Resumen Clases Anteriores Concepto de Derecho Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Resumen clases anteriores Concepto de Derecho Mercantil

Actos de Comercio

Describir la naturaleza de los


sujetos del derecho mercantil

¿Como se clasifican Los sujetos del derecho


mercantil, según la ley?

• 1. Comerciante individual

• 2. Comerciante social

• 1. Comerciante Individual:
• Es la persona física, es decir, un ser humano con la capacidad
legal suficiente para ejercer el comercio en forma ordinaria, que se
dedica de manera permanente a la actividad del comercio, que
buscando lucro, realiza actos de comercio haciendo de ello su modo de
vida. (Francisco Ignacio Quevedo Coronado) Concepto doctrinario.

Comerciante Individual según la ley. Art. 2 C Com.


Concepto Legal: Las personas naturales titulares de una empresa
mercantil. (es el regulado por el Código de Comercio)

Se entiende por comerciante a aquella persona que se dedica de manera


permanente a la actividad del comercio. Esto supone que compra y
vende diferentes tipos de artículos o servicios con el objetivo de obtener
una ganancia por actuar como intermediario entre quien produce el
artículo o servicio y quien lo utiliza.

La principal característica del comerciante es comprar productos o


servicios a un determinado precio (que puede estar estipulado en
diversas formas, principalmente en dinero en la actualidad) para
venderlo luego a un precio mayor y obtener así una ganancia. En este
sentido, el trabajo del comerciante no es sólo comprar y vender si no
también acercar a sus clientes productos que de otra manera no se
conseguirían en la zona o que son de difícil acceso. La regla básica del
comerciante es que al comprar al por mayor (es decir, en gran cantidad)
el precio del producto baja, mientras que al venderlo al por menor (en
cantidades pequeñas, normalmente no más de 5 ítems por producto) el
precio sube y se obtiene allí la ganancia.

El comercio

Es una de las actividades económicas más viejas y clásicas que practica


la humanidad para lograr de ella un rédito económico. A partir del
mismo y abonando el correspondiente valor asignado, es posible el
intercambio de bienes, de valores y hasta de servicios, que por un lado
satisfacen las necesidades de un consumidor y por el otro le reportarán
un rédito económico a quien las vende, comercializa.

Incapacidades y prohibiciones para el ejercicio


del comercio

ART. 11 Com.
Son inhábiles para ejercer el comercio y también para desempeñar
cualquier cargo en sociedades mercantiles:

I.- Los que por disposición legal no pueden dedicarse a


tales
actividades. (Los menores de edad)

II.- Los privados de las mismas actividades por sentencia ejecutoriada.


(Los mayores de edad declarados en estado de
interdicción)

III.-Los declarados en quiebra, mientras no sean


rehabilitados. (Se refiere a las empresas que
han sido declaradas en quiebra)

Requisitos para ser comerciante individual y


social
• A) Capacidad para ejercer el comercio

• B) Habilidad para ejercer el comercio

• C) Titularidad de una empresa mercantil

• A) Capacidad para ejercer el comercio

Capacidad legal
Todas las personas que deseen ser contribuyentes, empresarios
individuales o empresarios sociales, deben tener capacidad legal para
poder hacer actos de comercio, constituir empresas, dedicarse de forma
permanente al comercio.

Concepto doctrinario de capacidad:


Aptitud con la que cuenta el individuo o la facultad que tiene para ser
sujeto de derechos y obligaciones, y para ejercer por sí mismo
obligaciones. (Francisco Ignacio Quevedo Coronado)

Clasificación la capacidad
Capacidad Jurídica o de goce: la persona es titular de
derechos y obligaciones, es decir ser mayor de edad.

B) Capacidad para ejercer el comercio

• Al relacionar las disposiciones antes citadas, se concluye que la


capacidad: es poderse obligar por sí misma y sirve el ministerio o la
autorización de otra. Según el Rom. I del Art. 7 Com.

c) Habilidad para ejercer el comercio

La habilidad: significa, tener facultad para dedicarse a las actividades


comerciales, es decir no tener prohibición legal para dedicarse a dichas
actividades. La frase “inhabilitación”, equivale a una sanción que
específicamente establece la ley por conducta profesional lesiva a los
intereses del comercio. La inhabilitación abarca, el acto para
desempeñar cualquier cargo en las sociedades mercantiles.

¿Quienes son inhabilitados?

 Los privados de esas actividades por sentencia ejecutoriada.


 Aquellos que hayan tenido una Administración Fraudulenta (delito),
Art. 218 Código Penal La sentencia que declare la existencia de Actos de
competencia desleal, Art. 494 Com.
 Los declarados en quiebra.
 Los menores de edad.

Clasificación de la inhabilidad

Absoluta, en es el caso de la Quiebra, no se


puede ejercer el
comercio en ninguna de sus ramas.

Relativa, el caso de los socios o los administradores de las sociedades;


pero si ellos quieren ser comerciantes individuales en una actividad
distinta al objeto de la sociedad, si es permitido. Art. 275 Rom III Com.

Diferencias entre la Capacidad y la Habilidad para


ejercer el comercio.

El Empresario Social

Para su debida constitución se debe cumplir con los


siguientes requisitos
1. Una sociedad la pueden constituir o formar dos o más personas
naturales y/o jurídicas (sociedades)
2. El número de socios no está regulado, es
decir, no existe un límite máximo
3. Su capital de fundación debe ser de un valor de
$ 2,000.00
como mínimo
4. Se debe constituir en escritura pública artículo 194 y 22 C.C.

FASE PREOPERATIVA
1. En esta fase los futuros socios toman decisiones fundamentales,
considerando el tipo de operación que se va a desarrollar (comercial,
industrial o de servicio).

2. Establecer el nombre de la sociedad, nombre de la empresa, slogan,


puntos de venta, estrategias de marketing. (En el registro de comercio,
debes investigar sobre la existencia del "Nombre" con el que se quiere
registrar a la sociedad)

FASE LEGAL

1. Cada socio deberá presentar DUI o en su defecto deberá presentar


Pasaporte o Carnet de Residente para Extranjeros y NIT de cada uno de
los socios.

2. Establecer el Capital Social. (El Capital Social Mínimo en El


Salvador es de $2,000.00 según lo establece el Artículo 192 del Código
de Comercio, del cual deberá pagarse en el acto de constitución por lo
menos el 5% con cheque certificado (cuenta con los fondos suficientes
para ser pagado por el banco) a nombre de la nueva sociedad.

3. Definir quien será el representante legal y que tipo de


administración se adoptará: Administrador único o Junta Directiva.

4. El porcentaje de participación accionaria para cada socio; forma en


que se repartirán las acciones

5. Se elaborará un documento privado que contenga los estatutos de


la sociedad constituida, en los que se desarrollarán los derechos y
obligaciones que existen entre ella y sus socios; y posteriormente se
depositarán en el Registro de Comercio, en un plazo promedio de 2 días
hábiles.

6. Elaborar la escritura de constitución ante un Notario, una vez


finalizada y revisada, esta deberá llevarse
al Registro de Comercio para realizar su inscripción.
7. Se debe matricular la empresa mediante una solicitud que se
presentará al Registro de Comercio, con
la información y demás requisitos que señale el respectivo reglamento.

8. La empresa se matriculará, al quedar inscrita su escritura de


constitución en el Registro de Comercio, para lo cual deberá presentar a
dicho Registro la solicitud correspondiente.

Esto deberá hacerse conjunto con el Balance Inicial de la Empresa

UNA VEZ CREADA LA SOCIEDAD

1. TRAMITES INICIALES PARA LAS NUEVAS SOCIEDADES


QUE OPEREN EN EL SALVADOR

a) OBTENCION DE NIT E IVA:

Presentar Formulario F210 de trámites completo.

Presentar copia de la escritura de constitución autenticada más una


copia de la misma.

Presentar copia de credencial del Representante Legal, autenticado, más


una copia del mismo, o en su
defecto, copia autenticada del Poder, con el que actúa el apoderado
nombrado, debidamente inscrito. Presentar copia de NIT y DUI
autenticados de Representante Legal.
Autorización a persona que realizara el trámite, con todos los detalles de
la sociedad y representante legal
en el cual indique folio de formulario F 210.

Presentar comprobante de derechos de pago del Número de


Identificación Tributaria, NIT

b) INSCRIPCION EN ALCALDIA MUNICIPAL, del municipio(o ciudad) en


que la sociedad tenga su domicilio.
Presentar formulario de trámites empresariales. Anexar copia de
escritura de constitución autenticada. Copia autenticada de NIT de la
Sociedad.
Copia autenticada de credencial del Representante Legal o
Apoderado, anexando DUI y NIT autenticados del
Representante Legal.
Presentar balance General Inicial original, firmado y sellado por Contador
Público autorizado.

Cancelar el 0.2% por el valor del capital social inicial. En el caso de


sociedades que se constituyen con el monto de capital social mínimo (de
USD $2,000.00), se cancelara USD $4.00

c) INSCRIPCION EN ESTADÍSTICAS Y CENSOS.

Presentar formulario de Inscripción. Presentar copia de escritura de


constitución. Copia de NIT de la empresa.
Copia de balance general inicial si se hace en el mismo año. Si se
escribe en un año
diferente presentar Balance general al 31 de diciembre de año
terminado.

d) INSCRIPCION EN REGISTRO DE COMERCIO

Presentar escrito de inscripción, firmado por Representante Legal o


apoderado. Pagar derechos de inscripción y presentar recibo por USD
$125.71
Presentar recibo de pago de los Derechos de Inscripción en Alcaldía
Municipal del domicilio de la sociedad
Presentar solvencia de inscripción en Estadísticas y Censos.

Presentar balance general Inicial, firmado y sellado por Contador Público


autorizado

Inscripción de balance inicial el costo de USD $17.14


UNA VEZ CREADA LA SOCIEDAD

2- TRAMITES A REALIZARSE CUANDO YA SE CUENTA


CON EMPLEADOS
a) INSCRIPCION EN EL ISSS

Presentar formulario de Inscripción (boleta) con todos los espacios


llenos, firmada
Legal o Apoderado. por Representante
Anexar copia autenticada por notario de escritura de constitución de la
sociedad
Anexar copia autenticada de NIT
Presentar copia autenticada de Credencial o Poder de Representante
Legal
Copia autenticada de DUI y NIT de representante legal.
Presentar nomina de empleados, mínimo 2 empleados
Presentar croquis de ubicación lugar de domicilio de la empresa

b) INSCRIPCION EN Administradora de Fondos de Pensiones, AFP

Presentar escrito con todos los detalles de la empresa, enviarlos a la AFP


de elección. Enviar copia de NIT e IVA a la AFP seleccionada
Sí los empleados no están afiliados a ninguna AFP indicarles lo hagan a
la AFP de su preferencia (AFP CONFIA o AFP CRECER)

UNA VEZ CREADA LA SOCIEDAD

3- PARTE CONTABLE
Se necesita elaboración del Sistema Contable (Descripción del sistema
contable, Catalogo de cuentas, y manual de aplicaciones). El cual lo
tiene que autorizar un licenciado en contaduría pública debidamente
autorizado por el Consejo de la profesión de la Contaduría de El
Salvador.
Legalización de libros de contabilidad (libro diario, libro mayor, libro de
estados financieros, libro de actas de junta general, libro de actas de
junta directiva, libro de registro de accionistas, y libro de aumento y
disminución de capital) libros que debe autorizar y foliar un licenciado en
contaduría pública debidamente autorizado por el Consejo de la
Profesión de la Contaduría de El Salvador.
Legalización de libros de IVA (Libro de Ventas a Contribuyentes, libro de
ventas a consumidor, y libro de compras). El cual lo autoriza, foliando
todas sus hojas, un licenciado en Contaduría Pública debidamente
autorizado por el consejo de la Profesión de la Contaduría de El Salvador.

Enviar a solicitar al Ministerio de Hacienda, la autorización para elaborar


la papelería fiscal (comprobantes de crédito fiscal, facturas de
consumidor final, notas de remisión, notas de crédito, notas de debito y
otros según la necesidad), debiendo firmar la solicitud el Representante
Legal o el Apoderado, anexando copia autenticada de escritura de la
sociedad, NIT e IVA, así como de su credencial o del Poder con que
actúa.
Una vez gestionada la autorización por parte del Ministerio de Hacienda
(según numeral anterior) entregar la autorización a una imprenta de las
autorizadas por el Ministerio de Hacienda, para que elabore las facturas,
comprobantes de crédito fiscal y demás documentos que el Ministerio de
Hacienda haya autorizado, entregando a la imprenta, la resolución
respectiva.

EN CONCLUSION UNA EMPRESA LEGAL DEBERA CUMPLIR CON LOS


SIGUIENTES REQUISITOS:

• Tiene que estar inscrita en el Ministerio de Hacienda

• Debe estar inscrita en la Alcaldía Municipal de municipio de su


domicilio

• Estar Inscrita en la Dirección General de Estadísticas y Censos

• Debe inscribirse en el Registro de Comercio y obtener su Matrícula


de Comercio

• También estar inscrito en el ministerio que regule el giro a lo que


se dedicara la empresa
• Se tiene que inscribir como patrono en el ISSS, y AFPS

• Tiene que contar con sistema de contabilidad (Descripción del


sistema contable, Catalogo de cuentas, y
manual de aplicaciones)

• Legalización de libros de contabilidad (libro diario, libro mayor,


libro de estados financieros, libro de actas de junta general, libro de
actas de junta directiva, libro de registro de accionistas, y libro de
aumento y disminución de capital
• Legalización de libros de IVA (Libro de Ventas a Contribuyentes,
libro de ventas a consumidor, y libro de compras).
• Enviar a elaborar la papelería fiscal (comprobantes de crédito
fiscal, facturas de consumidor final, notas de remisión, notas de crédito,
notas de débito y otros según la necesidad.

SUJETOS DEL DERECHO


MERCANTIL

¿Como se clasifican Los Sujetos del Derecho


Mercantil, según la ley?

• 1. Comerciante individual

• 2. Comerciante social
• 1. Comerciante Individual:
• Es la persona física, es decir, un ser humano con la capacidad
legal suficiente para ejercer el comercio en forma ordinaria, que se
dedica de manera permanente a la actividad del comercio, que
buscando lucro, realiza actos de comercio haciendo de ello su modo de
vida. (Francisco Ignacio Quevedo Coronado) Concepto doctrinario.

Comerciante Individual según la ley. Art. 2 C Com.


Concepto Legal: Las personas naturales titulares de una empresa
mercantil. (es el regulado por el Codigo de Comercio)

Se entiende por comerciante a aquella persona que se dedica de manera


permanente a la actividad del comercio. Esto supone que compra y
vende diferentes tipos de artículos o servicios con el objetivo de obtener
una ganancia por actuar como intermediario entre quien produce el
artículo o servicio y quien lo utiliza.

La principal característica del comerciante es comprar productos o


servicios a un determinado precio (que puede estar estipulado en
diversas formas, principalmente en dinero en la actualidad) para
venderlo luego a un precio mayor y obtener así una ganancia. En este
sentido, el trabajo del comerciante no es sólo comprar y vender si no
también acercar a sus clientes productos que de otra manera no se
conseguirían en la zona o que son de difícil acceso. La regla básica del
comerciante es que al comprar al por mayor (es decir, en gran cantidad)
el precio del producto baja, mientras que al venderlo al por menor (en
cantidades pequeñas, normalmente no más de 5 ítems por producto) el
precio sube y se obtiene allí la ganancia.

El comercio
Es una de las actividades económicas más viejas y clásicas que practica
la humanidad para lograr de ella un rédito económico. A partir del
mismo y abonando el correspondiente valor asignado, es posible el
intercambio de bienes, de valores y hasta de servicios, que por un lado
satisfacen las necesidades de un consumidor y por el otro le reportarán
un rédito económico a quien las vende, comercializa.

Incapacidades y prohibiciones para el ejercicio


del comercio

ART. 11 Com.
Son inhábiles para ejercer el comercio y también para desempeñar
cualquier cargo en sociedades mercantiles:

I.- Los que por disposición legal no pueden dedicarse a


tales
actividades. (Los menores de edad)

II.- Los privados de las mismas actividades por sentencia ejecutoriada.


(Los mayores de edad declarados en estado de
interdicción)

III.-Los declarados en quiebra, mientras no sean


rehabilitados. (Se refiere a las empresas que
han sido declaradas en quiebra)

Requisitos para ser comerciante individual y


social

• A) Capacidad para ejercer el comercio

• B) Habilidad para ejercer el comercio

• C) Titularidad de una empresa mercantil

• A) Capacidad para ejercer el comercio


Capacidad legal
Todas las personas que deseen ser contribuyentes, empresarios
individuales o empresarios sociales, deben tener capacidad legal para
poder hacer actos de comercio, constituir empresas, dedicarse de forma
permanente al comercio.

Concepto doctrinario de capacidad:


Aptitud con la que cuenta el individuo o la facultad que tiene para ser
sujeto de derechos y obligaciones, y para ejercer por sí mismo
obligaciones. (Francisco Ignacio Quevedo Coronado)

Clasificación la capacidad
Capacidad Jurídica o de goce: la persona es titular de
derechos y obligaciones, es decir ser mayor de edad.

B) Capacidad para ejercer el comercio

• Al relacionar las disposiciones antes citadas, se concluye que la


capacidad: es poderse obligar por si misma y sirve el ministerio o la
autorización de otra. Según el Rom. I del Art. 7 Com.

12
c) Habilidad para ejercer el comercio

La habilidad: significa, tener facultad para dedicarse a las actividades


comerciales, es decir no tener prohibición legal para dedicarse a dichas
actividades. La frase “inhabilitación”, equivale a una sanción que
específicamente establece la ley por conducta profesional lesiva a los
intereses del comercio. La inhabilitación abarca, el acto para
desempeñar cualquier cargo en las sociedades mercantiles.

13

¿Quienes son inhabilitados?

 Los privados de esas actividades por sentencia ejecutoriada.


 Aquellos que hayan tenido una Administración Fraudulenta (delito),
Art. 218 Código Penal La sentencia que declare la existencia de Actos de
competencia desleal, Art. 494 Com.
 Los declarados en quiebra.
 Los menores de edad.

Clasificación de la inhabilidad

 Absoluta, en es el caso de la Quiebra, no se


puede ejercer el
comercio en ninguna de sus ramas.

 Relativa, el caso de los socios o los administradores de las


sociedades; pero si ellos quieren ser comerciantes individuales en una
actividad distinta al objeto de la sociedad, si es permitido. Art. 275 Rom
III Com.

Diferencias entre la Capacidad y la Habilidad para


ejercer el comercio.

NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA
EMPRESA. ELEMENTOS

La Empresa
Como un conjunto unitario de los elementos que sirven al comerciante
para desarrollar su actividad profesional, es decir, como el conjunto de
cosas que sirven al comerciante para su comercio, a esta definición
empírica de empresa, como unidad económica, le corresponde la
definición unitaria de la empresa desde el punto de vista contable.

La Empresa

Desde un punto de vista económico, define la


empresa, como un organismo que se propone producir para el mercado
determinados bienes o servicios, con independencia financiera de todo
otro organismo; y para él las notas básicas de la empresa son el riesgo
que corre el empresario de perder su inversión y trabajo, y el cálculo
ordenado para su previsión.

Naturaleza y definición jurídica de


la Empresa.

En nuestro ordenamiento jurídico, específicamente en el artículo 553 C.


Com., se define a la empresa así: “La empresa mercantil está constituida
por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y de
valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de
lucro y de manera sistemática, bienes y servicios”.

Naturaleza y definición jurídica de la


Empresa.
De lo expresado del artículo anterior podemos mencionar los elementos
que posee la empresa, es una universalidad única, a cuya constitución
contribuyen el trabajo, los bienes materiales y los intangibles; que no
tiene personalidad jurídica, sino que trabaja con la personalidad
prestada de su titular; pudiendo ser este el comerciante individual o el
social.

Naturaleza y definición jurídica de la


Empresa.
La empresa es una cosa mercantil y así la califica nuestro Código de
Comercio en su artículo 5 romano I; o sea que es un instrumento en
manos de su titular; la unidad jurídica de la empresa es en cuanto a
patrimonio no en cuanto a persona.

Concepto doctrinario de cosa mercantil

Cosa mercantil es una cosa convertida en objeto de una obligación


mercantil, por tanto, son cosas mercantiles todas aquellas que se hacen
objeto de comercio, clasificándose en Accidentalmente Mercantiles y no
Típicamente Mercantiles o Absolutamente Mercantiles.

Cosas accidentalmente mercantiles


Aquellas que lo son mientras son objeto de relaciones jurídico-
mercantiles y dejan de serlo cuando cesan de estar afectadas por tales
relaciones.

Son las mercancías que son cosas mercantiles mientras están formando
parte de las existencias de un establecimiento mercantil o son objeto de
contratos mercantiles; pero cuando son adquiridos por personas
particulares con fines de consumo personal, dejan de ser mercancías y
se convierten en cosas civiles.

Aquellas cuya validez es limitada como el caso de las que están siendo
exhibidas para ser comercializadas, ofrecidas en establecimientos
mercantiles y una vez obtenidas por el público consumidor, dejan de ser
mercantiles.
Cosas típicamente o absolutamente
mercantiles

Aquellas que han nacido para servir al comercio y cuya función esencial
es esa, la cual justificó su nacimiento y continúa justificando su
existencia; algunas de ellas se usan extensamente en relaciones de tipo
civil, pero no obstante la circunstancia antes mencionada determina la
mercantilidad del acto que con ella se realiza; cualquier acto que se
haga con tales cosas es mercantil, acto de mercantilidad pura.

Concepto legal de cosa mercantil


Nuestro Código de Comercio las define así:
Art. 5.- Son cosas mercantiles
I.- Las empresas de carácter lucrativo y sus
elementos esenciales.

II.- Los distintivos comerciales y las patentes.

III.- Los títulos valores.

Para que una Empresa pueda lograr


sus objetivos, y operar legalmente, es necesario que cuente con una
serie de recursos.

Recursos de la Empresa
1- RECURSOS MATERIALES: Son aquellos bienes tangibles con los que
cuenta la empresa, estos bienes son los necesarios para que pueda
ofrecer sus servicios, por ejemplo:

• Instalaciones: comprende, edificios,


maquinarias, equipo, terrenos, instrumentos,
materiales.
• Materia prima: estos materiales son auxiliares que forman parte
del producto, ya sean en proceso o terminados.

Recursos de la Empresa

2- RECURSOS TECNICOS: Sirven como


herramientas e instrumentos auxiliares en la
coordinación de los otros recursos, tales como:
* Sistema de producción de ventas, de finanzas,
las formulas, las marcas, las patentes

Recursos de la Empresa
3- RECURSOS HUMANOS: son indispensables para cualquier empresa, ya
que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás
recursos. Los recursos humanos poseen las siguientes características:
Posibilidad de desarrollo, ideas, imaginación, creatividad, habilidades,
experiencias, conocimientos.

Recursos de la Empresa

Estas características los hacen diferentes e


los demás recursos, según la función que desempeñan dentro de la
empresa, pueden ser clasificados de acuerdo a su capacidad: por
ejemplo:
Obreros, supervisores, técnicos, ejecutivos,
directores, gerentes, etc.

Recursos de la Empres

4- RECURSOS FINANCIEROS: Se
refiere a los recursos monetarios, propios y ajenos con los que cuenta la
empresa, son importantes para su buen funcionamiento. Estos a su vez
se clasifican en:

1- Recursos financieros propios: Dinero en efectivo, utilidades,


aportaciones de los socios (acciones) las encontramos en el art. 129 y
siguientes del C.C.

2- Recursos financieros ajenos: Prestamos de los acreedores y


proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de títulos
valores.

Naturaleza y definición jurídica de la


Empresa.

El concepto de empresa no presupone un tamaño determinado; hay


grandes y pequeñas empresas. Así lo establece el artículo 555 C.
Com., la empresa mercantil es un bien mueble.

Características de la Empresa Mercantil.

La permanencia.
La unidad de destino de sus componentes.
El móvil del lucro que informa su actividad.

Características de la empresa mercantil.

1.- La permanencia:

Es decir que desde el momento en que se constituye una empresa esta


es de carácter generalmente indefinido, salvo las excepciones legales.

Características de la empresa mercantil.

2.- La unidad de destino de sus componentes:


Se refiere al trabajo, los bienes materiales y los intangibles; que
constituyen la empresa están destinados a la prestación de bienes y
servicios determinados para la satisfacción de los particulares.

Características de la Empresa Mercantil.

3.- El móvil de lucro que informa su actividad:

Es decir que no hay empresa sin fines de lucro.

Elementos de la Empresa

1. El establecimiento

Art. 565 al 569 C. Com. Es el establecimiento material de la empresa; el


lugar geográfico en el que permanentemente desenvuelve sus negocios.
Establecimiento es pues, literalmente entendido, como el acto de
establecerse.

Establecimiento de Comercio, es una reunión de elementos materiales e


inmateriales relativos a un determinado ejercicio comercial o industrial.
Existe un ánimo de mantener o aumentar la clientela.

Elementos Materiales. Son las estanterías, las maquinarias, las


instalaciones, todo lo que es físico.

Elementos Inmateriales. El nombre, patente, la clientela, la utilidad o


beneficio dado por la ubicación, prestigio, etc.

Su Naturaleza Jurídica es una universalidad de hecho como tal, cuando


se compra o se vende un establecimiento comercial, se transfieren los
elementos de este local.
En el lenguaje jurídico se utiliza las expresiones para designar el
establecimiento como:

1) El asiento de la empresa, es decir, el punto geográfico


permanente, desde el que se dirige el negocio y en el que se cierran las
operaciones que constituyen el objeto de la empresa;
2) El negocio ejercido en un determinado lugar. De la misma manera
que ocurre con el domicilio de las Sociedades sucede con el
establecimiento. Tanto aquel como éste se entienden como lugar
geográfico, como el domicilio en el que normalmente se desarrollan las
actividades y como local en el que materialmente se realizan dichas
tareas.

2.- El Nombre Comercial de la Empresa


Art. 570 al 574 C. de Com., de 1904, derogados por la Ley de Marcas y
Otros Signos Distintivos Titulo V Capitulo I, art. 56 al 62, vigente desde el
17 de julio de 2002.

Nombres comerciales son signos denominativos o mixtos que


sirven para distinguir una empresa o establecimiento.

El Derecho exclusivo sobre el nombre


comercial se adquiere por su primer uso público en el comercio y
únicamente con relación al giro o actividad mercantil de la empresa o
establecimiento que identifica. Si una empresa tuviese más de un
establecimiento, podrá identificarlos con su nombre comercial.

Ejemplo

Grupo Calleja,
S.A. de C.V

Nombre comercial: Súper Selectos

Marca:

3.- Los Distintivos o Marcas Comerciales


Art. 575 al 585 C. de Com., de 1904, derogados por la Ley de Marcas y
Otros Signos Distintivos Titulo II Capitulo I, art. 4 al 9, vigente desde el
17 de julio de 2002.

Los distintivos comerciales, en nuestro medio se les conoce como


propiedad intelectual, derecho reconocido por nuestra Constitución en el
artículo 103 inc. 2º.

18

Los distintivos o signos


comerciales identifican y exteriorizan a la empresa, como son los
elementos antes mencionados, las marcas, los avisos y el nombre
comercial los que son objeto de la llamada propiedad industrial o
intelectual.

En la utilización de estos signos distintivos de la


empresa, se mencionan tres principios directores:
1) El del orden público; que tiene encuentra la necesidad de que toda
empresa se distinga de las demás;
2) Protección del público, que trata de impedir la confusión del mismo
sobre la identidad del o de los titulares de una empresa o sobre la
calidad de sus productos; y
3) El de la protección del titular contra la competencia ilícita.

CONCEPTOS DE DERECHO

• DERECHO: etimológicamente viene del latín DIRECTUS, directo,


enderezar o alinear, posee múltiples acepciones y así se habla de
derecho como ciencia, como norma, como ideal ético de justicia, etc.
• LA PALABRA DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO:
Es el
conjunto de normas coercibles que regulan la conducta humana
CONCEPTOS DE DERECHO

• Es un conjunto de normas jurídicas, que regulan la conducta


exterior de los hombres con el fin de establecer un ordenamiento justo
de la convivencia humana.
• Es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización
de valores colectivos, cuyas normas integrantes de un sistema que
regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible, son
cumplidas por los particulares, y en caso de inobservancia, aplicadas o
impuestas por los órganos del poder público.

CONCEPTO DE DERECHO

• Es un sistema normativo de regulación de la conducta social


produciendo y garantizando coactivamente por el poder político de una
autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia social y cuya
obligatoriedad esta condicionada por valores jurídicos y éticos, en un
momento y lugar histórico determinado.

CUATRO ELEMENTOS

• Un sistema normativo de regulación de la conducta social.

• Producido y garantizado coactivamente por el poder político de


una autoridad soberana.

• Facilita y asegura la convivencia y la cooperación social.

• La obligatoriedad en que se sustenta el derecho.

ACEPCIONES DE DERECHO

• Acepción: es cada uno de los significados de


una palabra según los
contextos en que aparece.
• Norma o conjunto de normas jurídicas que constituyen un sistema,
se refiere
al Derecho Objetivo.

• Facultad atribuida por la norma de Derecho objetivo. Es la facultad


que tiene toda persona de realizar determinados actos jurídicos que
tienen como fin producir consecuencias jurídicas.

• Ciencia del Derecho, se le llama a la ciencia que se ocupa del


estudio y
análisis del fenómeno jurídico.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

• Bilateralidad
• Heteronomía
• Exterioridad
• Coercitividad

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

• Bilateralidad, que un sujeto distinto al afectado está facultado para


exigir el cumplimiento de la norma. Por ello se le otorga la cualidad
"imperativo atributivo" al Derecho.

• Heteronomía, Se caracteriza por ser autárquico, en el sentido de


que el individuo puede discrepar del contenido de la norma, pero le
resulta irrelevante al Derecho si él está de acuerdo o no, pues las
personas no se las han dado a sí mismas. El Derecho es establecido por
otro, una autoridad, institución, en general legislador.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


Exterioridad, se refiere a la relación de un individuo para con otros. El
Derecho vincula distintas personas y determina como debe ser su
comportamiento recíproco exterior.

Por ejemplo en la relación jurídica de derecho de alimentos entre el


padre y un descendiente (hijo o nieto), enlaza a estos dos sujetos y les
da facultades distintas: el padre tiene el deber de brindar alimentos
mediante la cuota alimenticia (sujeto pasivo o deudor) y los
descendientes tienen el derecho que su padre les brinde los alimentos
necesarios (sujeto activo o acreedor).

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

• Coercitividad, consiste la legítima posibilidad de utilizar la fuerza


socialmente organizada en caso de exigir el cumplimiento de éste o de
aplicar la sanción correspondiente al violar el Derecho. La fuerza
socialmente organizada, para el Derecho, son las fuerzas policiales y de
seguridad, contempladas en la Constitución y los juzgados (Órganos
Judicial)

DERECHO MERCANTIL

CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

• El Derecho mercantil o Derecho comercial es una rama del


Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas
a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos. Esto es, en términos amplios, es la
rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.

•DERECHO PRIVADO
•DERECHO PUBLICO

• DERECHO PRIVADO
• RELACIONES DE COORDINACIÓN (ENTRE PARTICULARES O ESTADO
SIN TOGA SOBERANA)
• DERECHO PÚBLICO
• RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN O ENTRE EL
ESTADO Y LOS PARTICULARES ACTUANDO COMO ENTE SOBERANO.

•COMERCIANTES

•ACTOS DE COMERCIO

CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

• El Derecho mercantil o Derecho comercial


Es una rama del Derecho privado que regula el conjunto de
normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a
las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos. Esto es, en
términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del
comercio.

Derecho Mercantil

ASPECTOS BASICOS DEL


DERECHO MERCANTIL

ASPECTOS BASICOS DEL DERECHO


MERCANTIL

• PARA INICIAR EL ESTUDIO DEBEMOS DISTINGUIR:


1. EL AMBITO DE APLICACIÓN DE LA
NORMATIVA:

Art. 1.- Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles
se regirán por las disposiciones contenidas en este Código y en las
demás leyes mercantiles, en su defecto, por los respectivos usos y
costumbres, y a falta de éstos, por las normas del Código Civil. (4)

DENTRO DE LA NORMATIVA.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

DIRECTAS LA COSTUMBRE

INDIRECTAS LAS LEYES MERCANTILES

SUPLETORIA EL CODIGO CIVIL

EL COMERCIANTE

TODA EMPRESA NECESITA UN SUJETO QUE LA ORGANICE Y


EJERCITE LA ACTIVIDAD
• EL COMERCIANTE O EMPRESARIO:

A) PUEDE SER PERSONA NATURAL

B) PERSONA JURIDICA
Art. 2.- Son comerciantes:
I.- Las personas naturales titulares de una empresa
mercantil que se llaman comerciantes Individuales.

II.- Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales.

DELIMITACION DEL DERECHO


MERCANTIL

TRADICIONALMENTE SE HA CONSIDERADO “EL ACTO DE


COMERCIO” COMO LA CLAVE DEL DERECHO MERCANTIL

DEFINICION:
“SON LOS DECLARADOS POR LA LEY COMO ACTOS DE COMERCIO”.

HAY ACTOS ESENCIALMENTE


CIVILES

• LOS RELATIVOS AL DERECHO DE FAMILIA

• LOS DEL DERECHO SUCESORIO


• LA DONACION. (ALGUNOS AUTORES- ROCCO, PUEDE QUE SE
REALICE COMO CONSECUENCIA DE UNA ACTIVIDAD MERCANTIL)

ACTOS MERCANTILES

A) ACTOS DE MERCANTILIDAD PURA


COSAS TIPICAMENTE MERCANTIL:
1. LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS
ELEMENTOS ESENCIALES
2. LOS DISTINTIVOS MERCANTILES
3. LAS PATENTES Y LOS TITULOS VALORES

B) ACTOS DE MERCANTILIDAD CONDICIONADA


1. ACTOS PRINCIPALES
2. ACTOS ACCESORIOS

TEORIAS DEL ACTO DE


COMERCIO

1. TEORIA CLASICA SUBJETIVA

2. TEORIAS CLASICAS OBJETIVAS

3. TEORIAS MODERNAS OBJETIVAS

TEORIA CLASICA SOBRE EL


ACTO DE COMERCIO

1. TEORIA SUBJETIVA

SU CENTRO DE ATENCIÓN ES LA PERSONA DEL COMERCIANTE


LA CALIDAD DE COMERCIANTE ES UNA
SITUACION DIFICIL DE ESTABLECER

2. TEORIAS CLASICAS
OBJETIVAS

I. DEL LUCRO Y EL PROVECHO


II. DE LA INTERMEDIACION
III. ENUMERATIVA
IV. ACTO AISLADO DE COMERCIO
V. ACTO MIXTO DE COMERCIO

I. TEORIA DEL LUCRO

• SI EL ACTO REALIZADO DEJA GANANCIA O LUCRO; SINO SOLO SE


RECUPERA LA INVERSION, POR LO QUE SERA CIVIL.
SU CRITICA:

HAY ACTOS MERCANTILES QUE REPORTAN PERDIDAS LO CUAL NO


ALTERA SU ESENCIA.

HAY ACTOS CIVILES (EJ. COMPRAVENTA) QUE REPORTA GANANCIA.

II. TEORIA DE LA
INTERMEDIACION
• SI EN EL ACTO INTERVIENE EL COMERCIANTE COMO
INTERMEDIARIO ENTRE
EL PRODUCTOR Y EL
CONSUMIDOR

SU CRITICA:
EL PRODUCTOR PODRIA SER A LA VEZ COMERCIANTE Y LLEVAR SU
PRODUCTO
DIRECTAMENTE AL CONSUMIDOR

III. TEORIA ENUMERATIVA


• SE ENTIENDE POR “ACTO DE COMERCIO” SOLO AQUEL QUE ESTA
ENUMERADO EN LA LEY COMO TAL.
Código de Comercio:
Art. 3 – Son actos de comercio
SU CRITICA:
Además de los indicados se consideran actos de comercio los que sean
análogos a los anteriores. Art. 3 Inc. Final de C. de C.

IV. TEORIA DEL ACTO AISLADO


DE COMERCIO

• SE CONSIDERA QUE AUNQUE FUESE EN UN SOLO ACTO, DONDE EL


COMERCIANTE INTERVIENE COMO INTERMEDIARIO Y DICHO ACTO
PRODUJERA LUCRO; ESE UNICO ACTO AISLADOSERIACONSIDERADO
MERCANTIL

Art. 16 C. COM.

V. TEORIA DEL ACTO MIXTO


DE COMERCIO
• ESTABLECE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA, EN RELACION A LOS
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA RELACION JURIDICA.
SI EN EL ACTO INTERVIENEN UN COMERCIANTE Y EL OTRO NO, AL
COMERCIANTE SE LE APLICA LA LEY MERCANTIL Y AL OTRO SUJETO DE
LA RELACION LA NORMATIVA CIVIL

SU CRITICA:
NO PUEDE EXISTIR DOBLE LEGISLACIÓN. ART. 4 C. COM.

3. TEORIA MODERNA SOBRE EL


ACTO DE COMERCIO
1) ACTO EN MASA: LA CARACTERISTICA DE LA MASIFICACION, ES DECIR
UN ACTO REALIZADO EN FORMA CONSTANTE, SE HACE REFERENCIA A
LA CONTINUIDAD Y NO AL VOLUMEN.
2) POR EMPRESA: YA QUE ESTA FIGURA ES LA
UNICA QUE PERMITE MASIFICAR LOS ACTOS.

3) EL GIRO: ORDINARIO DE LA EMPRESA, CUYO TITULAR PUEDE SER


UN COMERCIANTE INDIVIDUAL O UNA SOCIEDAD
DEFINICION DE AUTORES:

RODRIGUEZ Y RODRIGUEZ, COMPARTE SU DEFINICION CON AUTORES


COMO: HECK, MOSSA, WIELAND.

ACTOS DE COMERCIO: “SON AQUELLOS REALIZADOS EN MASA Y POR


EMPRESA”.

 CRITICAS A LA DEFINICION:
a) EL TERMINO EMPRESA ES VAGO

 CRITICAS A LA DEFINICION

b) QUE TAMPOCO ES PRECISO, NI TIENE SIGNIFICACION JURIDICA EL


CONCEPTO
“ACTO EN MASA”.

c) QUE HAY ACTOS DE INDISCUTIBLE MERCANTILIDAD, QUE NO SON


REALIZADOS EN MASA. EJEMPLOS: UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION DE
CARRETERAS, EMISION DE UN TITULO VALOR, ETC.

CRITICAS A LA DEFINICION

d) QUE HAY ACTOS DE ORGANIZACIÓN DE


TRANSFORMACIÓN, O DISOLUCION DE EMPRESAS Y SON ACTOS DE
COMERCIO Y NO SON REALIZADOS EN MASA
e) QUE HAY ACTOS QUE NO SON REALIZADOS POR EMPRESAS Y SU
MERCANTILIDAD NO ES DUDOSA, EJEMPLO: LA EMISION DE TITULOS
VALORES

ACTO DE COMERCIO ES:


TODO AQUEL ACTO DE MERCANTILIDAD PURA AQUEL REALIZADO CON
COSAS MERCANTILES

COSAS MERCANTILES

SON TODAS AQUELLAS QUE SE CONVIERTEN EN EL OBJETO DE LA


RELACION MERCANTIL

TIPICAMENTE MERCANTILES

ACCIDENTALMENTE
MERCANTILES

COSAS TIPICAMENTE MERCANTILES

• AQUELLAS QUE HAN NACIDO PARA


SERVIR AL COMERCIO
Art. 5- Son cosas mercantiles.

I- Las empresas de carácter lucrativo y


sus elementos esenciales
II- Los distintivos mercantiles y las patentes
III- Los títulos valores

COSAS ACCIDENTALMENTE
MERCANTILES

AQUELLAS QUE LO SON MIENTRAS SON OBJETO DE RELACIONES


JURIDICAS MERCANTILES.
• EJEMPLO:
LAS MERCANCIAS, MIENTRAS FORMAN PARTE DEL INVENTARIO DEL
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
Y DEJAN DE SER CUANDO SON
ADQUIRIDOS PARA SU CONSUMO

ACTO DE COMERCIO

•no es posible en el estado actual de la ciencia juridica, dar un concepto


unitario del “acto de comercio”, por lo que es valido decir que: el acto de
comercio es el realizado en masa por empresa, asi mismo los que tienen
por objeto la organización, transformación o disolucion de empresas
comerciales o industriales, los que recaigan sobre cosas mercantiles y
los analogos a los anteriores.

El Derecho mercantil es el conjunto de normas relativas a los


comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas
de la realización de estos;

uno de sus fundamentos es el comercio libre.

Rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio;

• El Derecho Mercantil pertenece a la rama del


Derecho Privado. ¿ Pero que es el derecho privado?: Es el conjunto de
Normas Jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares y de
estos con el Estado.

Leyes mercantiles que regulan las relaciones entre los comerciantes y


los consumidores

Ley de Propiedad Intelectual


ESTA LEY COMPRENDE

El derecho de autor
Los derechos conexos y la propiedad industrial
Invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales
Secretos industriales o comerciales y datos de prueba

Ley del Registro de Comercio


El registro de comercio es una oficina administrativa dependiente del
centro nacional de registros, en la que se inscribirán:
 El Reglamento de la ley de Registro de Comercio
 Se crea con el objetivo de dar a conocer la
 Organización del registro de comercio

Registro de Matrículas de Comercio y Patentes de Comercio e Industria


Registro de Balances y Legalización de Libros u Hojas de Contabilidad
Derechos de Autor, Nombres y Distintivos Comerciales

Ley de la Dirección General de Registros


inspección y vigilancia de las Oficinas del Registro de la Propiedad Raíz e
Hipotecas y de las Oficinas del Registro de Comercio.

Se crea la Dirección General de Registros la cual dependerá del


Ministerio de Justicia.

Ley de la Superintendencia de Obligaciones


Mercantiles

TIENEPOR OBJETO EJERCER VIGILANCIA POR PARTE DEL


ESTADO, SOBRE COMERCIANTES TANTO NACIONALES COMO
EXTRANJEROS.

Ejemplos;

•Ley de Inversiones
•Ley de Arrendamiento Financiero.

• GLOBAL INTERNACIONAL

Civiles.
ESPECIAL:
El Derecho Mercantil, es un Derecho Especial porque tiene un
desenvolvimiento de carácter particular sobre los bases dados
por el Derecho Común,

Comerciantes individuales

Comerciantes sociales
atiende a las exigencias y necesidades del Comercio y de la Empresa.

PROFESIONAL:
Porque este ha sido creado y desarrollado para resolver los conflictos o
problemas jurídicos de carácter mercantil y la actividad propia de los
empresarios, es decir tiene reglas que cumplir.

ES GLOBAL INTERNACIONAL
Las relaciones económicas cada vez son más internacionales, por lo que
este Derecho ha tenido que hacerlo también para lo cual diversos
organismos trabajan en su normativización internacional. Por lo que se
espera crear el Derecho Mercantil Internacional.

También podría gustarte