Resistencia Andina
Resistencia Andina
Resistencia Andina
TERCER AÑO FECHA: DEL 09 AL 13-09-2 024 A. FASE QUECHUA (Cusqueña). - Desde noviembre de 1780 hasta mayo de 1781,
con su centro rebelde: Tungasuca. Hasta la prisión y muerte de Túpac Amaru II.
RESISTENCIA ANDINA Fue la más simbólica y trascendente por lo que desató, más que por lo que logró.
El espacio andino tenía un valor estratégico más alto que el amazónico para el Empezó con la captura y muerte del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, en
sistema colonial europeo. Por lo tanto, se puede considerar que la resistencia noviembre de 1780.
andina tuvo más importancia que la Resistencia Amazónica.
Esa resistencia no terminó con la Así como las tropas incaicas iban organizadas jerárquicamente con el inca a la
muerte del último inca de cabeza, los indios de Túpac Amaru estaban organizados jerárquicamente, con la
Vilcabamba en el siglo XVI. familia de Túpac Amaru a la cabeza de las huestes. Las tropas eran indios del común,
Durante los siglos XVII y XVIII que se unían espontáneamente a su curaca.
hubo numerosas rebeldías y
conspiraciones indígenas que Su primera victoria se produjo en Sangarará (8 de noviembre de 1780). Los
fueron duramente aplastadas por rebeldes habían ido hacia el Cuzco; ordenaron a los curacas que detuvieran a los
los españoles corregidores de las provincias; promulgaron bandos que anunciaban reformas
profundas en las condiciones de trabajo de los indios; además, asaltaron y
BIOGRAFIA DE TUPAC AMARU II (1 780-1 782) destruyeron obrajes. En esta batalla tuvo destacada acción Tomasa Tito
José Gabriel Condorcanqui nació en Surimana en 1741, era hijo mestizo de Miguel Condemayta cacique de Acos, quien fue una guerrera de primera quien apoyó al
Condorcanqui y Rosa Noguera Valenzuela. Fue curaca de Surimana, Pampamarca y movimiento mediante la entrega de provisiones para las tropas. Por estos motivos
Tungasuca. Su condición de indio noble le permitió acceder al Colegio San Francisco fue ejecutada el 18 de mayo de 1781
Borja del Cusco. Heredó un patrimonio familiar importante consistente en 350
mulas, que utilizó en la arriería. En 1760 se casó con Micaela Bastidas. Fruto de la La convulsión fue total. Los rebeldes sometieron a casi todas las provincias del sur
unión nacieron sus tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. entre Cusco y Arequipa. Se fueron alineando los mandos en el ejército rebelde y en
Su actividad comercial tuvo como centro el pueblo de Tinta, desde donde iba a el campo realista, que se vio muy reforzado cuando otro gran jefe y noble indio,
Cuzco, Lima, Potosí y Buenos Aires. Los productos comerciados más importantes Mateo Pumacahua, declaró la guerra al rebelde. En enero de 1781, los rebeldes
eran: azúcar, tocuyos y azogue. cercaron el Cuzco, pero fracasaron en su intento de tomarlo. Así comenzó el declive
Causas: de la primera fase. En abril de 1781 Túpac Amaru fue hecho prisionero después de
• Abuso de los corregidores. la derrota de Checacupe (06 de abril de 1 781). Se le ejecutó en mayo en la Plaza
• Pidió la supresión de los repartos mercantiles. de Armas del Cuzco. Sin embargo, la rebelión continuó.
• Pidió la anulación de los obrajes por la mita de Potosí.
• Estuvo en contra de las medidas fiscales de Areche, quien fue enviado por el Virrey Túpac Amaru II fue ejecutado en la plaza de Huacaypata (Cusco), descuartizado por
Agustín de Jáuregui. 4 caballos el 18 de mayo de 1781. Junto a él murieron: Micaela Bastidas, Francisco
• Pidió la creación de la Audiencia del Cusco. Túpac Amaru, Antonio Bastidas, Antonio Oblitas, José Berdejo, Andrés Castello,
• La creación del virreinato del Río de La Plata que separo Charcas y limitó el Hipólito Túpac Amaru y Simón Noguera.
comercio tradicional.
B. FASE AIMARA. - Se desarrolló entre marzo y octubre de 1781, con su centro LECTURA
rebelde: Alto Perú (Puno) – La Paz. Dirigido por Diego Cristóbal Túpac Amaru, Túpac INKARRI. - Es posible que esos falsos incas estuvieran relacionados con este Mito,
Catari (Julian Vilca Apaza). “descubierto” a mediados del siglo XX en la sierra del Perú y cuya difusión se ha
Se desarrollo en Puno, una zona tradicionalmente aymara que se había ido comprobado en otros lugares del país (Ayacucho, Ancash, Lima) Bajo otros
convirtiendo en quechua y que funcionaba como enlace entre el Cuzco y La Paz. El nombres, también se le espera en la selva.
jefe de la rebelión fue Diego Cristóbal, primo de Túpac Amaru. Es un período más Según las versiones de Puquio (Ayacucho) Inkarri fue martirizado y decapitado por
militar, menos simbólico e ideológico; no hay bandos ni negociaciones políticas. los españoles, quienes enterraron su cabeza en el Cusco. Pero la cabeza de Inkarri
Termina con la victoria militar de Diego Cristóbal en Puno; asimismo, se retira el está viva y le está creciendo de nuevo su cuerpo debajo de la tierra. “Cuando el
ejército realista en el que militaban decididamente Pumacahua y sus indios. cuerpo de Inkarri este completo, él volverá”. (…)
La cabeza de Inkarri (creador de las montañas y el agua) está enterrada en Lima,
C. FASE DE PROLONGACIÓN. - Se desarrolló desde Octubre de 1781 a 1782 con su pero no tiene poder porque está separado del cuerpo. Pero si la cabeza quedara
centro rebelde en el Alto Perú. libre y se integrara con el cuerpo, Inkarri podría vencer y vendrían nuevos y buenos
Diego Cristóbal, desde Azángaro, y Andrés Túpac Amaru, ya en territorio aymara, tiempos para el Perú, tiempos de hombres nuevos, libres de toda culpa.
juntan sus fuerzas con el jefe de los aymaras, Túpac Catari. La ciudad de La Paz fue Pablo Macera.
dos veces cercada, se dominaron pueblos estratégicos y la guerra se prolongó hasta
noviembre de 1781. Luego de sucesivas derrotas, la ejecución de Túpac Catari y del
reforzamiento militar español, el viejo líder Diego Cristóbal firma un armisticio en
Sicuani en 1782. Tras un año de tensa espera, es hecho prisionero y asesinado en
julio de 1783, mientras se libraban otra serie de medidas punitivas contra los indios
nobles de la estirpe de Túpac Amaru y una campaña de repoblación de todo el Alto
Perú y de sometimiento político y cultural de la población rebelde.