Canal de Nicaragua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Canal de Nicaragua: Una estrategia

geopolítica china
Lunes 08 de Julio de 2013 15:43
Escrito por Camilo Salazar / OPEAL

Fuente: Canal 15

Contexto y naturaleza del proyecto

El canal de Nicaragua es un ejemplo emblemático de la manera en que China está transformando


América Latina. Esa transformación es impulsada por la gran cantidad de empresas, bancos e
inversionistas chinos que buscan oportunidades de negocios en un mercado en constante
crecimiento y expansión. Es evidente que el rol clave para el gobierno chino no solo es promover
sus empresas en el extranjero, sino reconocer, entre la diversidad de iniciativas que se están
desarrollando, cuáles podrían contribuir a sus intereses estratégicos (emergentes) y cómo
impulsarlos con intervenciones sutiles en coyunturas oportunas[1]. El canal de Nicaragua es un
ejemplo notorio de oportunidad estratégica global para la Republica Popular China.

El canal es el proyecto más ambicioso en la historia de Nicaragua y el más grande a desarrollar en


Hispanoamérica tras la construcción del Canal de Panamá. El empresario chino de las
telecomunicaciones Wang Jing anuncia una inversión de 40.000 millones de dólares. Es casi
cuatro veces el PIB de Nicaragua y se proyecta construir en diez años un canal que atraviese el
país desde el Atlántico hasta el pacifico. Es decir, un canal de doble envergadura al de Panamá y
que brinde una alternativa de paso transoceánico en la región.

El pasado 13 de Junio la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó el proyecto por mayoría. La


empresa promotora HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group),
tiene sede en Hong Kong y es dirigida por Wang Jing. El acuerdo firmado entre Ortega y W. Jing
atribuye a la empresa china el control del canal por cincuenta años, prorrogables a otros cincuenta
años. Las obras comenzarían a finales de 2014 y la base de la mega estructura deberá estar
concluida en 6 años. Por otro lado, al presidente Ortega se le ha reprochado la manera en que ha
abordado este asunto, lo incuestionable es que este proyecto puede cambiar la vida de los
nicaragüenses.

En la actualidad la economía de Nicaragua no es buena, ocupa el puesto 25 del mundo en PIB, es


especialmente agrícola y dependiente en un 30% de las compras al mercado norteamericano. Por
el contrario Panamá, carece en mayor medida de recursos naturales, pero duplica el PIB nominal
de Nicaragua, de hecho, es el más alto de América Central orientando su economía en un 75% al
sector terciario desarrollado en torno al canal. En pocas palabras el canal es su núcleo económico,
y eso es lo que pretende proyectar también Nicaragua.

HKND y sus conexiones con el gobierno chino

En el proyecto de Nicaragua, el único representante visible de la compañía concesionaria HKND


Group[2] es el multimillonario Wang Jing. Sin embargo se hace evidente una pregunta ¿Por qué un
millonario de las telecomunicaciones tiene interés en construir un canal interoceánico? La anterior
es una pregunta que suscita una serie de debates acerca de las verdaderas intensiones del
magnate. Se dice que su empresa tiene relaciones muy cercanas con el gobierno chino y sus
dirigentes como el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang.

Según el periodista chino de la BBC Raymond Li, lo más importante de las relaciones son las
conexiones que tiene Xinwie con la gigante estatal de telecomunicaciones Datang Group, la cual es
una de las principales accionistas de Xinwie[3]. Lo anterior demostraría que el gran apoyo del
gobierno chino a la empresa de Wang Jing y su proyecto del canal de Nicaragua, podría responder
a intereses tanto geopolíticos como geoestratégicos.

¿Cesión de Soberanía?

La concesión otorgada por la Asamblea Nacional nicaragüense al HKND Group es increíblemente


amplia. Incluye derechos otorgados por 50 años (posibilidad de extenderse otros 50 años) para
explorar, desarrollar y operar no solo el canal, sino gran cantidad de otros proyectos relacionados
como los puertos de Corinto y Monkey Point (podrían convertirse en puntos importantes de
intercambios y distribución de mercancías), una posible ferrovía y el desarrollo de un aeropuerto
internacional. Además, entre el gobierno y el HKND Group se firmaron previsiones legales para
arbitrar disputas en cortes internacionales, sin contar las posibles indemnizaciones del Banco
Central de Nicaragua, en caso de presentarse problemas entre las partes en el desarrollo del
proyecto[4].

Ahora bien, a cambio de la inversión, el HKND Group tendrá un control casi total en las decisiones
concernientes a la construcción del canal. Es decir, quien hace el estudio, quien hace la
construcción y quién y cómo operará el canal. Sin embargo, si los futuros gobiernos no están de
acuerdo con las decisiones tomadas por el consorcio e intentan tomar el control y expropiar el
canal, el asunto se decidirá en cortes internacionales.

Conclusiones y desafíos

El proyecto del canal de Nicaragua es una jugada a gran escala del gobierno Chino. Se demuestra
que sus estrategias de inversión están dirigidas a las industrias importantes como los sectores de
infraestructura y energía. Presentado lo anterior, no se puede dejar de lado la relación estrecha
entre Wang Jing y el gobierno chino y los beneficios para su país a largo plazo, en aspectos como
el trasporte marítimo que enmarcará un beneficio definido en precio de trayecto, debido a que
disminuirá costos por ejemplo en la extracción de materias primas de América Latina. Por otro lado,
la construcción del canal representa para China desde el punto de vista geopolítico y
geoestratégico una oportunidad de acrecentar su presencia en la zona, buscando un papel
trascendental en el rumbo de la región.

Ahora bien si el proyecto del canal se realiza con éxito y sin impases el nuevo canal tendría un rol
muy importante en el comercio mundial. Indudablemente atraería al contrabando, lavado de dinero
y demás actividades ilícitas, donde la cooperación entre el gobierno de Nicaragua y autoridades
internacionales se primordial a la hora de combatir dichas redes criminales[5]. Además, si no se
afianza la cooperación en todos los aspectos seguramente la zona se haría un polo de criminalidad
fomentando rápidamente el tráfico ilícito (Estupefacientes, armas, contrabando, etc.) de comercio
en la región.

[1] Ellis Evan. 2013. El canal de Nicaragua y la transformación de América Latina. INFOBAE (Opinión).
Disponible en:
http://opinion.infobae.com/evan-ellis/2013/06/26/el-canal-de-nicaragua-y-la-transformacion-de-america-latina
/

[2] Esparza Javier. 2013. El asombroso chino que va a construir un canal en Nicaragua. Diario la Gazeta.
Disponible en:
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/asombroso-chino-que-va-un-canal-nicaragua-
0130707

[3] Ibidem.

[4] Morales Kenia. 2013. Nicaragua’s Interoceanic Canal: Is it Progress?. Quaterly Americas. Disponible en:
http://www.americasquarterly.org/node/5310

[5] En la actualidad es de conocimiento generalizado, que Nicaragua registra elevados índices de inseguridad.
El establecimiento de redes criminales como las pandillas maras Salva truchas (MS-13), la dieciocho y el
narcotráfico aportan negativamente a las dinámicas de seguridad que azota a esta Nación.
http://www.opeal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=519&catid=100&Itemid=
139

También podría gustarte