Temario de Geografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

EJERCICIO #1

1. La geografía es una rama de la geografía humana.


2. Los factores de producción de un bien o servicio son: capital-trabajo,
distribución, consumo, recursos naturales.
3. A la forma de organizar la actividad económica se le llama: modo de
producción.
4. Épocas históricas de producción :
• Esclavismo
El ser humano es considerado una herramienta de trabajo.
Prevale la producción a través del trabajo físico.
• Consumo primitivo
La tierra y los bienes les pertenecen a todos.
Predomina el factor agrícola.
• Socialismo
La producción se relaciona con la cooperación.
Se produce mercancía para satisfacción de las necesidades sociales.
• Capitalismo
Se produce para vender.
Su fin principal es obtener ganancia.
• Feudalismo
Los campesinos trabajan para el señor feudal.
5. La geografía económica para las actividades de la humanidad es importante
para comprender la evolución humana, la organización de las actividades
económicas y la distribución de los bienes para satisfacer las necesidades de
la humanidad.
6. El campo de estudio de la geografía económica estudia todo lo relacionado
con la creación y distribución de bienes, como también los modo y sistemas
que se utilizan para su producción.

EJERCICIO #2

1. Los suelos en Panamá se utilizan para cultivar plantas medicinales, agricultura


de alimentos, creación de bosques.
2. Los tipos de energía que se desarrollan en Panamá son eólica, hidráulica,
mareomotriz, solar, biomasa.
3. Algunas de las hidroeléctricas que posee nuestro país son La yeguada, Estí,
Madden, Gatún, Coclesito.
2

4. El territorio panameño protegido se clasifica en 14 parque nacionales, 6


reservas forestales, 2 bosques de protección, 8 refugios de vida.
5. Cinco de los minerales que mas abundan en Panamá

6. La ley que protege los recursos naturales en Panamá es la Ley 41 de julio de


1998 y los programas que se realizan la protección de estos recursos es la
ANAP Y el MIDA.

ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (PANAMÁ)


3

ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO/RESUMEN (PPT)

1. Las actividades económicas son las que se realizan a través del trabajo y
convierten la materia prima que ofrece la naturaleza, en productos elaborados
para prestar utilidades a hombres y mujeres, en la forma más rápida y menos
costosa.
2. Las actividades económicas se clasifican en tres sectores:
• Primario
• Secundario
• Terciario
3. Antes del desarrollo de la agricultura, la forma de subsistencia, en todo el
mundo era la recolección de frutos, la caza y la pesca.
4. Las formas más comunes de cazar para obtener alimentos eran con trampas,
despeñamiento de los animales, fosas excavadas, recubiertas y conducción
de animales hacia zonas pantanosas.
5. Avanzado el Paleolítico, la invención del arco y la flecha, permitió la caza de
animales más grandes.
6. El pastoreo fue un nuevo paso evolutivo hacia niveles más altos de civilización
de la humanidad. Al domesticar algunos animales le fue posible obtener
leche, lana, pieles y carne, disponiendo así de mejor alimentación y mejores
vestidos.
7. La actividades del sector Primario son todas aquellas actividades de los seres
humanos, en las cuales la materia prima que se utiliza para producir y
satisfacer sus necesidades, no se les aplica ningún tratamiento.
8. Se consideran actividades primarias a la agricultura, ganadería, caza, pesca,
explotación forestal, avicultura y acuicultura.
9. LA AGRICULTURA
• Hacia el 9000 a.C., algunas comunidades de cazadores y recolectores
empezaron a evolucionar y a practicar la agricultura, abandonando el
nomadismo.
• Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada.
• La agricultura ocupó un lugar importante en la civilización china, hindú,
egipcia y mesopotámica.
• Los primeros agricultores ocupan varias regiones de Irán, Irak, Jordania,
Israel, Siria, Turquía, sureste Asiático, África, Europa, China, India,
Pakistán, y en América Central (las culturas precolombinas).
• La agricultura es la forma más importante del cultivo del suelo.
4

• La agricultura constituye el proceso de labranza y cultivo de la tierra,


para producir determinadas plantas.
• Su importancia radica, en que de esta actividad provienen el 75% de los
alimentos, que consumen los seres humanos.
• La forma en que se desarrollan las actividades agrícolas, permite
diferenciar dos tipos:
1. Agricultura de subsistencia o extensiva: se reduce a la agricultura
aislada que obtiene poca variedad de productos agrícolas y cuya
producción se dedica al consumo personal, local o familiar. Es
practicada por los países pobres o subdesarrollados, de áreas o
zonas rurales de América Latina, África y Asia.
2. Agricultura Comercial o intensiva: se trata de una agricultura
organizada, que obtiene productos que, en su mayor parte, son
destinados a la comercialización y a la industria. Este tipo de
agricultura, es propia de los países desarrollados de América
Anglosajona, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelanda. Está
agricultura esta tecnificada, es decir que utiliza fertilizantes, riego,
insecticidas, semillas mejoradas, gran variedad de especies y poca
mano de obra
• El uso de fertilizantes es notorio en países como Hungría, República
Checa, Polonia, Alemania y Holanda.
• Entre las técnicas más comunes, empleadas en la agricultura
comercial, están la práctica del barbecho, el abono, la rotación de
cultivo, entre otras.
• En la República de Panamá se practica la agricultura de subsistencia y
la agricultura comercial.
• En la agricultura de subsistencia en Panamá los cultivos básicos son:
arroz, ñame, papa, yuca, frijol, hortalizas, y otros.
• En la agricultura comercial en Panamá los principales productos son:
caña de azúcar, arroz, banano, café, tabaco, tomates, tabaco, melones,
cítricos (como la naranja, maracuyá, naranjilla), palmeras, y otros.
• En la República de Panamá, se da la producción agrícola de plantación,
desarrollada en grandes compañías, localizadas en la provincias de
Coclé, Chiriquí, Bocas del Toro y Panamá, donde se dedican a la
explotación de productos como banano, caña de azúcar, tabaco,
tomates, productos lácteos, otros.
5

10. LA GANADERÍA
• La ganadería tiene sus antecedentes en el pastoreo.
• La ganadería consiste en la cría de ganado; tiene como objetivo la
producción de animales, generalmente domésticos, para obtener carne
y sus derivados como, la leche, cuero, lana y materia prima, para otras
nuevas industrias (velas, peletería, jabonería, entre otras).
• La Ganadería Extensiva: Se considera extensiva a la explotación
ganadera en donde el animal para su alimentación pasta suelto,
alimentándose de la vegetación natural, sin grandes cuidados.
• Ventajas de la ganadería extensiva:
1. Requieren de un escaso aporte de energía fósil (petróleo).
2. Previenen los incendios forestales, mediante el control de los árboles,
que son productos combustibles.
• Inconvenientes/desventajas de la ganadería extensiva:
1. Menor eficiencia.
2. No pueden ajustarse fácilmente, a la demanda de los consumidores.
• La Ganadería Intensiva: esta ganadería, le presta gran atención al
ganado, al darle pastos cultivados, en un espacio de tierra reducido, en
donde puede criarse un gran número de cabezas de ganado.
• Los principios de la ganadería intensiva, son obtener el máximo
beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de
producción, mecanizando y racionalizando los procesos, para
incrementar, constantemente, el rendimiento productivo.
• Ventajas de la ganadería intensiva:
1. Eficiencia.
2. Adaptación a la demanda del mercado.
3. Homogeneidad.
• Inconvenientes/desventajas de la ganadería intensiva:
1. Gran consumo de energia, generalmente de procedencia de energia
fósil (petróleo).
2. Efímera o poco durable.
• TIPOS DE GANADERÍA
1. Ganadería vacuna: es considerado el mayor productor de carne
y leche; su sangre, cuernos, huesos, sebo y otros residuos, tiene
una gran variedad de usos. (La India)
2. Ganadería bovina: requiere extensas áreas, provocando una
gran deforestación, para poder sostener su producción. En este
6

tipo de ganado, es notoria la producción láctea y de carne.


(Francia, Alemania, Suiza, Dinamarca, Países Bajos)
3. Ganadería lanar u ovino: los carneros y ovejas son animales de
gran importancia en la producción de carne y lana. Se crían en
lugares de clima cálido seco a frio. Son considerados, grandes
destructores de la cubierta vegetal de los suelos. (Uruguay,
Nueva Zelanda, interior de Australia, Holanda)
4. Ganadería de cerdo o porcina: la producción del cerdo, se puede
dar en forma extensiva e intensiva. En una pequeña área puede
multiplicarse por diez, en un sólo año. *España, Italia, Portugal,
Rumanía)
• En la República de Panamá existe la producción ganadera vacuna,
porcina y caballar.
• Las provincias que poseen una mayor producción de ganado vacuno
son Chiriquí, Los Santos, Veraguas, Panamá y Herrera.
• Entre las provincias del país, con mayor producción porcina, tenemos:
Panamá, Los Santos, Chiriquí, Veraguas y Herrera.
• Las razas de cerdo que se han adaptado mejor, al medio ambiente en
Panamá, son: yorkshire, hampshire, duric y lamdrace.
• El ganado caballar se utiliza para labores agrícolas, de transporte, y
para el deporte en las carreras de caballos.
• Existen en Panamá varios lugares donde se crían los caballos como por
ejemplo: Cerro Punta, San José, San Miguel y Carinthia, en la provincia
de Chiriquí.
11. LA PESCA
• La pesca es la captura por cualquier procedimiento, de peces u otros
animales que viven en el agua.
• Las actividades pesqueras se pueden desarrollar en agua dulce como
en agua salada.
• Tipos de pesca:
1. La pesca de altura: es la realizada en mar abierto.
2. La pesca costera o de bajura: es la que se practica, sin alejarse de las
costas, con embarcaciones de poco tonelaje y un mínimo de material
como redes o cañas.
3. La pesca interior: es la practicada en aguas interiores naturales o
artificiales, ya sea en rios, pantanos o lagos.
4. La Piscicultura costera e interior: son criaderos de distintos peces de
agua salada o de agua dulce.
7

• Las principales zonas pesqueras se distribuyen geográficamente en


las siguientes áreas:
1. América del Norte: desde Terranova hasta Nueva Inglaterra y
desde Alaska hasta Oregón.
2. En el área del Atlántico, la zona que se extiende desde el
Noroeste de Europa hasta Islandia.
3. La plataforma continental, que se extiende desde Corea hasta
Japón.
4. En el océano Índico, mar Caribe y las Antillas.
• Los principales países exportadores de pescado son: Noruega,
Canadá, Islandia, Dinamarca Holanda y Estados Unidos.
• La República de Panamá, posee una gran capacidad pesquera, ya
que posee costas tanto en el Caribe como en el Pacifico.
• Las áreas en el Pacífico, consideradas de gran actividad pesquera
son el Golfo Montijo, Chiriquí y Panamá: mientras tanto en el Caribe
la encontramos en las costas de Colón, Bocas del Toro y San Blas.
• En nuestro país, se practica la pesca:
1. Artesanal: se realiza en pequeñas embarcaciones y cerca a las
costas. (pargo, sierra, cojinúa, corvina, crustáceos, camarones)
2. Industrial: es cuando las especies capturadas son procesadas y
transformadas, en productos como aceite de pescado,
conservas, harinas, entre otros artículos. (langostino blanco,
rojo, titi, fidel y cabezón; anchovetas, arenques y otros.)
3. Comercial: se realiza para abastecer el mercado y se utilizan
embarcaciones Ilamadas camaroneras y bolicheras. (Camarón).
12. EXPLOTACIÓN FORESTAL
• Los bosques se definen como el espacio extenso, poblado de árboles.
• Los bosques aparecen de forma natural.
• Las zonas boscosas de la Tierra, con las variedades arbóreas más
importantes, son:
1. Bosque húmedo tropical: se localiza en la cuenca del Amazonas, del
Congo y sudeste de Asia. (Caoba, Caucho, Palmera)
2. Bosque Monzónico: localizados en la India, Java, entre otros. (teca y
baobab)
3. Bosque laurifolio sempervirente: se ubican en la zona mediterránea
Australia, región de El Cabo, California. (laurel, eucalipto, olivo)
4. Bosque verde de verano: localizado en la zona templada del hemisferio
norte. (roble, abedul, sauce)
8

5. Bosque de coníferas septentrional y alpino: propios de Canadá,


Escandinavia, Siberia y altas montañas. (Pino, aliso)
• Entre los productos que proceden de los bosques están: la madera,
también savias, cortezas, hojas y semillas para obtener productos
como: aceites, cosméticos, bebidas, chicle, cauchos, canastos,
muebles, alimentos.
• La actividad de explotación de los bosques se localiza en dos regiones
principalmente: Estados Unidos Canadá, en el continente americano y
en Europa, en el Noroeste.

También podría gustarte