Resumen Clases Anteriores Concepto de Derecho Mercantil
Resumen Clases Anteriores Concepto de Derecho Mercantil
Resumen Clases Anteriores Concepto de Derecho Mercantil
Actos de Comercio
• 1. Comerciante individual
• 2. Comerciante social
• 1. Comerciante Individual:
• Es la persona física, es decir, un ser humano con la capacidad
legal suficiente para ejercer el comercio en forma ordinaria, que se
dedica de manera permanente a la actividad del comercio, que
buscando lucro, realiza actos de comercio haciendo de ello su modo de
vida. (Francisco Ignacio Quevedo Coronado) Concepto doctrinario.
El comercio
ART. 11 Com.
Son inhábiles para ejercer el comercio y también para desempeñar
cualquier cargo en sociedades mercantiles:
Capacidad legal
Todas las personas que deseen ser contribuyentes, empresarios
individuales o empresarios sociales, deben tener capacidad legal para
poder hacer actos de comercio, constituir empresas, dedicarse de forma
permanente al comercio.
Clasificación la capacidad
Capacidad Jurídica o de goce: la persona es titular de
derechos y obligaciones, es decir ser mayor de edad.
Clasificación de la inhabilidad
El Empresario Social
FASE PREOPERATIVA
1. En esta fase los futuros socios toman decisiones fundamentales,
considerando el tipo de operación que se va a desarrollar (comercial,
industrial o de servicio).
FASE LEGAL
3- PARTE CONTABLE
Se necesita elaboración del Sistema Contable (Descripción del sistema
contable, Catalogo de cuentas, y manual de aplicaciones). El cual lo
tiene que autorizar un licenciado en contaduría pública debidamente
autorizado por el Consejo de la profesión de la Contaduría de El
Salvador.
Legalización de libros de contabilidad (libro diario, libro mayor, libro de
estados financieros, libro de actas de junta general, libro de actas de
junta directiva, libro de registro de accionistas, y libro de aumento y
disminución de capital) libros que debe autorizar y foliar un licenciado en
contaduría pública debidamente autorizado por el Consejo de la
Profesión de la Contaduría de El Salvador.
Legalización de libros de IVA (Libro de Ventas a Contribuyentes, libro de
ventas a consumidor, y libro de compras). El cual lo autoriza, foliando
todas sus hojas, un licenciado en Contaduría Pública debidamente
autorizado por el consejo de la Profesión de la Contaduría de El Salvador.
• 1. Comerciante individual
• 2. Comerciante social
• 1. Comerciante Individual:
• Es la persona física, es decir, un ser humano con la capacidad
legal suficiente para ejercer el comercio en forma ordinaria, que se
dedica de manera permanente a la actividad del comercio, que
buscando lucro, realiza actos de comercio haciendo de ello su modo de
vida. (Francisco Ignacio Quevedo Coronado) Concepto doctrinario.
El comercio
Es una de las actividades económicas más viejas y clásicas que practica
la humanidad para lograr de ella un rédito económico. A partir del
mismo y abonando el correspondiente valor asignado, es posible el
intercambio de bienes, de valores y hasta de servicios, que por un lado
satisfacen las necesidades de un consumidor y por el otro le reportarán
un rédito económico a quien las vende, comercializa.
ART. 11 Com.
Son inhábiles para ejercer el comercio y también para desempeñar
cualquier cargo en sociedades mercantiles:
Clasificación la capacidad
Capacidad Jurídica o de goce: la persona es titular de
derechos y obligaciones, es decir ser mayor de edad.
12
c) Habilidad para ejercer el comercio
13
Clasificación de la inhabilidad
NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA
EMPRESA. ELEMENTOS
La Empresa
Como un conjunto unitario de los elementos que sirven al comerciante
para desarrollar su actividad profesional, es decir, como el conjunto de
cosas que sirven al comerciante para su comercio, a esta definición
empírica de empresa, como unidad económica, le corresponde la
definición unitaria de la empresa desde el punto de vista contable.
La Empresa
Son las mercancías que son cosas mercantiles mientras están formando
parte de las existencias de un establecimiento mercantil o son objeto de
contratos mercantiles; pero cuando son adquiridos por personas
particulares con fines de consumo personal, dejan de ser mercancías y
se convierten en cosas civiles.
Aquellas cuya validez es limitada como el caso de las que están siendo
exhibidas para ser comercializadas, ofrecidas en establecimientos
mercantiles y una vez obtenidas por el público consumidor, dejan de ser
mercantiles.
Cosas típicamente o absolutamente
mercantiles
Aquellas que han nacido para servir al comercio y cuya función esencial
es esa, la cual justificó su nacimiento y continúa justificando su
existencia; algunas de ellas se usan extensamente en relaciones de tipo
civil, pero no obstante la circunstancia antes mencionada determina la
mercantilidad del acto que con ella se realiza; cualquier acto que se
haga con tales cosas es mercantil, acto de mercantilidad pura.
Recursos de la Empresa
1- RECURSOS MATERIALES: Son aquellos bienes tangibles con los que
cuenta la empresa, estos bienes son los necesarios para que pueda
ofrecer sus servicios, por ejemplo:
Recursos de la Empresa
Recursos de la Empresa
3- RECURSOS HUMANOS: son indispensables para cualquier empresa, ya
que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás
recursos. Los recursos humanos poseen las siguientes características:
Posibilidad de desarrollo, ideas, imaginación, creatividad, habilidades,
experiencias, conocimientos.
Recursos de la Empresa
Recursos de la Empres
4- RECURSOS FINANCIEROS: Se
refiere a los recursos monetarios, propios y ajenos con los que cuenta la
empresa, son importantes para su buen funcionamiento. Estos a su vez
se clasifican en:
La permanencia.
La unidad de destino de sus componentes.
El móvil del lucro que informa su actividad.
1.- La permanencia:
Elementos de la Empresa
1. El establecimiento
Ejemplo
Grupo Calleja,
S.A. de C.V
Marca:
18
CONCEPTOS DE DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO
CUATRO ELEMENTOS
ACEPCIONES DE DERECHO
• Bilateralidad
• Heteronomía
• Exterioridad
• Coercitividad
DERECHO MERCANTIL
•DERECHO PRIVADO
•DERECHO PUBLICO
• DERECHO PRIVADO
• RELACIONES DE COORDINACIÓN (ENTRE PARTICULARES O ESTADO
SIN TOGA SOBERANA)
• DERECHO PÚBLICO
• RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN O ENTRE EL
ESTADO Y LOS PARTICULARES ACTUANDO COMO ENTE SOBERANO.
•COMERCIANTES
•ACTOS DE COMERCIO
Derecho Mercantil
Art. 1.- Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles
se regirán por las disposiciones contenidas en este Código y en las
demás leyes mercantiles, en su defecto, por los respectivos usos y
costumbres, y a falta de éstos, por las normas del Código Civil. (4)
DENTRO DE LA NORMATIVA.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:
DIRECTAS LA COSTUMBRE
EL COMERCIANTE
B) PERSONA JURIDICA
Art. 2.- Son comerciantes:
I.- Las personas naturales titulares de una empresa
mercantil que se llaman comerciantes Individuales.
DEFINICION:
“SON LOS DECLARADOS POR LA LEY COMO ACTOS DE COMERCIO”.
ACTOS MERCANTILES
1. TEORIA SUBJETIVA
2. TEORIAS CLASICAS
OBJETIVAS
II. TEORIA DE LA
INTERMEDIACION
• SI EN EL ACTO INTERVIENE EL COMERCIANTE COMO
INTERMEDIARIO ENTRE
EL PRODUCTOR Y EL
CONSUMIDOR
SU CRITICA:
EL PRODUCTOR PODRIA SER A LA VEZ COMERCIANTE Y LLEVAR SU
PRODUCTO
DIRECTAMENTE AL CONSUMIDOR
Art. 16 C. COM.
SU CRITICA:
NO PUEDE EXISTIR DOBLE LEGISLACIÓN. ART. 4 C. COM.
CRITICAS A LA DEFINICION:
a) EL TERMINO EMPRESA ES VAGO
CRITICAS A LA DEFINICION
CRITICAS A LA DEFINICION
COSAS MERCANTILES
TIPICAMENTE MERCANTILES
ACCIDENTALMENTE
MERCANTILES
COSAS ACCIDENTALMENTE
MERCANTILES
ACTO DE COMERCIO
El derecho de autor
Los derechos conexos y la propiedad industrial
Invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales
Secretos industriales o comerciales y datos de prueba
Ejemplos;
•Ley de Inversiones
•Ley de Arrendamiento Financiero.
• GLOBAL INTERNACIONAL
Civiles.
ESPECIAL:
El Derecho Mercantil, es un Derecho Especial porque tiene un
desenvolvimiento de carácter particular sobre los bases dados
por el Derecho Común,
Comerciantes individuales
Comerciantes sociales
atiende a las exigencias y necesidades del Comercio y de la Empresa.
PROFESIONAL:
Porque este ha sido creado y desarrollado para resolver los conflictos o
problemas jurídicos de carácter mercantil y la actividad propia de los
empresarios, es decir tiene reglas que cumplir.
ES GLOBAL INTERNACIONAL
Las relaciones económicas cada vez son más internacionales, por lo que
este Derecho ha tenido que hacerlo también para lo cual diversos
organismos trabajan en su normativización internacional. Por lo que se
espera crear el Derecho Mercantil Internacional.