidroflidos, los Berosus y sus pariente (medi hundidos bien gruesos, sobre todo en la cabeza y el pronoto que al nada
Adems, muchas de las especies esbeltas tienen otras adaptaciones: puntas dirigir los vrtices de la circulacin ventral... pelos espiniformes en los litros, el dorso...
Y los ingenieros no quieren saber nada con este problema. Atencin, seores
Quizs no les impresionen los bichos, pero cuando llegamos a aclarar que s velocidad de unos 10 mm/s exclaman: "Constantes de Reynolds medianas,
Tiene una costilla elevada a lo largo del borde externo del litro, justo donde u flujo laminar del dorso del flujo turbulento del vientre.
Las especies alargadas y esbeltas, casi todas, tienen esa parte aplanada tienen las puntas posteriores. Y muchas tienen pelos espiniforme
No puedo creer que aqu no haya un problema de diseo que se pueda desar
Slfidos compacta
formad
Paederus "bicho
del
Este tema tambin est tratado con ms amplitud en mi pgina de entomologa forense Nitidlidos
Familia
Probablemente se trate del gnero Lobiopa, pero no jurara que sea la msima coleccin Bruch.
Lobiopa dimidiata Estos son Nitidulidae Nitudulinae. Subfamilia Nitidulidae Carpophilinae Carpfilos. litros cortos.
Carpophilus hemipterus tiene una "coma" (digamos una virgulilla, como se sobre cada litro. Carpophilus demidiatus tiene litros
Plagas de pasas de uva, higo, etc. almacenadas. Ocasionalmente aparecen s Vea cmo en mi sitio de entomologa forense www.entomofauna.es.tl Familia Antcidos (Anthicidae)
Diminutos. Florcolas. Aspecto de hormiga. Algunos con protrax saliente hac cabeza.
Familia Escarabajos
Escarabeidos propiamente
Tienen antenas genculo-clavadas: acodadas y terminadas en maza. La ma segmentos laminares que se pueden abrir como un a Escarabajos Sulcophanaeus imperator peloteros o
El
que
tiene
un
cuerno
en
la
cabeza
es el
machito.
Su
El "torito" o "bicho candado" es el adulto del "gusano blanco", plaga de nue Diloboderus abderus. Subfamilia D El "candado" es caracterstica
Las hembras son bastante diferentes de los machos. Adems de carecer de mientras que los machos tienen los litros
Para qu sirve el candado? Para las peleas entre machos. Pero no va sangriento. Entre los Escarabeidos de la subfamilia Dinastinos, el macho ne atraer una hembra. El candado sirve para trabar
Subfamilia
Cetoninos
Una escotadura lateral del litro les permite sacar por all las alas membranos
Las ms comunes han sido introducidas para combatir los pulgones y las coc
Cycloneda sanguinea Antenas clavadas (en forma de maza). Palpos securiformes (terminados en hoja de hacha).
Los tarsos tienen 3 segmentos visibles, el del medio en forma de cucurucho. En realidad, hay otro segmento diminuto que est encubierto por el del medio. Se llaman tarsos criptotetrmeros o pseudotrmeros.
Larvas campodeiformes: esta foto se tom en un parque de Bruselas (Blgica tomada en la Argentina.
Ac
se
ve
el
adulto
saliendo
de
la
piel
pupal,
Hum. Quizs tendra que aclarar para los que no viven en Buenos Aires qu naturales y la plaza Giordano Bruno estn en Eriopis
Dijimos que las especies grandes (3-5 mm) y vistosas de coccinlidos se pulgones y las cochinillas. Hay tambin muchas especies autctonas, la mayo
Estaban amontonadas entre dos hojas de papel en el museo. S. El MAC fotografi y las dej ir. Como todo ocurri en pleno verano, supongo que se
fuerte
que
hubo
en
Esta especie ilustra algunos problemas de la nomenclatura. La bautizaron "vforma clara se parecen (con buena voluntad) a una v, pero ahora el Cdigo d los signos diacrticos, as que hay que escribir "vnigrum", que desconcierta ba
La forma oscura fue descripta como Coccinella abdominalis. La foto en vista yo estudiaba, a la forma oscura se la llamaba Olla abdominalis. Pero, oh so son la misma especie, y el nombre vnigrum tiene prioridad. Familia Buprstidos (Buprestidae) Barrenos
Adultos con cabeza corta y ojos grandes (vuelan mucho). Placas ventrales coraza. Larvas podas, con trax ensanchado, no cilndricas como las de madera
Hay algunas especies diminutas que se desarrollan sobre arbustos bastant grandes (adultos de 2-3 cm) se desarrollan
Una especie europea se especializa en consumir rboles que mueren en volar muy alto, y tiene un par de rganos qu
Muchos buprstidos tropicales y subtropicales tienen colores metlicos vis apetecibles por los coleccionistas. En la Argentina hay varias esp
Los elatridos se caracterizan por una estructura que les permite saltar cuand dme tiempo de hacer dibujos.
El tuco o cocuyo es un elatrido de gran tamao con rganos luminiscentes, verde. El cuerpo del insecto a veces brilla rojo, por transparencia de las memb
El cocuyo de la derecha es de mi vieja coleccin. Estbamos en el delta, er dos puntos verde fsforo en el suelo. Casi me infarto. Es decir, porque lo r decan los libros de mediano nivel que le
Lo guard en uno de los tubos con tapa "snap-cap" que tena encima perpetu al cocuyo varios seudoscorpiones. Tambin los conoca por los libros (pienso Instituto Galach. Hey, mi viejo era desce
Lo que no saba era que los seudoscorpiones (como los caros) se trepa hacerse transportar. Esta accin se
Las larvas de los elatridos tienen patas cortas, cuerpo largo y delgado, tegu compleja en el extremo posterior del abdomen (raster). Reciben el nombre Varias especies de tamao mediano son nocivas para las cosechas porque
Familia
Erotlidos
Lampridos
Pronoto saliente hacia adelante, cubriendo la cabeza en vista dorsal. Mach globosos.
Por lo comn, las hembras se posan en una mata y destellan, mientras los una hembra de
Cmo la identifican? Cada especie tiene un destello propio. Frecuencia, dur de diversidad en
La especie comn en el delta del Paran tiene luz bien amarilla, destellos c vuelo bajo. Son los bichitos de luz que
Hay otras especies con luz amarillo-verdosa o casi verde, con destellos ms espaciados, ms alto vuelan los machitos. Me refiero aqu a lo que obse especie le habamos puesto "el meteoro"; era casi verde, enorme, volaba
Gnero Aspidosoma: color amarillo apagado, mayor ancho elitral por dela Cratomorphus: color caf con bordes claros, lados s
Hay algunas especies en las que las hembras adultas no tienen litros. Se h caso es la lucirnaga europea Lampyris noctiluca, a la que llaman
Las especies comunes en la Argentina no tienen hembras larviformes. definiciones de "lucirnaga" hechas por personas sin
Por eso, tambin, insisto tanto en que hay que buscar documentacin del
Los lampridos son predadores. Algunas especies comen caracoles, ot Aj! Se sobresalt? O
Las hembras del gnero Photuris imitan los destellos de otras esp Familia Gusano Fengdidos
Hembras larviformes. Las larvas tienen "ventanitas" de luz verde a los cost transparencia, se ve como co Noreste de la Argentina, Uruguay, Paraguay y todas las
Familia (= Cantharidae)
Chauliogntidos
Por una de esas acciones nomenclatoriales que exponen a los entom especialistas, uno de los gneros de esta familia La "cantrida" clsica, la cantrida de la farmacopea, es un melideo.
Familia
Melideos
Epicauta
atomaria,
"bicho
moro".
Plaga
de
las
solan
La familia se caracteriza por tegumentos blandos, tarsos pentmeros lineare sangre vesicante para
Cuando se toma con la mano a un "bicho moro" o un "uriburu", el insecto t quiebran las membranas articulares de las patas y salen unas go Quema!
Y sobre todo, no se toque los ojos o la boca hasta que se haya lavado las m que Hay especies braqupteras, con litros cortos y
La cantrida clsica pertenece a esta familia. Es un melideo con litros lar vive en Eurasia y se alimenta del follaje Hasta el siglo veinte se recolectaba para fines medicinales. Claro, era de curan... o si no
Como en ingls las llamaban "Spanish flies", tenemos el trmino "mosca es Como se ve, no es una mosca,
En el siglo diecinueve, era una prctica corriente poner vesicatorios (prepa piel) para determinar una reaccin favorable en casos de congestin. O limitaban a los sinapismos de mostaza. Los padres y tos de las personas tratados con sinapismos, cataplasmas de
Lo malo de la cantrida es que la cantaridina se absorbe por la piel y puede c excretor. No es cosa de chiste; la ingestin de cantrida puede causar la mue
de de
la
y es
Nyctelia
Familia Carcomas de
Anbidos la
Los adultos vuelan, como se puede deducir por las alitas mal plegadas encuentran madera a su gusto, estacionada, albura (no duramen), ponen hu haciendo tneles. Se alimentan de los restos de azcares en las clulas duramen. Empupan dentro de la madera y Slo entonces el propietario del mueble pega el
ala
En esta familia est el gorgojo de la pimienta de Cayena, Lasioderma serrico sentido estricto. H aqu otro caso en el cual ms va
Lasioderma se distingue de otros gnerso de anbidos por las antenas larga en forma de maza.
Familia
Mordlidos
Florcolas.
Comprimidos
en
forma
(Comprimido quiere decir que parece que lo aplastaron desde los dos lados. que lo aplastaron contra el suelo. Es ms claro explicado con ademanes.)
Son bichos grandes, de un par de centmetros de longitud. Es decir: las voluminosas que los machos.
Adriana Oliva Doctora Investigadora del Jefa del Laboratorio de Museo argentino de Ciencias naturales
en
=> familias de Coleoptera Lepidoptera Hymenoptera Heteroptera Homoptera Simbiosis entre reinos Plaza Giordano Bruno Diptera
Segn J. F. Lawrence y A. F. Newton. n: J. Pakaluk and S. A. lipi ski (eds.): Biology, Phylogeny and Classification of Coleoptera: Papers celebrating the 80th Birthday of Roy A. Crowson. 1995. Muzeum I Instytut Zoologii PAN, Warszawa, ISBN 8385192-34-4.
Este libro se public por suscripcin. No se imaginan cmo ahorr para poder suscribirme. No se imaginan los problemas estpidos que tuve para enviar al exterior lo que en realidad era una suma muy modesta... para el comercio. Qu (No es suerte un que error de ahora ortografa. existe Larga PayPaf. historia.)
Lo que sigue no es la transcripcin directa de la lista de Lawrence y Newton (lista que forma slo una parte del artculo), sino una seleccin de los taxones que me parecieron de posible inters para el especialista. Este sitio no es para coleopterlogos, pero no va uno a crear un sitio web para cada tema. Pongo la informacin en lnea, y los que necesiten el artculo entero me pueden visitar en mi lugar de trabajo. Es una institucin del Estado. Por favor tomen nota de que esta lista no refleja necesariamente las opiniones de los especialistas en cada grupo.
Ese es el problema con los trabajos que abarcan muchos grupos. No es un error de los autores. Hay que tomar en cuenta los dos puntos de vista: el que abarca y el que profundiza. Sin ir ms lejos, fjense que Lawrence y Newton (1995) consideran a los Epimetopinae e Hydrochinae subfamilias de Hydrophilidae. Los "hidrofilidlogos" seguimos a Hansen (1991), quien trata Epimetopidae, Hydrochidae, Georissidae y Helophoridae como familias aparte. Esta bibliografa es apenas una minscula seleccin de toda la que est citada en el artculo. La agrego para que se pueda rastrear la publicacin de los nombres ms importantes. Para los novatos: con la cita del autor, el ao, la publicacin peridica y la pgina, se busca la referencia en Zoological Records. Nunca vio un Zoological Records de 1850?
Encontrar los nmeros viejos en las bibliotecas pblicas de museos y facultades de ciencias naturales. Los nmeros nuevos se publican on line desde hace varios aos.
Subfamilia Ommatinae Sharp et Muir, 1912: 512. Omma (Australia) Familia Crowsoniellidae Iablokoff-Khnzorian, 1983: 65. Crowsoniella (Italia) Familia Micromalthidae Barber, 1913: 185. Micromalthus (dispersin amplia) Familia Cupedidae Laporte, 1836 (=Cupesidae) Adinolepis (Australia), Ascioplaga (N. Caledonia), Cupes (N. Amrica), Distocupes (Australia), Paracupes (Brasil, Ecuador), Priacma (N. Amrica), Prolixocupes (W USA, S S. Amrica), Rhipsideigma (E frica, Madagascar), Tenomerga (N. Amrica, E Asia, S frica, Pacfico occidental). (En otras palabras, no se conocen Cupedidae de la Argentina. Slo Ommatidae)
Familia Microsporidae Crotch, 1873; 78 (=Sphaeriidae) Microsporus (N. Amrica, C. Amrica, Eurasia, Madagascar, Australia).
Bidessus, Carabhydrus, Celina, Clypeodytes, Coelambus, Derovatellus*, Desmopachria*, Hydroporus*, Hydrovatus*, Hygrotus, Hyphydrus, Laccornis*, Liodessus*, Methles, Pachydrus*, Phreatodessus, Potamonectes, Siettitia, Vatellus, etc. Subfamilia Colymbetinae Erichson, 1837: 149 Agabus, Anisomeria, Colymbetes*, Coptotomus, Hydronebrius, Hydrotrupes. Ilybius, Lancetes*, Matus, Platynectes, Rhantus*, etc. Subfamilia Dytiscinae Leach, 1815: 84 Acilius, Cybister*, Thermonectus*, Dytiscus, Eretes, Hydaticus*, Hyderodes, Megadytes*, etc.
Subfamilia Aubehydrinae Guignot, 1942: 11. Notaticus* (=Aubehydrus) (Brasil, Argentina). Familia Rhysodidae Laporte, 1840: 291.
Familia Carabidae Latreille, 1802: 80 (Incl. Cicindelidae, Paussidae, etc.) Subfamilia Paussinae Latreille, 1807: 234 Subfamilia Gehringiinae Darlington, 1933: 110. Subfamilia Omophroninae Bonelli, 1810: Tabula synoptica Subfamilia Carabinae Latreille, 1802: 80.
Subfamilia
Cicindelinae
Latereille,
1802:
77.
Subfamilia Hiletinae Schidte, 1847: 69 Subfamilia Loricerinae Bonelli, 1810: Tabula sinoptica. Subfamilia Elaphrinae Latereille, 1802: 81. Subfamilia Migadopinae Chaudoir, 1861: 510. Subfamilia Siagoninae Bonelli, 1813: 456. Subfamilia Scaritinae Bonelli, 1810: Tabula synoptica.
Subfamilia Trechinae Bonelli, 1810: Tabula synoptica. Subfamilia Harpalinae Bonelli, 1810: Tabula synoptica. Incertae sedis Pseudomorphinae Newman, 1842: 365. Brachininae Bonelli, 1810: Tabula synoptica.
Series Staphyliniformia Lameere, 1900: 373 Superfamilia Hydrophiloidea Latreille, 1802: 136 Familia Hydrophilidae Latereille, 1802: 136 Subfamilia Helophorinae Leach, 1815: 95 (=Elophorinae) Subfamilia Epimetopinae Zaitzev, 1908: 353 Epimetopus* (Neotropical y SW USA), Eumetopus (Oriental, Afrotropical). Subfamilia Georissinae Laporte, 1840: 44 (=Georyssinae) Georissus (mundial)
Subfamilia Hydrochinae, Thomson, 1859: 15 Hydrochus (mundial) Subfamilia Horelophorinae Hansen, 1991: 104 Horelophorus (N. Zelanda) Subfamilia Hydrophilinae Latreille, 1802: 136 (incl. Amphiopinae, Berosinae, Hydrobiinae)
Familia Sphaeritidae Schuckard, 1839: 159. Familia Syntelidae Lewis, 1882: 137 Familia Histeridae Gyllenhal, 1808: 74 (incl. Niponiidae) Subfamiia Niponiinae Fowler, 1912: 93. Niponius (Oriental; Australia) Subfamilia Abraeinae MacLeay, 1819: 25 Subfamilia Trypeticinae Bickhardt, 1914: 306 Subfamilia Trypanaeinae Marseul, 1857: 148. Subfamilia Saprininae Blanchard, 1845: 276, Subfamilia Dendrophilinae Reitter, 1909: 288. Subfamilia Onthophilinae MacLeay, 1819: 25.
Subfamilia Tribalinae Bickhardt, 1914: 309. Subfamilia Histerinae, Gyllenhal, 1808: 74 (incl. Hololeptinae)
Subfamilia Hetaeriinae Marseul, 1857: 148. Subfamilia Chlamydopsinae Bickhardt, 1914: 308.
Superfamilia Staphylinoidea Latreille, 1802: 124. Familia Hydraenidae Mulsant, 1844: 50 (=Limnebiidae) Subfamilia Prosthetopinae Perkins in Perkins & Balfour-Browne, 1994: 7. Subfamilia Hydraeninae Mulsant, 1844: 50 Subfamilia Ochthebiinae Thomson, 1859: 15 Familia Ptiliidae Erichson, 1854: 15/Motchulsky, 1845; 504 (=Trichopterygidae; incl. Cephaloplectidae, Limulodidae) Familia Agyrtidae Thomson, 1859: 57 (= Silphidae partim) Familia Leiodidae Fleming, 1812: 51 (=Anisotomidae, Liodidae; incl. Camiaridae, Catopidae, Cholevidae, Colonidae, Leptinidae, Leptodiridae, Platypsyllidae, Sogdiidae) Familia Scydmaenidae Leach, 1815: 92.(incl. Anisosphaeridae). Familia Silphidae Latreille, 1807: 1. Subfamilia Silphinae Latreille, 1807: 1.
Aclypea (=Blitophaga) (Holrtico), Diamesus (E Asia, N. Guinea, Australia); Heterosilpha (N. Amrica); Necrodes, Necrophila y Oiceptoma (Eurasia, N. Amrica); Oxelytrum* (Neotropical, SW USA); Ptomaphila (Australia, N. Guinea); Silpha (Eurasia, Africa); Thanatophilus (Eurasia, frica, N. Amrica).
Subfamilia Nicrophorinae Kirby, 1837: 95 Nicrophorus* (=Necrophorus) Ptomascopus (E Asia). Familia Staphylinidae Neotropical, Nertico, Palertico, 1802: Oriental); 124.
Latreille,
Serie Scarabeiformia Crowson, 1960: 119 (=Lamellicornia) Superfamilia Scarabaeoidea Latreille, 1802: 144. Familia Lucanidae Latreille, 1804: 149
Familia Trogidae MacLeay, 1819: 59 Familia Glaresidae Semenov-tian-Shanskii & Medvedev, 1932: 337 Familia Pleocomidae LeConte, 1861: 128 Familia Diphyllostomatidae Holloway, 1972: 31 Familia Geotrupidae Latreille, 1802: 142 Subfamilia Bolboceratinae Mulsant, 1842: 347. Subfamilia Geotrupinae Latreille, 1802: 142 Subfamilia Lethrinae Mulsant & Rey, 1871: 417. Familia Belohinidae Paulian, 1959: 40 Familia Ochodaeidae Mulsant & Rey, 1871: 493. Familia Ceratocanthidae Cartwright & Gordon, 1971: 275. Familia Hybosoridae Erichson, 1847: 717 Familia Glaphyridae MacLeay, 1819: 76 (incl. Lichniidae)
Familia Scarabaeidae Latreille, 1802: 144 (incl. Aclopidae, Cetoniidae, etc.) Subfamilia Aphodiinae Leach, 1815 : 97 Subfamilia Scarabaeinae Latreille, 1802 : 144 (incl. Coprinae)
Subfamilia Orphninae Erichson, 1847: 717 Subfamilia Allidiostomatinae Arrow, 1940: 16 (= Allidiostominae, Idiostominae) Subfamilia Dynamopodinae Arrow, 1911: 611 (=Dynamopinae) Subfamilia Aclopinae Milne-Edwards, 1850: 96 Subfamilia Euchirinae Hope, 1840: 79 Phaenomeridinae Erichson, 1847: 655 Melolonthinae MacLeay, 1819: 79/Leach in Samouelle, 1819: 189 (incl. Hopliinae, Systellopodinae) Clasificacin de las tribus revisada por Britton (1957, 1978, 1980, 1986, 1987, 1988, 1990) Subfmilia Rutelinae MacLeay, 1819: 69 Subfamilia Dynastinae MacLeay, 1819: 64
Superfamilia Scirtoidea Fleming, 1821: 50 (=Eucinetoidea) Familia Decliniidae Nitisky et al., 1994: 7 Familia Eucinetidae Lacordaire, 1857: 281 (=Cryptomeridae) Familia Clambidae Fischer, 1821: 52 (incl. Calyptomeridae) Familia Scirtidae Flemin, 1821: 50 (=Cyphonidae, Helodidae, Elodidae)
Superfamilia Dascilloidea Gurin-Mneville, 1843: 193 Familia Dascillidae Gurin-Mneville, 1843: 193 (1834) (incl. Karumiidae) Nota: muchos gneros antes ubicados aqu se encuentran ahora en las familias Scirtidae, Ptilodactylidae, Psephenidae y Artematopodidae. Familia Rhipiceridae Latreille, 1834: 167 (=Sandalidae)
Superfamilia Buprestoidea Leach, 1815: 85 Familia Buprestidae Leach, 1815: 85 Subfamilia Schizopodinae LeConte, 1816: 176 Subfamilia Julodinae Lacordaire, 1857: 10 Subfamilia Buprestinae Leach, 1815: 85 (incl. Acmaeoderinae, Chalcophorinae, Chrysobothrinae, Mastogeniinae, Polycestinae, Sphenopterinae, Thrincopyginae, etc.)
Trachyninae)
Superfamilia Byrrhoidea Latreille, 1804: 146 Familia Byrridae Latereille, 1804: 146 (incl. Syncalyptidae) Familia Elmidae Curtis, 1830: Lm. 294 (texto) (=Elminthidae, Helminthidae, Elmididae, Linmidae) Familia Dryopidae Billberg, 1820: 38 (1817) (= Parnidae, incl. Chiloeidae) Familia Lutrochidae Kasap & Crowson, 1975: 442 Familia Limnichidae Erichson, 1846: 465 Familia Heteroceridae MacLeay, 1825: 34 Familia Psephenidae Lacordaire, 1854: 497 (incl. Eubriidae, Psephaenoididae) Familia Cneoglossidae Champion, 1897: 594 Familia Ptilodactylidae Laporte, 1836: 21 Familia Chelonariidae Blanchard, 1845: 70 Familia Euchadidae Crowson, 1973: 237 (=Lichadidae) Familia Callirhipidae Emden, 1924: 87
Superfamilia Elateroidea Leach, 1815: 85 Familia Artematopodidae Lacordaire, 1857: 260 Familia Brachypsectridae LeConte & Horn, 1883: 170 Familia Cerophytidae Latereille, 1834: 133 Familia Eucnemidae Eschscholtz, 1829: 10 (=Melasidae; incl. Perothopidae, Phylloceridae) Familia Throscidae Laporte, 1840: 228
Familia Elateridae Leach, 1815: 85 (incl. Cebrionidae, Dicronychidae, Lissomidae) Familia Plastoceridae Crowson, 1972: 44 (non LeConte, 1861: 172) Familia Drilidae Blanchard, 1845: 53 Familia Omalisidae Lacordaire, 1857: 303 (=Omalysidae, Homalisidae) Familia Lycidae Laporte, 1836: 25 Famiiia Telegeusidae Leng, 1920: 152 Familia Phengodidae LeConte 1861: 185 Subfamilia Rhagophtalminae Olivier, 1907: 63. Asia. Subfamilia Phengodinae LeConte, Pseudophengodidae). Amrica tropical. Familia Lampyridae Latreille, 1817: 236 Subfamilia Pterotinae LeConte, 1861: 185 Pterotus (California). Hembras larviformes. Subfamilia Ototretadrilinae Crowson, 1972: 55 Ototretadrilus (Asia) Subfamilia Cyphonocerinae Crowson, 1972: 55 Cyphonocerus (Asia), Pollaclasis (N. Amrica). Subfamilia Ototretinae McDermott, 1964: 47 Subfamilia Amydetinae Olivier, 1907: 48 Subfamilia Lampyrinae Latreille, 1817: 236 1861: 185 (incl. Mastinocerinae,
Subfamilia Luciolinae Lacordaire, 1857: 333 Subfamilia Photurinae Lacordaire, 1857: 338
Familia Omethidae LeConte, 1861: 18 Familia Canthariidae Chauliognathidae) Imhoff, 1856: 69 (1815) (=Telephoridae; incl.
Subfamilia Cantharinae Imhoff, 1856: 69 (1815) Subfamilia Silinae Mulsant, 1862: 342 Subfamilia Dyscomorphocerinae Brancucci, 1980: 292 Subfamilia Malthininae Kiesenwetter, 1852; 239 Subfamilia Chauliognathinae LeConte, 1861: 186
Elateriformia Incertae Sedis Familia Podabrocephalidae Pic, 1930: 314 (India) Familia Rhinorhipidae Lawrence, 1988: 3 (Australia)
Superfamilia Derodontoidea LeConte, 1861: 100 Familia Derodontidae LeConte, 1861; 100 (incl. Laricobiidae, Peltasticidae)
Superfamilia Bostrichoidea Latereille, 1802: 202 Familia Nosodendridae Erichson, 1846: 465 Familia Dermestidae Latreille, 1804: 146 (incl. Thorictidae, Thylodriidae) Subfamilia Dermestinae Latreille, 1804: 146. Dermestes (cosmopolita). Montandonia (Europa oriental). Subfamilia Marioutinae Jacobson, 1913 : 832 (incl. Rhopalosilphinae) Mariouta (Asia Central, N frica) ; Rhopalosilpha (Irn). Subfamilia Thorictinae Agassiz, 1846 : 162 (incl. Thaumaphrastinae) Thorictodes (=Thaumaphrastus) (cosmopolita). Thorictus (S Europa, Asia menor, frica). Subfamilia Orphilinae Le Conte, 1861: 109 Orphilus (N. Amrica, Mediterrneo). Subfamilia Trinodinae Casey, 1900 : 163. Apsectus (N y C Amrica), Evorinea (Asia, Pacfico), Trichelodes (Australia, N. Zelanda), Trinodes (Palertica, Etipica, Oriental), etc. Subfamilia Attageninae Laporte, 1840: 35 (incl. Egidyellinae?) Attagenus (cosmopolita), Novelsis (N. Amrica), quizs Egidyella (SE Europa, C Asia). Subfamilia Megatominae Leach, 1815: 84 (incl. Anthreninae) Anthrenocerus, Anthrenus, Megatoma, Neoanthrenus, Orphinus, Thaumaglossa, Trogoderma, etc.
Familia Endecatomidae LeConte, 1861: 207 Familia Bostrichidae Latreille, 1802: 202 (=Bostrychidae, incl. Lyctidae, Psoidae). Familia Anobiidae Fleming, 1821: 50
Superfamilia Lymexyloidea Fleming, 1821: 49 Familia Lymexylidae Fleming, 1821: 49 (=Lymexylonidae; incl. Atractoceridae) Atractocerus (pantropical), etc.
Superfamilia Cleroidea Latreille, 1802: 110 Famiia Phloiophilidae Kiesenwetter, 1863: 666 (=Phloeophilidae) Familia Trogossitidae Latreille, 1802: 110 (incl. Lophocateridae, Ostomidae, Peltidae, Temnochilidae) Familia Chaetosomatidae Crowson, 1952: 67 Familia Cleridae Latreille, 1802: 110 (incl. Corynetidae, Korynetidae) Subfamilia Thaneroclerinae Chapin, 1924: 251 (Familia segn Kolibc, 1992) Subfamilia Tillinae Leach, 1815: 87 Subfamilia Hydnocerinae (=Phyllobaeninae) Spinola, 1844: Rableau gnrique, p. 3
Latreille,
1802:
110
(incl.
Procerinae,
Dieropsinae,
Subfamilia Epiphloeinae Kuweert, 1893: 492 Subfamilia Enopliinae Gistel, 1856: 367 Subfamilia Tarsosteninae Jacquelin du Val, 1860: 198 Subfamilia Korynetinae Laporte, 1836 : 34 Korynetes (amplia dispersin), Necrobia (cosmopolita), Lebasiella (nuevo Mundo), Opetiopalpus (Eurasia, frica), Pylus (Australia). Familia Acanthocnemidae Crowson, 1964: 317 Familia Phycosecidae Crowson, 1952: 125 Familia Prionoceridae lacordaire, 1857: 411 Familia melyridae Leach, 1815: 87 (incl. Dasytidae, Malachiidae, Rhadalidae, Carphuridae) Subfamilia Melyrinae leach, 1815: 87 Cerallus (E Europa, Asia menor y central), Chalchas, Astylus, Arthrobrachus (neotropicales), Melyris, Falsomelyris (Europa, Asia menor, frica), Melyrodes (Nuevo Mundo), etc. Subfamilia Rhadalinae LeConte, 1861: 194 (=Aplocneminae, Haplocneminae) Subfamilia Gietellinae Constantin & Menier, 1987: 62 Subfamilia Dasytinae Laporte, 1840: 280 Subfamilia Malachiinae Fleming, 1821: 50.
Familia Sphindidae Jacquelin du Val, 1860: 224 (incl. Aspidiphoridae) Familia Brachypteridae Erichson, 1845 : 125 (=Cateretidae, Kateretidae)
Familia Nitidulidae Latreille, 1802: 132 (incl. Cybocephalidae) Subfamilia Calonecrinae Kirejtshuk, 1982: 117. Subfamilia Carpophilinar Esichson, 1842: 148 Subfamilia Meligethinae Thomson, 1859: 67 Subfamilia Nitidulinae Latreille, 1802: 132. Subfamilia Cillaeinae Kirejtshuk & Audisio in Kiretshuk, 1986: 219 Subfamilia Cryptarchinae Yhomson, 1859: 69 Subfamilia Cybocephalinae Jacquelin du Val, 1858: 151
Familia Smicriptidae Horn, 1879 : 325 Familia Monotomidae Laporte, 1840 : 377 (incl.- Rhizophagidae) Familia Boganiidae Sen Gupta & Crowson, 1966 : 63 Familia Helotidae Reitter, 1876 : 5/Chapuis, 1876 : 15 Familia Phloeostichidae Reitter, 1911 : 48 Familia Silvanidae Kirby, 1837 : 110 Familia Passandridae Erichson, 1845: 304/Blanchard, 1845: 134 (=Catogenidae) Familia Cucujidae Latreille, 1802: 210 Cucujus (N Amrica, Eurasia), Palaestes (Neotropical), Pediacus (N y C Amrica, Eurasia, Australia), Platisus (Australia).
Familia Propalticidae Crowson, 1952; 125 Familia Phalacridae leach, 1815: 116 (incl. Phaenocephalidae) Familia Hobartidae Sen Gupta & Crowson, 1966: 71 Familia Cavognathidae Sen Gupta & Crowson, 1966: 66 Familia Cryptophagidae Kirby, 1837: 111 (incl. Catopochrotidae, Hybocopridae). Familia Lamingtoniidae Sen Gupta & Crowson, 1966: 125 Familia Languriidae Crotch, 1837: 184 (incl. Cryptophilidae) Familia Erotylidae Latreille, 1802: 233 Familia Byturidae Jacquelin du Val, 1858: 211 Familia Biphyllidae LeConte, 1861 : 105 (=Diphyllidae) Familia Bothrideridae Erichson, 1845 : 287 (incl. Anommatidae) Familia Cerylonidae Billberg, 1820 : 47 (=Cerylidae ; incl. Aculognathidae, Dolosidae, Euzenestidae, Murmidiidae). Familia Alexiidae Imhoff, 1856 : 151 (=Sphaerosomatidae, Sphaerosomidae) Familia Discolomatidae Horn, 1878 : 557 (=Discolomidae, Notiophygidae) Familia Endomychidae Leach, 1815 : 116 (incl. Merophysiidae, Mycetaeidae)
Familia Coccinellidae Latreille, 1807: 70 (incl. Epilachnidae) Subfamilia Sticholotidinae Weise, 1901: 439 (=Pharinae) Subfamilia Coccidulinae Mulsant, 1846: 266 (=Tetrabrachinae) Subfamilia Scymninae Mulsant, 1946: 210 Subfamilia Chilocorinae Mulsant, 1946: 166 Subfamilia Coccinellinae Latreille, 1807: 70 Subfamilia Epilachninae Mulsant, 1846: 190
Familia Corylophidae LeConte, 1852: 141 (=Orthoperidae) Familia Latridiidae Erichson, 1842: 122 (=Lathridiidae) Subfamilia Latridiinae Erichson, 1842: 122 Subfamilia Corticariinae Curtis, 1829: lmina 283 (texto)
Superfamilia Tenebrionoidea Latreille, 1802: 165 Familia Mycetophagidae Leach, 1815: 110 Familia Archaeocrypticidae Kaszab, 1964: 361 Familia Pterogeniidae Crowson, 1953: 47 Familia Ciidae Leach in Samouette, 1819: 206 (=Cisidae) Familia Tetratomidae Billberg, 1820: 34 Familia Melandryidae Leach, 1815: 104 (=Serropalpidae) Familia Mordellidae Latreille, 1802: 183
Familia Rhipiphoridae Gemminger & Harold, 1870: 2117 (1853) Familia Colydiidae Erichson, 1842: 213 /incl. Adimeridae, Monoedidae)
Familia Monommatidae Blanchard, 1845: 16 (=Monommidae) Familia Zopheridae Solier, 1834: 505 (incl. Merycidae partim) Familia Ulodidae Pascoe, 1869: 31 (incl. Merycidae partim) Familia Perimylopidae St. George, 1939: 212 Familia Chalcodryidae Watt, 1874: 24 Familia Trachelostenidae Lacordaire, 1859: 567 Familia Tenebrionidae Latreille, 1802: 165 (incl. Alleculidae, Cossyphodidae, Lagriidae, Nilionidae, Petriidae, Rysopaussidae, Tentyriidae) Subfamilia Lagriinae Latreile, 1825: 381 (1820) (incl. Cossiphinae, Pycnocerinae) Subfamilia Phrenapatinae Solier, 1834: 488 Subfamilia Zolodininae Watt, 1974: 401 Subfamilia Pimeliinae Latreille, 1802: 166 (=Tentyriinae)
Subfamilia Tenebrioninae Latreille, 1802: 165 Subfamilia Alleculinae Laporte, 1840: 242 (=Cistelinae; incl. Omophlinae) Subfamilia Diaperinae Latreille, 1802: 161
Subfamilia Coelopetopinae Lacordaire, 1859: 358/Schaum, 1859: 71 (Incertae sedis)Subfamilia Cossyphodinae Cossyphoditinae, Paramelloninae) Familia Prostomidae Thomson, 1859: 84 Familia Synchroidae Lacordaire, 1859: 544 Familia Oedemeridae latreille, 1810: 216 Familia Stenotrachelidae Thomson, 1859: 124 (=Cephaloidae) Familia Meloidae Gyllenhal, 1810: 481 (incl. Tetraonychidae) Wasmann, 1899: 161 (incl.
Familia Mycteridae Blanchard, 1845: 97 (incl. Hemipeplidae) Familia Boridae Thomson, 1859: 117 Familia Pythidae Solier, 1834: 496 Familia Pyrochroidae Pilipalpidae) Latreille, 1807: 199 (incl. Cononotidae, Pedilidae,
Familia Salpingidae Leach, 1815: 106 (incl. Aegialitidae, Dacoderidae, Elacatidae, Eurystethidae, Inopeplidae, Othniidae, Tretothoracidae) Familia Anthicidae Latreille, 1819: 363
Familia Aderidae Winkler, 1927: 831 (=Euglenidae, Euglenesidae, hylophilidae, Xylophilidae) Familia Scraptiidae Mulsant, 1856: 441/Gistel, 1856: 384 (incl. Anaspididae) Tenebrionoidea Incertae Sedis: Polypria (Amrica), Troctonus (frica).
Superfamilia Chrysomeloidea Latreille, 1802: 220 Familia Cerambycidae Latreille, 1802: 211 (incl. Anoplodermatidae, Disteniidae, Hypocephalidae, Oxypeltidae, Parandridae, Spondylidae, Vesperidae, etc.) Subfamilia Vesperinae Mulsant, 1839: 214 Subfamilia Oxypeltinae Lacordaire, 1969: 461 Subfamilia Disteniidae Thomson, 1860: 181 Subfamilia Anoplodermatinae Gurin-Mneville, 1840: 276 (incl. Hypocephalidae) Subfamilia Philinae Thomson, 1860: 297 Subfamilia Parandrinae Blanchard, 1845: 134 Subfamilia Prioninae Latreille, 1802: 212 Subfamilia Spondylidinae Audinet-Serville, 1832: 122 (=Aseminae, Spondylinae)
Subfamilia Apatophyseinae Lacordaire, 1869: 234 Subfamilia Necydalinae Latreille, 1825: 401 Subfamilia Lepturinae Latreille, 1802: 218 Subfamilia Cerambycinae Latreille, 1802: 211 Subfamilia Lamiinae Latreille, 1825: 401
Familia Megalopodidae Latreille, 1802: 227 Familia Orsodacnidae Thomson, 1859: 154 Familia Chrysomelidae Latreille, 1802: 220 (incl. Bruchidae, Sagridae, etc.) Subfamilia Sagrinae Leach, 1815: 113 Atalasis (Argentina) etc. Subfamilia Bruchinae Latreille, 1802: 192 Subfamilia Donaciinae Kirby, 1837: 222 Subfamilia Criocerinae Latreille, 1804: 159 Subfamilia Hispinae Gyllenhal, 1813: 448 (incl. Cassidinae) Subfamilia Chrysomelinae Latreille, 1802: 220 Subfamilia Galerucinae Latreille, 1802: 228 (oncl. Alticinae) Subfamilia Lamprosomatinae Lacordaire, 1848: 559 (incl. Sphaerocharitinae) Subfamilia Cryptocephalinae Gyllenhal, 1813: 582 (incl. Clytrinae, Chlamisinae) Subfamilia Eumolpinae Hope, 1840: 162 (incl. Megascelidinae, Synetinae)
Superfamilia Curculionoidea Latreille, 1802: 195 (= Rhynchophora) Familia Nemonychidae Bedel, 1882: 16 (= Rhinomaceridae)
Familia Anthribidae Billberg, 1820: 39 (= Platystomidae, Platostomatidae, Platyrhinidae; incl. Bruchelidae, Urodontidae) Familia Belidae Schoenberg, 1826: 73 Familia Attelabidae Rhynchitidae) Billberg, 1820: 39 (incl. Apoderidae, Pterocolidae,
Familia Thompson, 1992: 882 (Zimmerman, 1991: 112, no disponible) Familia Ithyceridae Schoenherr, 1823: 1136
Caridae
Familia Curculionidae Latreille, 1802: 195 (incl. Calendridae, Cossonidae, Rhynchophoridae, Scolytidae, etc.)
Subfamilia Brachycerinae Billberg, 1820: 39 (incl. Alophinae, Amycterinae, Aterpimae, Bradycerinae, Byrsopinae, Cryptolarynginae, Cylindrorhininae, Entiminae, Eremninae, Gonipterinae, Hipporhininaem Hyperinae, Leptopiinae, otiothynchinae, Pachyrhynchinae, Rhadinosominae, Rhyparosominae, Rhytithinae, Somatodinae, Tanyrhynchinae, Thecesterninae, Ulomascinae, Viticinae) Subfamilia Curculioninae Latreille, 1802: 195 (incl. Anoplinae, Anthonominae, Bagoinae, Baridinae, Camarotinae, Campyloscelinae, Ceratopodinae, Ceutorhynchinae, Cioninae, Cleoninae, Cryptorhynchinae, Erirhininae, Eugnominae, Gymnetrinae, Lixinae, Magdalinimnae, Molytinae, Nerthropinae, Otidocephalinae, prionomerinae, Pyropinae, Raymondionyminae, Rhynchaeninae, Tachygoninae, Trigonocolinae, Tychiinae, Zygopinae) Subfamilia Dryophthorinae Calandrinae, Calendrinae) Shoenherr, 1825: 588 (=Rhynchophorinae,
Subfamilia Cossoninae Schoenherr, 1825: 587 Subfamilia Scolytinae Latreille, 1804: 157 (incl. Hylesininae, Ipinae, Tomicinae, Ciptotoninae, etc.) Subfamilia Platypodinae Shuckard. 1840: 64 (incl. Chapuisiinae, Crossotrsinae, Diaporinae, Periommatinae, Platytarsilinae) Bibliografa (sumaria)
Latreille, P. A. 1802. Histoire Naturelle, Gnrale et Particulire des Crustacs et des Insectes. Familles Naturelles des Genres. Vl. 3. F. Dufart, Paris, 387 pp ; pls 16-37. Latreille, O. A. 1804. Tableau mthodique des Insectes, pp. 129-200. In Nouveau Dictionnaire dHistoire Naturelle, Vol. 24. Tableaux mthodiques dhistoire naturelle, Deterville, Paris. Mulsant, E. 1839. Histoire Naturelle des Coloptres de France. Longicornes. Maison, Paris, xi + 304 pp. 3 pl. Mulsant, E. 1842. Histoire Naturelle des Coloptres de France.Lamellicornes. Maison, Paris, viii + 623 pp., 3 pl. Mulsant, E. 1844. Histoire Naturelle des Coloptres de France. Palpicornes. Maison, Paris, vii + 196 pp, 1 pl. Mulsant, 1946. Histoire Naturelle des Coloptres de France. Sulcicolles Scuripalpes. Maison, Paris, xxiv + 280 pp., 1 pl. Mulsant 1856. Histoire Naturelle des Coloptres de France. Barbipalpes. Longipdes, Latipennes. Annales de la Societ Linnenne de Lyon (N.S.), 3 : 193544, 2 pls. Mulsant, 1862 . Histoire Naturelle des Coloptres de France.Mollipennes. magnin, Blanchard & Co, Paris, 440 pp., 3 pl. Schoenherr, C. J. 1823. Curculionides. Tabula synoptica familiae curculionidum. Isis von Oken, 1823 : 1132-1146. Schoenherr, C. J. 1825. Continuatio tabulae synopticae familiae curculionidum. Isis von Oken, 1825 : 581-588. Thomson, C. G. 1860. Skandinaviens Coleoptera, Synoptiskt Bearbetade. Vol. 2. Berlingska Boktryckeriet, Lund, 340 pp.
Insectos Coleoptera Lepidoptera Hymenoptera Heteroptera Homoptera Simbiosis entre reinos Plaza Giordano Bruno Diptera
HOMOPTERA
Hompteros
Chicharras, cotorritas, pulgones, etc.
Hemipteroides con cabeza vertical o dirigida hacia atrs. Sin gula. Adultos con cuatro alas membranosas, similares entre s, dispuestas en tejado cuando estn en reposo. Sin embargo, los adultos pueden ser pteros. Las cochinillas son casos extremos. Todos se alimentan de la savia de las plantas. Las mandbulas y maxilas estn transformadas en estiletes para perforar los tejidos de las plantas. Como se pasan el da absorbiendo una solucin muy diluda, los hompteros tienen un aparato de filtro que retira del estmago la mayor parte del agua con bastante azcar. Periodicamente eliminan ese lquido, que no es orina, pues no contiene metabolitos de excrecin. Se lo denomina mielado. Cuando el mielado cae sobre las hojas de las plantas, puede proporcionar un buen sustrato para que crezcan cierto hongos dainos, como el tizn. Algunos hompteros pueden contagiar transmitir enfermedades a las plantas. El caso ms importante es el llamado "mal de Ro Cuarto" del maz. Suborden Rostro implantado en Auquenorincos la parte posterior (Auchenorrhyncha) de la cabeza.
Cigarra
en
vista
anterior.
Adultos Larvas
con
dos
pares fosoriales
de
alas.
Tres
ocelos. (cavadoras)
Familia Cercpidos Tibias posteriores con espinas que forman un pecten o peine.
(Cercopidae)
Algunas especies de esta familia "baten" el lquido que eliminan para formar una espuma que las protege del sol. En la foto hay una mosca de la flores ahogada en la espuma. Familia Cicadlidos Cotorritas. Tibias posteriores con hilera de espinas mviles. (Cicadellidae)
Estas dos especies son del delta del Paran (Tigre). La especie anaranjada vive sobre la sagitaria o flecha de agua (Sagittaria montevideana).
Familia Fulgridos (Fulgoridae) Alas con un esclerito basal (como una charretera).
En los trpicos hay una especie grande (12-15 cm de envergadura) con la cabeza inflada
Visitante de mi otro sitio www.entomofauna.es.tl (Ojo! Entomologa forense. Hipersensibles, pinsenlo bien) Aunque el sello de correos representado es de Nicaragua, esta especie est bastante extendida en Amrica tropical, y llega a Misiones.
Suborden Esternorrincos (Sternorrhyncha) El rostro parece articulado entre las coxas anteriores. Familia Afdidos (Aphididae) Pulgones
Ciclo de reproduccin complejo, con alternancia de generaciones aladas bisexuadas (producen huevos) y generaciones pteras de hembras partenogenticas (vivparas).
En el extremo posterior del cuerpo tienen un par de cornculas que producen una secrecin pegajosa, molesta para los predadores.
Familia
Pslidos
(Psilidae)
Esta especie vive sobre la tipuana colorada, rbol muy usado en las calles de Buenos Aires. Hacia el fin de la primavera, hace que los rboles... "lloren". Hay por lo menosuna especie que ataca frutales, aunque no suele ser una plaga importante. Familia "Mosquita blanca". Aleurdidos Plaga de la (Aleyrodidae) agricultura.
Familia Ccidos (Coccidae) Cochinillas. Slo las larvas recin nacidas son insectos con seis patas. Pronto se fijan y segregan una escama crnea o cerosa. Las hembras adultas son una simple masa de huevos.
Cerophastes
grandis
En realidad, los machos tienen patas y hasta alas, pero son poco abundantes. Las cochinillas son perjudiciales para la agricultura. INTA tiene mucho que decir sobre ellas. Familia La Filoxridos (Philoxeridae) filoxera.
Qu me hablan de hombres-lobo, de vampiros y de todas esas pavadas? La filoxera casi extermina la industris vitivincola francesa. Aaagh!
Adriana Oliva Doctora en Investigadora del Jefa del Laboratorio de Museo argentino de Ciencias naturales
Ciencias Entomologa
Strategus sp.
Taxonoma
Reino: Animalia Divisin: Exoterygota Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Genero: Strategus Especie:sp.
Importancia Econmica
Este escarabajo esta distribuido en toda Amrica Tropical. Es una plaga que se le encuentra en plantaciones de Palma.
Daos
Los adultos atacan las plantas jvenes en el campo o vivero cavando un hoyo en el suelo cerca de la palma, desde el cual horadan hasta un poco sobre las races. En una palma joven a menudo se alcanza el punto de crecimiento y la planta muere.
Biologa
Es un escarabajo de 50 a 60 mm de largo, de color negro, con dos cuernos. Perfora en el suelo, al pie de la palma, una galera de hasta 80cm. Penetra a los tejidos de la base del tronco y lo destruye. Los huevos pueden po0nerse en la palma, la que entonces es consumida por las larvas en desarrollo. Sin embargo los huevos tambin pueden ser depositados en los tocones, troncos y vegetacin en descomposicin.
Mipe
En vista del ataque letal de los adultos a las palmas jvenes, se requieren medidas adicionales de control en reas en donde el escarabajo es comn. En tiempos lluviosos se recomiendan inspecciones quincenales.
Recomendacin Bayer.
>>Varios spp.
Nombre Comun: Chizas Taxonoma: Reino: Animal Divisin: Exoterygota Clase: Insecta Orden: Coleoptera
Familia: Scarabeidae Genero: Varios Especie: spp. Importancia Econmica: La siguientes son las chizas de mayor ocurrencia ubicadas por subfamilias (Londoo, 1998).Cetoninae: Gymnetris Melolonthidae: Phyllophaga Serica Astaena Symmela Isonychus Macrodactylus Plectris Clavipalpus Dynastinae: Ancognatha Dyscinetus Cyclocephala Evetheola Strategus Podischnus Rutelinae: Anomala Strigoderma Las chizas son plagas importantes en algunas reas de EEUU Y Australia. Phyllophaga es muy probablemente el gnero ms importante desde el punto de vista econmico. La larva consume el sistema radicular de yuca, pltano, caa de azcar, frijol, plantas aromticas, flores, pimentn, cebolla, pastos y papa. (Pardo, 1998). Daos: Se denomina tambin cucarrn marceo debido a que los adultos aparecen por los meses de marzo y abril. Tanto las larvas como los adultos pueden causar dao a la planta, pero el mayor dao es causadopor la larva. El insecto se alimenta de las races y en casos extremos puede causar la muerte de las plantas. Las larvas son de color blanco y el cuerpo en forma de C. Son atrados por la materia orgnica que se utiliza para el llenado de los hoyos. Los adultos causan dao en la parte area de la planta alimentndose de las hojas tiernas y los brotes, adems causan dao a los frutos ocacionando el deterioro en la calidad de stos. Biologa: Huevos
Los huevos son inicialmente elongados y posteriormente esfricos; los cuales puestos en suelos hmedos a unos pocos centmetros de profundidad, cerca de las races, la incubacin dura aproximadamente 15 das. Larva Las larvas son de tipo escarabiforme con tendencia a enrollarse, son blancas o cremosas, semitransparentes con la cabeza caf o rojiza, con mandbulas fuertes y patas torcicas bien desarrolladas y miden de 5 a 7 cm de largo. Pasan por tres instares, los dos primeros se alimentan de materia orgnica y races tiernas durante 45 das; el tercer instar dura de 45 a 60 das y durante este perodo es cuando causan mayores daos a la planta al alimentarse de races. Despus de la cosecha y cuando las temperaturas descienden, las larvas se internan ms profundamente en el suelo donde la prepupa forma una celda. Pupa Son exaratas o descubiertas, estn protegidas con una cmara pupal elaborada con tierra y excretas, construida mediante la compactacin que la larva hace con movimientos circulares; se localiza en profundidades entre 70 cm y un metro. La pupa tiene una duracin entre 40 y 60 das. Adulto Los adultos son conocidos como mayates de junio y son escarabajos de color caf que vara de amarillento a rojizo y oscuro a grisceo y verde iridiscente; miden en promedio 2,1 cm. Segn la especie. Los adultos pueden permanecer en las celdas hasta que existen las condiciones de humedad que desbaraten las celdas y permitan emerger a los mayates, lo cual ocurre durante mayo y junio. Los adultos son activos durante la noche y es cuando realizan la cpula y la oviposicin. Esta biologa corresponde a las gallinas ciegas de un ciclo de un ao como es el caso de Phyllophaga crinita especie que ocurre en el estado de Tamaulipas. En el caso de especies de gallinas ciegas de ciclo de vida de dos aos, su biologa es similar pero al terminar su segundo instar, la larva entra en fase de latencia en una celda en el suelo y hasta que inician las lluvias de nuevo, muda y en el tercer instar se alimenta de las races, lo que ocurre en todo el ciclo de lluvias y al terminar esto, se inicia el perodo pupal y los adultos emergen a la superficie hasta mayo o junio. Ciclo de Vida: Huevo: 15 das. Larva: 45 a 60 das. Pupa: 40 a 60 das. Mipe: El control qumico debe hacerse dirigido al suelo. Los adultos pueden controlarse utilizando trampas de luz, con el fn de disminuir las poblaciones. Control Cultural Entre las practicas culturales ms comunes se pueden citar: Preparacin adecuada del suelo con varios pases profundos del rastrillo al momento de la siembra para exponer la poblacin de chizas a la accin de los enemigos naturales, luz y temperatura (Posada, 1993). La rotacin de cultivos, segn (Duque y Nicolls, 1989) es una practica importante para
evitar los ataques de chizas. Recoleccin de larvas y adultos. Inundacin del terreno, consiste en hacer un riego severo para saturar el suelo y de esta forma obligar a salir los adultos que all se encuentran (Duque y Nicholls, 1989). Control Etolgico Las trampas de luz se han utilizado eficazmente para la captura de cucarrones y otros insectos. Aunque las trampas sirven para el monitoreo pueden constituir una medida de control incrementado y por ende el nmero de insectos capturados (Rodrguez, 1997). Las luces azul negras (BLB) y negra (BL) se constituyen en las ms atractivas para los cucarrones. Los gneros ms atrados por las luces son Ancognatha, Serica, Cyclocephala, Golofa, Heterogomphus, Podischnus, Phyllophaga e Isonychus (Montoya et al, 1994) Control Biolgico Entre los enemigos naturales de las chizas se encuentran vertebrados insectos y microorganismos como hongos, bacterias y virus (Posada, 1993). Recomendacin Bayer: Cultivos afectados
Granadilla
PLAGAS Y ENFERMEDADES. 8.1. Plagas. Gusano cabrito (Opsiphanes cassina F.) El adulto de Opsiphanes cassina es una mariposa caf claro, de unos 72 mm con unas manchas amarillas que forman una marca en forma de "Y" en las alas anteriores, siendo su perodo de actividad de 7 a 10 das. Las larvas pueden llegar a medir hasta 90 mm, son verdes con bandas amarillas dorsales, poseen cuernos en la cabeza y una cola en forma de V muy pronunciada. Su ciclo de vida tiene una duracin de unos 70 das, acortndose considerablemente durante perodos secos. Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a partir de los siete aos de edad, aunque tambin se han observado ataques en resiembras de pocos meses de edad cercanas a palmas adultas atacadas por la plaga. Las larvas, generalmente, pupan en las hojas, aunque gran cantidad de ellas tambin lo hacen en plantas epfitas que crecen sobre el tronco y en las malezas que crecen en el suelo. La voracidad de las larvas es bastante alta, de forma que una nica larva puede consumir hasta tres foliolos durante su desarrollo hasta que se convierte en pupa. Los niveles
tolerables de defoliacin son aproximadamente del 6,25% cuando la plaga se sita en la parte superior del follaje y del 17% cuando se sita en la mitad inferior de la corona. Los mtodos de control de esta plaga han sido bastante problemticos, de forma que la decisin de aplicar un producto insecticida debe basarse en los niveles tolerables de defoliacin, capacidad de defoliacin de cada estado y en un conocimiento lo ms exacto posible de los enemigos naturales presentes y su capacidad potencial de reducir la poblacin de la plaga a niveles aceptables en generaciones sucesivas. Por ello, debe recordarse que durante las primeras generaciones observadas durante una explosin, el nivel de parasitismo observado es bajo, pero este se eleva considerablemente a partir de la tercera generacin y puede de por si ser ms que suficiente para mantener la plaga bajo control. La aplicacin de insecticidas han dado resultados errticos y probablemente han sido negativos para los insectos benficos. La aplicacin de una formulacin de Bacillus thuringiensis parece ser la decisin ms adecuada cuando se requiere disminuir la poblacin. Estas aplicaciones deberan realizarse cuando la mayora de las larvas estn en el tercer estado pues an el nivel de defoliacin causado es bajo. Las aplicaciones al cuarto y quinto estado tienen un efecto ms inmediato pero no evitan que se concrete la mayor parte del dao. Por otra parte, la poblacin de adultos se puede reducir apreciablemente mediante el uso de cebos preparados con frutas maduras picadas las cuales son impregnadas con algn insecticida, aunque el uso indiscriminado de estos cebos puede ser negativo para los enemigos naturales. Tambin existen varios enemigos naturales identificados en huevos, larvas, pupas y adultos, entre los cuales se encuentran avispas, moscas, chinches y pjaros. Gusano tnel (Stenoma cecropia M.) El adulto de Stenoma cecropia es una mariposa de color marrn oscuro con zonas rosadas y un penacho de escamas negras sobre el trax. El tamao es de 26-30 mm en las hembras y 23-25 mm en los machos. Durante su alimentacin en el envs de las hojas, forman un envoltorio en forma de cuerno, que el gusano agranda conforme va creciendo. Este cuerno o cpsula es construido con partculas vegetales cementadas con excrementos y otras secreciones de la larva y el interior del tnel est tapizado con seda, la cual se extiende fuera de la entrada y le sirve a la larva como proteccin cuando est fuera del cuerno alimentndose. El dao se inicia en las hojas bajeras, pero al aumentar la poblacin del insecto, las larvas aparecen en hojas cada vez ms jvenes. Las larvas de esta mariposa son fuertes defoliadores que pueden consumir hasta 50 cm2 de tejido individualmente. Los primeros ataques normalmente se inician a la orilla de espacios abiertos tales como caminos, canales, etc. El ndice crtico se ha establecido en 70-80 larvas en la hoja 17 para la palma adulta, siendo el nivel de referencia en la palma joven (3-5
aos) de 35 larvas por hoja. Durante los chequeos se puede abrir el cuerno para constatar si la larva est saludable o parasitada. Con experiencia la presencia de un gusano activo se detecta al ver cerca de la guarida los grnulos de excremento fresco y la tela recin hilada. Si no se observa tela o excrementos nuevos, y el borde alrededor de los sitios de alimentacin est seco, es indicio de que la larva ha muerto o est pupando. Generalmente, los ataque ms fuertes ocurren en las estaciones ms lluviosas, ya que las pocas secas favorecen el ataque de los enemigos naturales del insecto. La avispa Rhysipolis spp. ataca las larvas entre los estados 5-8 estados, siendo el nivel de parasitismo muy elevado durante el perodo seco. Otra avispa, Elasmus spp., tambin puede ser importante bajo ciertas circunstancias. Como medidas de manejo adicional, se recomienda la recoleccin manual de los cuernos en palma joven y su colocacin en cajas de recuperacin de parsitos. Estas son jaulas de cedazo que por su tamao no permiten la salida de los adultos alados, pero s la de los insectos parasitoides. Tambin se han obtenido buenos resultados mediante tratamientos con Bacillus thuringiensis o realizando un buen manejo de las malezas beneficiosas para ayudar a la restauracin de la poblacin de controladores. Gusano Monturita (Sibine spp.) La especie Sibine fusca es tal vez la ms comn en la palma africana. El adulto es una mariposa nocturna cuyas alas delanteras son de color rojo-marrn y las traseras marrones. El tamao es del macho es de 34 mm y el de la hembra de 50 mm. Cuando estn en reposo, las alas posteriores descansan sobre el cuerpo del insecto en forma de techo. Los adultos tienen el aparato bucal atrofiado y no se alimentan. Existen 10 estados larvarios que se cumplen en 7-9 semanas. La larva es urticante, con las patas atrofiadas y la cabeza muy reducida y al completar el desarrollo mide unos 35 mm. Durante los cinco primeros estados las larvas son de color verde plido y posteriormente desarrollan una coloracin azul plido en la parte anterior y posterior del cuerpo. La pupa es tambin urticante, de color caf claro y aparece en grupos sobre las bases peciolares. Cuando son pequeas se alimentan de la epidermis del envs de las hojas y despus del quinto estado son capaces de comerse todo el tejido de las hojas excepto las nervaduras. Durante todo su desarrollo una larva puede consumir el equivalente a uno y medio foliolos. Tanto en Amrica como en el Sureste Asitico, estos defoliadores son fuertemente diezmados por enfermedades de naturaleza viral que atacan las larvas. Estos virus son generalmente muy especficos para cada especie de defoliador por lo cual pueden aplicarse artificialmente a una poblacin sin temor de alterar el equilibrio biolgico existente. Las soluciones de virus pueden aplicarse al follaje mediante las tcnicas comunes de aplicacin
de insecticidas. En general, un tratamiento viral, para esta plaga se puede realizar preparando una solucin con 20-25 g de larvas enfermas maceradas y filtradas y luego diluyendo el contenido en 50 L para aplicar en una hectrea. La aplicacin debe hacerse, preferentemente, al inicio del ciclo de la plaga, ya que la mxima mortalidad se alcanza despus de 20-30 das de tratamiento. Esta plaga al igual que otros defoliadores, tiene muchos enemigos naturales, entre ellos avispas, moscas parasitoides y chinches depredadores, los cuales permiten un buen control de la plaga en condiciones naturales. Cuando se presenta un brote fuerte, se debe tratar de realizar un buen manejo de malezas, y si hay una fuerte defoliacin esta debe pararse con aplicaciones areas de Bacillus thuringiensis. Gusano Cipres (Automeris spp.) Las larvas de Automeris spp. son verdes y urticantes y se localizan en el envs de las hojas especialmente en las de mayor edad. Esta plaga tiene una alta potencialidad defoliadora pudiendo llegar a consumir las larvas individualmente, el equivalente a cuatro foliolos. El ndice crtico se ha establecido en 50-80 gusanos por rbol. En los ltimos estados, se ha notado una elevada mortalidad de larvas, causada probablemente por algn agente viral. Las larvas afectadas se vuelven inactivas y toman una coloracin amarillenta, cayendo al suelo. Tambin se ha observado depredacin de las larvas por chinches pentatmidos y el ataque de varios parasitoides Gusano canasta (Oiketicus kirbyi) Las hembras adultas carecen de patas, antenas, aparato bucal y de alas funcionales, y durante todo su ciclo permanecen dentro de una canasta o cesto que forman a partir de residuos vegetales y secreciones. Los machos tambin forman esta canasta pero en su etapa adulta son voladores nocturnos de unos 32-52 mm de tamao, de color pardo o negro y con puntos blancos. Es una plaga cuya aparicin es generalmente cclica debido posiblemente a desequilibrios con sus enemigos naturales. Durante un ataque fuerte, el insecto puede alimentarse tambin de la cobertura y de varias malezas de la plantacin. Las larvas pueden consumir unos tres foliolos, durante todo su ciclo. Estas cuentan con un buen mecanismo de dispersin, ya que a ciertas horas del da, especialmente por las maanas, estas se cuelgan de un hilo de seda muy fino casi hasta el nivel del suelo, siendo muy fcilmente dispersadas por el viento o transportadas por personas o animales que caminen dentro de la plantacin. Existen varios enemigos naturales tales como avispas parasitoides y tambin enfermedades causadas por hongos y virus. El nivel crtico de referencia es de 10 cestos por hoja. Si es posible, los canastos se colectan manualmente en las reas ms problemticas y se ponen en
jaulas de liberacin de parsitos. No obstante, hay que tener en cuenta que existe preferencia de las hembras a movilizarse hacia las hojas ms jvenes. Si es necesario un control qumico se pueden utilizar formulaciones de Bacillus thuringiensis, utilizando dosis considerablemente mayores a las necesarias para otras familias de insectos ms susceptibles a esta bacteria (1,5-2,0 kg ha-1), ya que el cesto les confiere gran proteccin. Picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum) El adulto es un gran abejorro negro (ocasionalmente levemente rojizo) de unos 20-41 mm de longitud sin considerar el largo del rostrum. El macho frecuentemente es ms pequeo que la hembra y posee un penacho de pelos sobre el pico. Vive 40 das o ms, es de hbitos diurnos, pero con mayor actividad durante la maana y al atardecer. La larva no posee patas, es blanquecina o amarilla crema y presenta la regin de la cabeza fuertemente endurecida. Su ciclo de vida es de 80-160 das. Al llegar al estado de pupa, la larva se rodea de material fibroso de la planta y permanece en este estado entre 16 y 30 das. La pupacin ocurre, generalmente, en las base de las hojas jvenes o viejas, aunque tambin puede producirse en el tronco o en las bases peciolares de la base del mismo. El dao directo lo causan las larvas que taladran y destruyen los tejidos internos en el tallo y el cogollo. Cualquier herida atrae a los adultos que depositan all sus huevos. El ataque de las larvas puede matar una planta debido a daos en el meristemo principal o bien al desarrollo de pudriciones causadas por microorganismos. Como mecanismo de control se utilizan distintos diseos de trampas para adultos preparadas a partir de tallos de palmas improductivas o que no son tiles por cualquier razn. Otro tipo de trampas utilizan pedazos de pia o caa machacada en recipientes de plstico o latas con agujeros. El uso de la feromona de agregacin producida por el macho permite incrementar el nmero de capturas por trampa en un factor entre 6 y 30. Debido a la naturaleza agregada de la poblacin adulta de Rhynchophorus palmarum la intensidad del trampeo puede variar entre 1 y 10 trampas ha-1. Strategus aloeus El adulto de Strategus spp. es un gran abejorro de unos 40-50 mm de largo. El macho posee tres proyecciones muy sobresalientes sobre la parte anterior del cuerpo. La larva posee tres pares de patas, es de color blancuzco y mide entre 90-100 mm cuando completa su desarrollo. Existen tres estados larvales que tienen una duracin de unos ocho meses. El ciclo total de vida del insecto es de casi un ao. La hembra deposita sus huevos sobre materia orgnica en descomposicin, tales como troncos de rboles o palmas de una siembra anterior y aqu se desarrollan los diferentes
estados larvarios. Las larvas tambin pueden encontrarse debajo de estos sitios, en los primeros 30-40 cm del suelo. El dao lo causa solamente el adulto, el cual hace un tnel en el suelo cerca de la planta y empieza a devorar el bulbo basal por debajo. Ms tarde, el insecto contina devorando los tejidos ms tiernos del cogollo. La presencia de este abejorro es fcilmente detectable por un cmulo de tierra fresca cerca de la base de la planta. Debido a que los mayores ataques se presentan en siembras nuevas cuando existen cmulos de materia orgnica en descomposicin se debe favorecer el desarrollo de una leguminosa de rpido crecimiento sobre esta materia. Al estar cubiertos por la leguminosa o maleza, los troncos dejan de ser atractivos para la hembra que no los encuentra o bien no puede realizar la puesta. En ataques ya establecidos, se aplica una solucin insecticida en el hueco en donde se aloja el adulto en el da, cerca de la base de la planta. Tambin se ha observado que el armadillo es un excelente depredador de Strategus spp. Hormigas El dao causado por las hormigas zompopas o arrieras puede ser serio si no se mantiene un programa de control permanente. La destruccin de hormigueros debe iniciarse lo antes posible, pues la eliminacin de grandes colonias es ms difcil y costosa. Lo ms recomendable para combatirlas es la colocacin de cebos en los caminos de mayor actividad, aproximadamente a un metro y medio de la boca del hormiguero. Ratas Las ratas son animales que se reproducen extremadamente rpido. En general generales, una hembra se encuentra sexualmente activa en 3-4 meses y produce una camada cada dos meses con un promedio de 6 individuos. El mayor dao lo causan en los racimos. El combate de las ratas debe de ser integral debiendo manipular el ambiente de la plantacin para hacerlo ms inadecuado para la poblacin de ratas. Esto implica destruir la mayora de los sitios utilizados por los roedores para refugiarse y multiplicarse, siendo fundamental la limpieza y el control de malas hierbas en la plantacin. Otra opcin es realizar un programa integrado de control biolgico, favoreciendo el desarrollo de una poblacin fuerte de aves rapaces, complementando este mtodo con el uso de cebos envenenados. Taltuzas (Orthogeomys spp.) El dao de las taltuzas se reconoce por la presencia en palmas jvenes de un amarillamiento y secado del follaje progresando de las hojas ms viejas hacia arriba. Los sntomas son
similares a los causados por un dficit hdrico severo. El animal se alimenta del bulbo subterrneo de la palma por lo cual estas pueden volcarse. La identidad del animal se detecta por la presencia de montculos de tierra, correspondiente a los tneles excabados por el animal. Daos severos pueden ocurrir en palmas de menos de dos aos de edad creciendo en suelos de texturas muy livianas. El control de las taltuzas es comnmente complicado y requiere de personal entrenado en la colocacin de trampas mecnicas en las madrigueras. Algunos cebos tambin han sido usados con grados de xito variable. 8.2. Enfermedades. Antracnosis Colletotrichum spp. es un hongo oportunista que ataca severamente plantas con algn tipo de estrs, particularmente nutricional o de suministro de agua. Es el hongo ms comnmente asociado a la antracnosis en vivero. Inicialmente aparecen sobre las hojas ms jvenes puntos pequeos algo acuosos entre las venas. Las lesiones tienden a ser elongadas y al crecer son muy oscuras o pardas y estn rodeadas por un borde de tejido ms plido. El centro puede cubrirse de una masa rosada. Las lesiones ms activas pueden detectarse por un olor a violeta. Botryodiplodia spp. aparece en palmas que no tienen una nutricin balanceada o bien estn pasando por algn perodo de estrs. Tpicamente las lesiones se localizan en las puntas de las hojas como pequeas manchas transparentes. Estas lesiones crecen y cambian a un color pardo oscuro que se rodea de un borde de color claro y un halo amarillento difuso. A medida que la lesin se desarrolla el centro de la misma se seca y toma una textura papelosa, cambiando a un color gris. En esta fase de la lesin se puede observar fcilmente cerca de la zona necrtica central, una serie de puntitos negros. Melanconium elaeidis forma lesiones similares a Botryodiplodia spp., pero inicialmente tienen una apariencia ms acuosa. Estas lesiones se desarrollan muy rpidamente y se forma alrededor un halo amarillento que gradualmente se confunde con el tejido sano an verde. El centro de la lesin se seca ms rpidamente que en el caso de Botryodiplodia spp., de manera que el tejido muerto es ms extensivo. Los ataques de la antracnosis son favorecidos por condiciones de estrs sobre las plantas, en particular excesos de sombra, desbalances nutricionales y un suministro inadecuado del agua. Bajo estas condiciones la respuesta a los fungicidas es muy limitada, por lo cual se debe empezar el combate mejorando las condiciones agronmicas del vivero. La infeccin se facilita cuando las plantas estn muy juntas y las hojas se rozan entre ellas, por lo que se recomienda a veces aumentar las distancias de siembra, pero antes de que las races hayan traspasado las bolsas, o de lo contrario la planta sufre un estrs muy fuerte. Una pelcula persistente de agua sobre las hojas favorece el ataque.
Arqueo foliar y pudricin comn de la flecha El arqueo foliar es una condicin gentica que aparece generalmente en palmas entre uno y tres aos de edad, aunque tambin puede aparecer en palmas de hasta 7 aos y en plantas en vivero. Uno de los primeros sntomas de esta enfermedad consiste en el desarrollo de lesiones oscuras de apariencia acuosa en los foliolos an plegados al raquis en las flechas. Debido a su posicin, estas lesiones pueden pasar desapercibidas y la primera evidencia de la enfermedad es la aparicin de una flecha quebrada o fuertemente curvada cerca de su base o ms comnmente cerca de la parte media del raquis. El tejido necrtico de los foliolos se seca y se desprende, de manera que despus de pocos das la hoja doblada solo presenta algunas fibras de los foliolos o los muones de la base. Conforme las nuevas flechas van saliendo estas presentan sntomas similares con pudricin generalizada de foliolos y raquis, o bien un arqueamiento del raquis raquis con pudricin limitada de los foliolos. La pudricin comn de la flecha se presenta en plantas jvenes y su sintomatologa es prcticamente similar a la del arqueo foliar, excepto que en esta ltima se supone que no debe haber hojas con curvatura del raquis. Con la enfermedad de pudricin comn de la flecha se desarrollan manchas necrticas y acuosas en los foliolos de la parte intermedia del raquis que no son fcilmente visibles hasta que estos abren o la pudricin se generaliza en toda la flecha. La flecha atacada se puede doblar cerca de su base cuando an la mayora de tejidos estn todava verdes. La presencia de una o ms flechas parcialmente podridas en su base y que cuelgan entre las hojas ms viejas, es el tpico cuadro de la enfermedad. Un ataque de arqueo foliar es normalmente transitorio y las plantas se recuperan "espontneamente", despus de unas pocas semanas o meses. En el caso de la pudricin comn de la flecha se ha recomendado ayudar a la planta enferma en el proceso de recuperacin. Para esto se hace un tratamiento de ciruga del tejido enfermo, con una aplicacin posterior de una mezcla de insecticida y fungicida. Como es imposible separar estas dos manifestaciones con claridad en la gran mayora de los casos, generalmente se tratan todas las palmas enfermas, presenten o no hojas arqueadas. Pudricin del cogollo Los sntomas iniciales de esta enfermedad consisten en el desarrollo de parches clorticos o de color pardo en las hojuelas basales de una de las hojas ms jvenes completamente abiertas. Este amarillamiento se extiende ms tarde a todas las hojas. Durante estos primeros estados, la flecha puede o no presentar unas pocas manchas necrticas en algunos de los foliolos cerca de su extremo o en la parte media. La pudricin de la base de la flecha y del cogollo ocurre ms tarde. Como consecuencia de la pudricin en la flecha, sta se dobla cerca de la base o bien varias flechas permanecen pegadas y erectas. Eventualmente ocurre el secamiento de los foliolos, lo cual ocurre en forma irregular pero ms frecuentemente a partir de las puntas en el extremo de las hojas. Las hojas viejas permanecen verdes por largo tiempo antes de amarillear y secarse. Para combatir esta enfermedad, la adopcin de prcticas agronmicas ptimas, tiene el potencial de evitar o disminuir el problema de la pudricin del cogollo y trastornos
similares. En particular es claro que condiciones pobres de airacin del suelo, y una nutricin desbalanceada predisponen a las plantas al trastorno. Por ello, toda siembra de palma africana debe prever la construccin de un buen sistema de drenaje interno y superficial, as como mecanismos para evitar la compactacin. De igual manera la fertilizacin debe estar basada en el anlisis de los tejidos, pero considerando tambin las reservas del suelo. El tratamiento de plantas con sntomas iniciales mediante ciruga del tejido afectado y la aplicacin de una mezcla de un fungicida y un insecticida ayuda aparentemente a la recuperacin de un buen porcentaje de las plantas tratadas. Este tratamiento puede ser menos efectivo en sitios en donde las condiciones ambientales son particularmente favorables para el desarrollo del trastorno. Pestalotiopsis Pestalotiopsis spp. puede establecerse en lesiones causadas por diversos insectos y caros, otros hongos como Curvularia y a partir de daos mecnicos causados a las hojas. Sin embargo, los ataques han sido ms severos cuando han existido grandes poblaciones de algunas especies de chinches de encaje. Las lesiones en la palma africana aparecen generalmente en las hojas bajeras pero en ataques severos slo las hojas ms jvenes aparecen libres de manchas. Inicialmente las lesiones son de apariencia grasosa color caf claro y luego blanco grisceo o cenizo y frecuentemente se rodean de una zona color amarillo anaranjado. Al crecer, la lesin toma un aspecto zonado y se juntan unas con otras secando amplias zonas de tejido. Las partes ms viejas de la lesin se cubren de unos puntitos negros. Aunque no se conocen por completo los factores reguladores de la poblacin de los vectores, es obvio que se debe de ser muy cauteloso en su manejo para no crear desequilibrios que favorezcan un aumento de la poblacin del insecto. El buen manejo de la plantacin que favorezca el desarrollo vigoroso de las plantas es la principal arma contra el ataque de patgenos oportunistas. Cuando el ataque del hongo es importante se hace necesario el uso de un insecticida para reducir la poblacin del vector, ya que las aplicaciones fungicidas han resultado inefectivas. El sndrome del anillo rojo y la hoja pequea en palma africana Esta enfermedad es causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus y generalmente se presenta en palmas mayores de 5 aos. Los sntomas ms clsicos se producen cuando las hojas ms viejas o intermedias amarillean y se secan progresivamente, avanzando estos sntomas hacia hojas cada vez ms jvenes. Las hojas de mayor edad suelen quebrarse en el peciolo a corta distancia del tronco y la parte distal permanece colgando por largo tiempo. Al partir transversalmente el tronco de estas palmas se nota un anillo de tejido color pardo, crema, o rosado de unos pocos centmetros de grosor y localizado generalmente cerca de la periferia del tronco. En algunos casos el anillo no es continuo en toda la longitud del tallo apareciendo en la parte superior,
pero es aparentemente inexistente en la parte media y puede reaparecer en la regin basal como un rea de color rosado plido. Otro de los sntomas es la condicin conocida como "hoja pequea" en donde la mayora de las hojas conservan su color verde y frecuentemente no se observa ningn tipo de necrosis en el tallo de las palmas afectadas. Inicialmente la planta empieza a emitir hojas ms cortas y el centro de la corona toma una apariencia compacta. Eventualmente, al continuar la emisin de hojas pequeas, que pueden ser simples muones, la parte central de la corona adquiere la apariencia de un embudo. Conforme la enfermedad progresa, todas las nuevas hojas son cortas y deformes, con diferentes grados de secado de los foliolos a partir de las puntas, y grados anormales de endurecimiento en los raquis, adquiriendo la palma la apariencia de un plumero gigante. Las inflorescencias en desarrollo abortan, por lo cual estas plantas terminan siendo totalmente improductivas. Tambin es posible observar una sintomatologa que es combinacin de las dos descritas anteriormente. No parece existir mayor duda del papel de Rhynchophorus palmarum como vector activo de Bursaphelenchus cocophilus, pero la presencia de insectos contaminados con el nematodo no necesariamente implica la aparicin y desarrollo de la enfermedad del anillo rojo. El control de la enfermedad debe de ser integral y dirigido tanto a reducir la poblacin del vector como de las fuentes de inoculo del nematodo en la plantacin y sus alrededores. En el caso de plantas con sntomas clsicos se recomienda envenenar la planta con un arboricida sistmico inyectado al tronco y derribarla una vez que sta se seca. Por otro lado, cuando la palma est fuertemente atacada por el picudo debe botarse y partirse en secciones que luego se abren longitudinalmente y se les aplica un insecticida. En el caso de palmas que presentan el sntoma de hojas pequeas sin necrosis extensiva en el tallo, puede existir la posibilidad de recuperacin mediante el uso de nematicidas sistmicos inyectados al tronco, aplicados al cogollo, o bien absorbidos por el sistema radicular. Debido a que el picudo es atrado por cualquier tipo de heridas del tronco, stas deben evitarse al mximo, especialmente durante la cosecha y poda. Tambin debe prestarse atencin a la pudricin comn de la flecha, daos por ratas, viento, etc., especialmente en palmas que han entrado en la etapa de susceptibilidad al ataque del nematodo, pues en estos casos ser aconsejable tratar la parte con un insecticida para evitar los riesgos de las visitas del insecto vector. Podredumbre basal hmeda (Basal wet rot) Al principio, se observa el desarrollo de una coloracin marrn-rojiza en los extremos de los foliolos en la punta de las hojas inferiores. En pocos das, las hojas superiores
amarillean y toman un tono pardo-cenizo. Tambin se puede producir la pudricin de la fecha en una etapa temprana as como de algunos racimos. Conforme la enfermedad progresa, se puede producir, lateralmente en la parte basal del tronco, un exudado espeso y maloliente que se acumula en la base de la planta. La infeccin prosigue hacia el bulbo basal por unas pocas races centrales y al llegar a esta zona se extiende rpidamente, causando una pudricin generalizada, que es hmeda y maloliente. La muerte de la planta puede ocurrir en 3-4 semanas. Dada la estrecha relacin entre la aparicin y desarrollo de la enfermedad y el mal drenaje, este aspecto debe mejorarse especialmente en plantaciones jvenes. A pesar de esto se ha observado que la enfermedad tambin puede aparecer espordicamente en reas aparentemente bien drenadas. La infeccin aqu se da probablemente a travs de heridas en las races causadas por maquinaria, insectos, etc. Pudricin basal corchosa El hongo asociado a esta enfermedad es Ustulina deusta. Generalmente la palma afectada no muestra ningn sntoma externo y la produccin y maduracin de racimos es normal. Estas palmas pueden aparecer repentinamente quebradas cerca de su base. Al examinar esta regin se nota una pudricin seca generalizada de los tejidos que abarca una gran parte del rea transversal del tronco. El tejido ms viejo afectado es caf claro y surcado por numerosas bandas angostas, irregulares de color negro y blanco. La consistencia del tejido enfermo es corchosa por lo cual resulta fcilmente desprendible an con la mano. Usualmente aparecen externamente en la base del tronco, sobre las bases pectorales basales y sobre las races adventicias, los cuerpos fructferos del hongo adheridos al tejido muerto externo. Cuando son jvenes, estos cuerpos son redondeados, planos y de un color gris verdoso con los bordes blancos, al crecer se desarrollan zonas concntricas de diferentes tonalidades de gris, cuando maduran pierden la forma y el color inicial y cuando son viejos los cuerpos son secos, negros y de contorno y superficie muy irregular. Podredumbre basal seca El hongo asociado a esta enfermedad es Ceratocystes spp. La enfermedad se presenta como una pudricin seca de color caf claro, en la base del tallo en palmas adultas. En la base del tronco, se forma una cavidad generalmente de gran tamao, al desintegrarse los tejidos internos y desprenderse de las partes sanas. Encima de esta cavidad a veces se forman races adventicias. En algunas ocasiones se observa que toda la parte central del tronco se ha desintegrado y slo permanece sana una delgada capa de la periferia del tronco. Aunque esta desintegracin de tejidos puede abarcar un metro o ms de la base del tronco, la planta no muere y se mantiene as meses o incluso aos. Pudricin basal por Ganoderma (Basal Stem Rot) En palmas jvenes los principales sntomas son el moteado y posterior secado de algunas hojas bajeras, la aparicin de hojas ms cortas y clorticas, la necrosis de los tejidos, un follaje de tonalidad plida con la produccin de varias flechas sin abrir y un crecimiento
general retardado. En palmas adultas, los sntomas se caracterizan por el desarrollo de una coloracin plida en las hojas ms nuevas, las hojas ms viejas amarillean, mueren y permanecen colgando alrededor del tronco y en la base de estas palmas se desarrollan los cuerpos fructferos del hongo, que son grandes "orejas" de color caf rojizo brillante y con un margen blanco en la cara superior y crema en la cara inferior. Las plantas que presenten estos sntomas deben ser cortadas, y la porcin enferma del tronco separada del tejido sano. Todos los remanentes del bulbo basal, incluyendo parte de las races, deben sacarse del suelo. Se recomienda aplicar al tronco sulfato de amonio o urea para acelerar su descomposicin. Si se dispone de los medios adecuados, es aconsejable incinerar el material enfermo. Cuando la enfermedad no est muy avanzada, puede aplicarse un arboricida en el tejido an sano. Fractura de la corona
os Coccinellidae de Chile
Clitostethus arcuatus (Rossi, 1794)
Especie de origen europea, introducida en Chile para el control de plagas, especialmente en plantas ornamentales. Actualmente solo se la encontrado establecida en la ciudad de Santiago, donde es comn sobre los ctricos infectados de conchuelas, durante el verano. Ultimamente (2009) . los entomlogos del SAG Patricia Jimnez y Marco Riveras han podido establecer la presencia de esta especie en las localidades norteas de Huasco y Arica. Tambin ha sido citada de Argentina. Adems se la conoce de Italia, Grecia, Yugoslavia y otras localidades en Europa, y en las islas Canarias y Madeira, en el ocano Atlntico.
control de especial de la mosquita del fresno. Adicionalmente ha Chile en cultivos de olivo y pepino (Cucumis sativus), asociado a Saissetia sp.
Uas: Las uas son simples, sin dientes suplementarios, solo con un ensanchamiento basal Prosterno: En el gnero Clitostethus Weise las ramas laterales del prosterno estn reducidas a un delgado pero firme tabique, que sujeta un centro cuadrangular, diferente a cualquier otro gnero de Scymninae presente en Chile. En la naturaleza: Se pasea entre las hojas repletas de conchuelas de un limonero
Biologa: Esta especie fu introducida en Chile por INIA la Cruz para el varias plagas, en sido colectada en
Puntos Clave
o o
Color gris amarillento, con una tpica mancha oscura en forma de pera que ocupa el segundo cuarto del litro. A menudo extendindose hacia la base para cubrir todo el primer cuarto del litro. Protrax caf amarillento claro, con manchas difusas. Tamao pequesimo, entre 1,3 a 1,5 milmetros
Gnero Clitostethus Weise, 1885 El gnero Clitostethus fue propuesto por Weise en 1885, para una especie creada casi un siglo antes por Rossi, en 1794. Este gnero se caracteriza por tener las ramas laterales del prosterno reducidas a un delgado tabique, que se ensancha hacia los extremos, caracterstica nica entre los Scymninae. Adicionalmente, los tarsos son trmeros, las lneas postcoxales son incompletas, descendiendo suavemente y luego ascendiendo hasta desvanecerse sin llegar a cerrarse, y las uas son simples, presentando a lo ms un pequeo ensanchamiento en la base. Las antenas poseen once segmentos.
y graciosito Juan ... aunque es verdad de aqui duermo maana ahhh y mi nmero es 090471670 y solo te lo doy xq me caes bien