Historia de América Latina, Siglo XX-2
Historia de América Latina, Siglo XX-2
Historia de América Latina, Siglo XX-2
OBJETIVOS
El propósito de esta segunda parte del curso consiste en analizar los procesos de transición
política ocurridos en América Latina entre 1970-2000 (circa), con especial énfasis en
aquéllos que siguieron a los gobiernos dictatoriales que existieron en varios países. Se
discutirán las características de dichas transiciones a partir del reconocimiento de su
diversidad, pero se atenderán también sus rasgos generales y comunes con una
perspectiva comparada. Esta discusión tendrá como núcleo el carácter democrático o no
de los regímenes políticos que siguieron al fin de las dictaduras y gobiernos autoritarios.
Si bien el enfoque es fundamentalmente político, también se prestará atención a otros
aspectos concomitantes de tipo social y cultural. En virtud de que se trata de un curso de
historia, también existe la intención de ofrecer un panorama general acerca de los temas
de interés y enfoques de la historiografía política reciente latinoamericana, sobre todo de
la que se realiza en Sudamérica, con el fin de identificar tendencias que pudieran interesar
a los estudiantes.
Evaluación
50%. Lectura de los textos obligatorios y participación en las discusiones de cada sesión.
La asistencia per se no es objeto de evaluación, pero se requiere acudir al menos a
doce sesiones para tener derecho a ser evaluado. En caso de ausencia justificada, el
estudiante entregará un reporte escrito de los textos correspondientes a la sesión
respectiva, que entregará vía correo electrónico a más tardar dos semanas después de la
ausencia. La extensión del mismo será de tres páginas.
50% Un ensayo sobre alguno de los temas tratados, cuyas especificaciones serán
comunicadas en la tercera sesión. El texto deberá de tener una extensión de 10 a 15
páginas, con letra del número 12 y con espacios de 1.5 cms. Las oraciones no deben de
exceder las cuatro líneas; y los párrafos deben de contener de seis a quince líneas. Además
de estos aspectos formales, se evaluará la sintaxis, ortografía, coherencia de la
argumentación y la investigación reflejada en el texto.
Si algún estudiante inscrito se retira del curso durante el periodo escolar, deberá de
informar personalmente o vía electrónica al profesor, en cuyo caso recibirá una nota
de NP (No Presentó). De no hacerlo su calificación será de cinco.
Nota: Se podrá solicitar al profesor asesoría adicional acerca de alguno de los temas y/o
textos del programa o acerca del producto para evaluación final, previa cita mediante
correo electrónico o bien de manera personal con una semana de anticipación.
2
DEMOCRACIA EN TRANSICIÓN
2ª Sesión. Preliminar
Lecturas para la discusión
a) Payne, Stanley G., “Historia y transición democrática”, en Cuadernos de
Pensamiento Político, núm. 9, 2006, pp. 9-17.
b) Méndez de Hoyos, Irma, “Competencia y competitividad electoral: dos conceptos
clave de la transición democrática”, en Polis. Investigación y Análisis
Sociopolítico y Psicosocial, núm. 1, 2003, pp. 27-48.
3ª Sesión.
Lecturas para la discusión
a) Ortiz Sandoval, Luis, “Democracia sin ciudadanos. Crítica de la teoría de la
transición”, en Perfiles Latinoamericanos, FLACSO, núm. 28, 2006, pp. 263-277.
b) Osorio, Jaime, “Paradojas de la política y la democracia en América Latina. Una
crítica a la teoría de la transición democrática”, en Sociológica, año 16, núm. 45-
46, enero-agosto de 2001, pp. 391-408.
ESTUDIOS DE CASO
6ª Sesión. El Salvador
Lecturas para la discusión:
a) Fernández García, Jesús, “El modelo centroamericano de transición política:
definición y análisis”, en Diálogos. Revista electrónica de Historia, número
especial, 2008, pp. 1641-1661.
b) Bono, Gerardo Ignacio, “¡Un paso al frente, con el Frente! El proceso de
adaptación partidaria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN) en El Salvador (1992-2014)”, ponencia presentada en el XI Congreso
Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia, organizado por la
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad
Nacional de Rosario. Rosario, 8 al 11 de septiembre de 2014, 14 pp.
7ª Sesión. Honduras
Lectura para la discusión
a) Sosa, Eugenio, “Democracia, procesos electorales y movimientos sociales en
Honduras: De la transición política al golpe de Estado”, Buenos Aires, CLACSO-
Documentos de trabajo, 2015, 50 pp.
8ª Sesión. Venezuela
Lectura para discusión
a) Calcaño, Luis Gómez y Nelly Arenas, “¿Modernización autoritaria o
actualización del populismo? La transición política en Venezuela”, en Cuestiones
Políticas, vol. 17, núm. 26, 2001, pp. 61-89.
b) Ellner, Steve, “El modelo de la democracia social radical en Venezuela:
innovaciones y limitaciones”, en Cuadernos del CENDES, año 29, núm. 79, 2012,
pp. 107-133.
9ª Sesión. Cuba
Lecturas para la discusión
a) Rodríguez Arechavaleta, Carlos Manuel, “Cuba y la transición política: tan cerca
y tan lejos. Reflexiones 2009 sobre el futuro político en Cuba”, en América Latina
Hoy, vol. 52, 2010, pp. 63-90.
b) Pérez-Stable, Marifeli, “Cuba, ¿sucesión o transición?”, en Foro Internacional,
vol. 43, núm. 3 (173), 2003, pp. 550-565.
16ª Sesión
Lecturas para la discusión
a) Salamanca Villamizar, Carlos Arturo, “Los lugares de la memoria y de la acción
política en Guatemala. Justicia transicional, políticas del reconocimiento y
ficciones de secularismo”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 51, 2015, pp.
62-75.
b) Gutiérrez, Martha Liliana, “Justicia postransicional en Guatemala: el rol de los
Jueces en la protección de derechos humanos”, en Revista de Ciencia Política,
vol. 35, núm. 2, 2015, pp. 347–370.