Embriología Del Sistema Nervioso
Embriología Del Sistema Nervioso
Embriología Del Sistema Nervioso
nervioso
Introducción a la neuropsicología
CONTENIDO
1. Objetivos
2. Introducción
5. Resumen
6. Referencias bibliográficas
Embriología del sistema nervioso | 3
Cuando el embrión tiene dos semanas, comienza el La creación, generación y desarrollo de las células
desarrollo del sistema nervioso y, en el decimoséptimo nerviosas supone un acontecimiento sin el cual no se
día, el ectodermo sufre una serie de cambios produciría el avance del sistema nervioso, llegados
estructurales que son sumamente importantes. a este punto, pues se relaciona directamente con la
Concretamente, surge la placa neural (neuroectodermo) formación de las distintas estructuras que en él se
gracias a la inducción neural de la notocorda y del encuentran. El desarrollo neuronal pasa por cinco fases
mesodermo. claramente diferenciadas, donde suceden múltiples
acontecimientos biológicos que permiten el desarrollo
La inducción es el mecanismo a través del cual un normal del sistema nervioso.
tejido o una estructura, ahora se habla del ectodermo,
sufre ciertos cambios por la acción de otros tejidos o Proliferación neuronal o neurogénesis:
estructuras, que en este momento sería por la acción de
la notocorda y el mesodermo. Es el proceso consistente en la creación de nuevas
neuronas (Arias-Carrión, O., Olivares-Bañuelos, T.
En el decimoctavo día los laterales de la placa neural se Drucker-Colín, R., 2007), comienza en el tercer mes
alzan y forman los pliegues neurales, al mismo tiempo de gestación y prosigue hasta los dos y medio de
que su parte medial da lugar al surco neural. Los diez edad (Semple, B. D. et al., 2013). La mayoría de las
días siguientes a este acontecimiento, los pliegues se neuronas y células gliales del sistema nervioso
fusionan formando los primeros pasos del tubo neural, parten del neuroepitelio de las zonas ventricular (ZV)
el cual está formado por células madre que generan y subventricular (ZSV) del tubo neural (Snell, R. S.,
futuras células nerviosas, tanto neuronas como 2007) del telencéfalo dorsal y ventral, respectivamente
células gliales (Corr, P. J., 2008). El sistema nervioso (Kriegstein, A. R., Noctor, S. C., 2004).
central se forma a partir del tubo neural (Kiernan, J. A.,
Rajakumar, R. B., 2013), empezando este proceso en la • Zona ventricular (ZV): tiene tres zonas que generan
zona cervical y continuando hacia las regiones cefálica precursores neuronales que se encuentran en la
y caudal (Sadler, 2009). A al mismo tiempo, este proceso eminencia ganglionar del telencéfalo ventral, éstos
produce la unión de la cresta de cada uno de ellos, que son: la eminencia ganglionar medial (EGM), la
genera la formación de la cresta neural en la zona dorsal eminencia ganglionar lateral (EGL) y la eminencia
del tubo neural. ganglionar caudal (EGC) (Hatten, M. E., 2002). Las
neuronas producidas aquí son de tipo piramidal,
Cuando se forma la cresta neural, múltiples tipos de es decir, neuronas excitatorias de proyección
células migran desde esta zona hacia el mesodermo de la corteza. La ZV es la que más tiende a la
contiguo, y esta migración celular está relacionada proliferación neuronal, pues ahí se genera hasta
con el desarrollo del futuro sistema nervioso periférico un noventa por ciento de todas las neuronas de
(Kiernan, J. A., Rajakumar, R. B., 2013). El tubo neural la corteza (Ayala, R., et al., 2007).
llega a su máximo esplendor cuando el neuroporo • Zona subventricular (ZSV): se centra en la
craneal y el caudal se cierran en el vigésimo quinto y creación de células nerviosas, produce tanto
vigésimo séptimo día desarrollo, respectivamente neuronas como células gliales (De Graaf-Peters,
(Sadler, T. W., 2009). V. B., Hadders-Algra, M., 2006). En esta zona
se origina interneuronas corticales, es decir,
Se denomina neurulación primaria a la totalidad de los
neuronas inhibitorias no piramidales (Kriegstein,
procesos fisiológicos de fusión de los pliegues neurales:
A. R., Noctor, S. C., 2004).
formación de la cresta y del tubo neural y migración
celular de la cresta neural. Cuando se produce el Las neuronas y células gliales del sistema nervioso
cierre de los neuroporos se produce las dos grandes periférico son generadas por la producción de
separaciones del sistema nervioso central. neuroblastos y glioblastos en la cresta neural (Hao,
M. M., 2013), aunque ésta puede producir también
• En la región cefálica del tubo neural: se separa en células de otro tipo, como las células del tejido óseo,
otras tres regiones prosencéfalo, mesencéfalo y del cartilaginoso o del tendinoso, a modo de ejemplo
rombencéfalo (Lim, Y., Golden, J. A., 2007). (Milet, C., Monsoro-Burg, A. H., 2012).
• La región caudal del tubo neural produce el cordón
Algunas células madre neuroepiteliales del tubo neural
espinal. En la quinta semana, el prosencéfalo
se convierten en progenitores neuronales que darán
desarrolla las vesículas telencefálicas que
lugar, a su vez, a precursores neuronales o neuroblastos
contienen unas paredes que producen los
(Corr, P. J., 2008), lo cual va ocurriendo en la medida en
hemisferios cerebrales y unas cavidades que dan
que la diferenciación celular va continuando su marcha.
lugar a los ventrículos. Por otro lado, la cavidad
Existe otras células neuroepiteliales que generarán
del prosencéfalo genera el diencéfalo que contiene
progenitores de células gliales que se convertirán en
tres estructuras importantes y bien distinguidas: el
glioblastos (Lossi, L., et al., 2005) y que darán lugar,
epitálamo, el tálamo y el hipotálamo.
a su vez, a la neuroglía, astroglía o macroglía del
sistema nervioso.
Embriología del sistema nervioso | 5
Dependiendo de las neuronas, algunas prolongaciones Las células de Schwann que producen mielina se
surgen en forma de brotes axónicos y dendríticos, en la diferencian antes que las que no la producen (Ndubaku,
medida en que alcancen su lugar final, si esto sucede, U., de Bellard, M. D., 2008). A lo largo de su desarrollo,
los axones se producen durante la migración celular, sin los axones se separan entre sí por las células de
embargo, las dendritas se producen cuando la célula Schwann productoras de mielina y se establece una
nerviosa está cerca de su ubicación final; Por otro lado, relación de ratio 1-1 con los axones a los que pasa a
hay otras neuronas donde tanto axones como dendritas mielinizar progresivamente (Ndubaku, U., de Bellard,
se generan cuando las células nerviosas ya las han M. D., 2008).
alcanzado (Kalat, J. W., 2004).
Los precursores de oligodendrocitos sufren procesos
Agrupamiento neuronal y sinaptogénesis migratorios a través del sistema nervioso central antes
de diferenciarse en forma de oligodendrocitos. Estos
Cuando las células nerviosas llegan a su ubicación precursores pueden dar lugar también a astrocitos y
final dentro del sistema nervioso, se agrupan entre neuronas (Ndubaku, U., de Bellard, M. D., 2008).
sí con un doble objetivo, por un lado, para formar las
diferentes estructuras del sistema nervioso (Pinel, Cuando se produce la diferenciación, los
J. P. J., 2007) y, por otro, para generar una primera oligodendrocitos elaboran la proteína básica de
maraña de conexiones sinápticas, lo que se denomina mielina y otros elementos de la mielina, y comienza a
sinaptogénesis. Es un fenómeno que se basa en una formar las vainas de mielina (Yang, I., et al., 2011), las
extraordinaria sobreproducción de sinapsis (Kalat, cuales quedan interrumpidas por unas hendiduras que
J. W., 2004) y en una arborización neuronal (Semple, se denominan nodos de Ranvier, provocando que el
B.D., et al., 2013). Comienza hacia el final del último impulso nervioso salte entre estas hendiduras, de vaina
trimestre de gestación (Whitaker-Azmitia, P. M., 2010) y a vaina, (conducción saltatoria), haciendo más rápida
prosigue de una forma muy marcada tras el nacimiento, la conducción del impulso nervioso a lo largo del axón
alcanzando su pico máximo a los dos años de edad (Caldwell, J. H., 2009).
(Semple, B. D., et al., 2013).
Reorganización neuronal
Con ello se pretende generar el sustento de una
comunicación neuronal eficaz o, dicho de otro modo, La sobreproducción de neuronas y conexiones
que las neuronas produzcan las sinapsis de un modo neuronales que se produce en las etapas anteriores
correcto. Para que esto se pueda producir, cada una hace que algunas sobrevivan y otras no, las que
de las neuronas tiene que recibir axones de las células sobran se mueren (Maor-Nof, M., Yaron, A., 2013)
presinápticas correctas y, al mismo tiempo, proyectar y son erradicadas por una forma selectiva de
su axón a las células nerviosas postsinápticas autodestrucción, este fenómeno se conoce con el
pertinentes. Es por eso por lo que los axones y nombre de apoptosis o muerte celular programada, en
las dendritas de las neuronas deben continuar su el caso de estar hablando de las neuronas. Si se habla
desarrollo, es más, es necesario que los axones crezcan de las sinapsis, el término adecuado es: poda sináptica,
lo suficiente como para poder llegar a otras neuronas eliminación sináptica o poda axónica.
y generar contactos sinápticos adecuados, lo mismo La apoptosis neuronal consiste en la desintegración
que sucede con las dendritas. de las neuronas en partículas (Lüer, K., Technau, G. M.,
Mielinización 2009) y suele ocurrir al final de la gestación (Aswell, K.
W. S., Mai, J. K., 2012). Hasta la mitad de las células
Cuando se forman los axones, éstos se recubren por originalmente producidas se pueden perder por
una gruesa capa aislante denominada vaina de mielina, apoptosis (Yeo, W., Gautier, J., 2004).
por tanto, encontramos fibras mielínicas y fibras
amielínicas (sin cobertura de mielina). La mielina es Es un proceso absolutamente necesario que ha
la sustancia que confiere el aspecto blancuzco de la surgido para corregir aquellos momentos que podrían
sustancia blanca del sistema nervioso (Ahrens, E. T., ocasionar daños letales en el embrión (Buss, R. R., et
2000), sustancia que es producida por las células gliales al., 2006). Su principal misión estriba en ajustar el
(Su, Z., He, H., 2010): número de neuronas del sistema nervioso central y del
sistema nervioso periférico para permitir una suficiente
• Por células de Schwann en el sistema nervioso y eficiente inervación a los centros neurales (Buss,
periférico. R. R., et al., 2006); por otro lado, también corrige los
• Por astrocitos, microglía y oligodendrocitos en el errores en la generación de las conexiones sinápticas.
sistema nervioso central. Por último, se encarga de controlar y gestionar el
número de precursores celulares en zonas germinales
del sistema nervioso central y del sistema nervioso
periférico que, a su vez, regulan el tamaño y la
morfología de las estructuras neuronales resultantes
(Buss, R. R., et al., 2006).
Embriología del sistema nervioso | 7
Tanto el ambiente como la genética son sumamente La placa del techo está constituida solo por células
importantes en el mantenimiento y/o eliminación de neuroepiteliales ependimarias en sus inicios, pero,
las conexiones nerviosas. Aquí nos estamos refiriendo posteriormente, cuando se forma la piamadre se
a la modulación ambiental del desarrollo ontogenético transforma en la tela coroidea del IV ventrículo. Tras esto,
del sistema nervioso. Las neuronas y sinapsis que no aparecen los recesos laterales y un surco transversal,
son activadas por el ambiente, por norma general, no la fisura coroidea, gracias a la cual el tejido invaginado
sobreviven. Por ello es sumamente importante darle forma los plexos coroideos del IV ventrículo. La porción
una gran relevancia al aprendizaje, las conductas, el de la tela coroidea que se localiza entre la fisura
desarrollo sensorial y el cognitivo. coroidea y el cerebelo forma el velo medular inferior.
La placa del techo da lugar a la epífisis y otras zonas Contiene tres zonas distintas:
(donde ésta adelgaza) forma la tela coroidea y los
plexos coroideos del III ventrículo. En la parte dorsal • El arquipalio (arquicorteza).
del tálamo se encuentra un surco epitalámico que • El paleopalio (paleocorteza).
distingue el tálamo del epitálamo. • El neopalio (neocorteza).
Si se habla de la región más ventral del prosencéfalo, El arquipalio y el paleopalio, en la medida en que los
sólo se forman la placa alar y la placa del techo, por hemisferios cerebrales van creciendo, se desplazan
lo tanto, todos los centros nerviosos superiores del hasta la zona temporal para dar lugar a este mismo
prosencéfalo se generan a partir la placa alar. lóbulo. El paleopalio se conecta en su parte posterior
con el tracto y bulbo olfatorios.
Desarrollo del Telencéfalo
Si se habla del neopalio, se puede diferenciar tres
El telencéfalo es el equivalente de los hemisferios etapas (Gleeson, J. G., Walsh, C. A., 2000):
cerebrales en los adultos; cada uno de los hemisferios,
en el período embrionario, está constituido por la I) Preplaca: las células neuroepiteliales que dejan de
corteza cerebral, la sustancia blanca hemisférica, los multiplicarse en la capa ventricular (neuroblastos)
núcleos de la base y una cavidad llamada ventrículo sufren una migración hacia la zona superficial,
lateral. Las vesículas cerebrales surgen en sus inicios donde forman una capa de naturaleza plexiforme,
como evaginaciones laterales del prosencéfalo y la preplaca (Marin-Padilla, M., 1978). Como
cada una de ellas crece de forma veloz para formar resultado, la pared dorsal del telencéfalo se
los bulbos olfatorios. A mediados del período fetal es constituye en un inicio por tres capas: ventricular,
posible reconocer meridianamente bien los principales intermedia y preplaca.
lóbulos cerebrales en los seres humanos. A fines de II) Placa cortical: se produce una proliferación de
este período, la constante progresión de la corteza células neuroepiteliales en la zona ventricular y
cerebral da lugar a la aparición de las primeras una migración continua de neuroblastos guiados
circunvoluciones y surcos en el feto. en la zona intermedia. Los neuroblastos entran
En los comienzos del período fetal la pared basal o en la zona central de la preplaca generando una
ventral de las vesículas cerebrales empieza a desarrollar nueva capa, la placa cortical (Marin-Padilla, M.,
y sobresalir en el ventrículo lateral produciendo la 1978). Las constantes y posteriores migraciones
aparición del cuerpo estriado, el cual crece y se divide de neuroblastos que entran en la placa cortical
en dos partes gracias a un grupo contundente de fibras aumentan su espesor al establecerse en las
nerviosas que enlaza la corteza cerebral con centros cercanías de la zona marginal (Angevine, J. B.,
nerviosos inferiores en desarrollo, la cápsula interna. Sidman, R. L., 1961). La etapa de placa cortical
La región dorsomedial del cuerpo estriado produce el abarca aproximadamente la primera mitad del
núcleo caudado y la porción ventrolateral se convierte período fetal y cuenta con cinco capas en el
en el núcleo lentiforme. neuroepitelio: ventricular, intermedia, subplaca,
placa cortical y zona marginal (Gleeson, J. G.,
El desarrollo y extensión de las vesículas encefálicas Walsh, C. A., 2000).
hacia región dorsal genera un espacio entre ambas
(cisura interhemisférica), donde en su fondo más
profundo encontramos un espacio que posibilita la
unión entre el telencéfalo y el diencéfalo.
Embriología del sistema nervioso | 9
III) Etapa adulta: en la segunda mitad del período Formación del Sistema Nervioso Periférico
fetal se va desarrollando progresivamente
la organización estratificada definitiva de la Es el conjunto de estructuras nerviosas ubicadas fuera
neocorteza cerebral compuesta por seis capas de la membrana basal del tubo neural. El sistema
(Walsh, C., Reid, C., 1995). La diferenciación de nervioso periférico en el adulto está formado por
la neocorteza concluye a los dos años de edad los nervios, los ganglios, los plexos nerviosos y las
cuando finaliza la mielinización de sus fibras terminaciones nerviosas que se encuentran fuera
nerviosas. del cerebro y la médula espinal. Los nervios, por lo
general, tienen fibras nerviosas mielínicas y amielínicas,
Mielinización de las fibras nerviosas
sensitivas y motoras. Los ganglios nerviosos pueden
Es un fenómeno que tiene su origen en el período fetal ser de dos tipos: sensitivos y neurovegetativos, teniendo
y finaliza después del nacimiento. Los glioblastos en cuenta que las terminaciones nerviosas pueden ser
que acompañan a la prolongación axónica de los receptoras o efectoras.
neuroblastos se van enrollando alrededor del axón
Las estructuras embrionarias que crean los elementos
y mientras ocurre esto, el citoplasma de la zona
del sistema nervioso periférico son las crestas neurales,
del glioblasto que se está enrollando es forzado
el tubo neural y las placodas. Las crestas neurales
hacia el centro del mismo, quedando en la zona de
tienen un papel especialmente relevante en el desarrollo
enrollamiento solamente la membrana celular,
embrionario (Evans, O. B., Hutchins, J. B., 1997), pues
formándose de este modo la vaina de mielina. El punto
participan en la formación de la cara, el cuello, los
de inicio del enrollamiento se denomina mesaxon
órganos de los sentidos, las meninges, los dientes,
interno y la zona de término es el mesaxon externo
los melanocitos, la médula suprarrenal, entre otras.
(Gilbert, S. F., 2005).
Respecto al desarrollo del sistema nervioso periférico,
Placodas. en el territorio cefálico colaboran en su creación el tubo
neural, las crestas neurales y las placodas, sin embargo,
Son engrosamientos del ectodermo cefálico formados en el territorio raquídeo colaboran solo las crestas
por la inducción de las vesículas encefálicas del neurales y el tubo neural. La mayor parte del territorio
sistema nervioso, algunas placodas pasan a formar cefálico está inervado por los XII pares de nervios
parte de los órganos de los sentidos y otras van a craneales.
contribuir a la formación los ganglios sensitivos de la
cabeza. Dependiendo de su función, las fibras nerviosas
tienen diferentes orígenes desde un punto de vista
Durante el período embrionario se constituyen las embriológico:
siguientes placodas:
1. En la formación de las fibras sensitivas de primer
• Nasal (asociada al telencéfalo). orden de los pares craneales mixtos y los ganglios
• Óptica e hipofisiaria (asociadas al diencéfalo). sensitivos respectivos participan las placodas,
• Trigeminal, ótica y 4 placodas epibranquiales junto con las células de las crestas neurales
(asociadas al rombencéfalo) (Streit, A., 2007). (Streit, A., 2007):
La capacidad de las células de las placodas varía - El ganglio trigeminal y las fibras sensitivas de
en sus funciones, puesto que algunas diferencian los ramos oftálmico, maxilar y mandibular del
neuroepitelios; otras diferencian las células que nervio trigémino.
posteriormente se harán transparentes y darán lugar - El ganglio geniculado y las fibras sensitivas del
a la lente del ojo; otras participan en la formación de facial.
ganglios sensitivos de la cabeza; otras forman el - Los ganglios superior e inferior y las fibras
ganglio geniculado del nervio facial y los ganglios sensitivas del nervio glosofaríngeo.
superior e inferior de los nervios glosofaríngeo y vago;
- Los ganglios superior e inferior y las fibras
otras dan origen a los ganglios vestibulares y coclear;
sensitivas del nervio vago.
otras dar origen a la bolsa de Rathke, la cual a su
vez evoluciona como la parte anterior de la glándula 2. Las fibras somatomotoras, branquiomotoras
hipófisis (Whitlock, K. E., 2008). y visceromotoras preganglionares de los
pares de nervios craneales motores o mixtos
surgen de la placa basal de las rombómeras
(Müller, F., O’Rahilly, R., 2003) que constituyen el
rombencéfalo.
Embriología del sistema nervioso | 10
Whitaker-Azmitia, P. M. (2010). Serotonin and Yang, I., Lewis, R., y Miller, R. H. (2011). Interactions
Development. En R. Menzel y P. R. Benjamin (Eds.). between oligodendrocyte precursors control
Handbook of Behavioral Neuroscience (309-323). the onset of CNS myelination. Developmental
San Diego: Academic Press. Biology, 350(1), 127- 138. Doi: 10.1016/j.
Whitlock, K. E. (2008). Developing a sense of scents: ydbio.2010.11.028.
Plasticity in olfactory placode formation. Brain Yeo, W., y Gautier, J. (2004). Early neural cell death:
Res. Bull., 75:340-7. dying to become neurons. Developmental Biology,
274(2), 233-244.