Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Unidad 2

Actividades

1. Un fabricante de electrodomésticos ha celebrado un contrato con


un mayorista para que distribuya sus productos en España y
Portugal. A su vez, el distribuidor vende los productos a minoristas
y a grandes superficies. Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cómo se denominan en la práctica mercantil los bienes que son
objeto de contratos mercantiles?
Mercaderías.
b) El contrato celebrado entre el fabricante y el distribuidor, ¿es
civil o mercantil?
Es un contrato mercantil, puesto que cumplen todas las condiciones para
ser mercantil.
c) Los contratos celebrados entre el distribuidor y los minoristas,
¿son civiles o mercantiles?
Mercantiles.
d) Las ventas que realizan los minoristas a los consumidores
finales, ¿son mercantiles o civiles?
Son compraventas civiles.
e) Un minorista ha comprado un robot aspirador para regalar a un
familiar. ¿Esta compra se considera civil o mercantil?
Son compraventas civiles.

2. En la Figura 2.3 de la página anterior aparece un contrato de


compraventa mercantil ya cumplimentado. En el contrato se refleja
la venta de 200 sillas que realiza una empresa fabricante a una
empresa mayorista, la cual las revenderá a pequeños comercios y a
particulares.
Lee detenidamente el contrato y responde a las siguientes
cuestiones:
a) ¿Qué tres características hacen que esta compraventa sea
mercantil?
Son características de la compraventa mercantil: se trata de cosas muebles
para revenderlas; existe ánimo de lucro; las partes son comerciantes.
b) Indica cuáles son los elementos del contrato: comprador,
vendedor, precio y bien objeto del contrato.
 Comprador: Mayoristas del Mueble S.L., representadas por Álvaro
Nieto Martín
 Vendedor: Carpinterías Industriales S.A., representadas por Jaume
Castillo Martín.
 Precio: 90 euros unidad; 1.800 euros el total.
 Bienes: 200 sillas de oficina, modelo SEP100.
c) Las dos empresas actúan por medio de representantes que son
personas físicas. ¿Es correcto?
Sí, las sociedades actúan a través de representantes.
d) Como lugar de entrega figura el domicilio del comprador. ¿Es
correcto? ¿Qué dice la ley al respecto?
El lugar de entrega es el que se pacte. La ley establece que si no se fija un
lugar para la entrega, se entenderá que se realiza en el establecimiento del
vendedor.
e) ¿Qué sucede si el vendedor se retrasa en la entrega de parte de
la mercancía?
El comprador puede rechazarla puesto que no está obligado a recibir
entregas parciales. En ningún caso el vendedor indemnizará al comprador
por causa de demora en la entrega.
f) ¿Qué sucedería si el comprador se retrasara en el pago?
Cuando el comprador se retrase en el pago tiene la obligación de pagar el
interés del 10% anual.
g) ¿Cómo actuará el comprador si le entregan alguna silla del
modelo equivocado?
En caso de entrega no conforme con lo solicitado, el comprador debe
conservar la mercancía y ponerse en contacto con el vendedor formulando
la pertinente reclamación en los cuatro días siguientes a la fecha de la
entrega.
h) Dos sillas que, en apariencia, estaban en buen estado tienen un
defecto que les impide girar correctamente. ¿Cómo se denomina
jurídicamente ese defecto? ¿Se puede reclamar por ello?
Pasado el plazo de cuatro días, ninguna reclamación será tomada en
consideración salvo en caso de vicio oculto.
i) ¿Qué sucederá si, pasados ocho días, se quieren devolver diez
sillas que se han recibido del modelo equivocado?
Vicio oculto. La responsabilidad del vendedor se limita a la sustitución de la
mercancía.
j) ¿Es correcto que el pago al contado se realice mediante un
cheque? ¿No debería ser en metálico?
Es correcto, puesto que el pago ha de hacerse en dinero o en signo que lo
represente, en este caso un cheque.
k) ¿Quién ha de pagar todos los gastos generados por la
compraventa? ¿Qué dice la ley al respecto?
Los gastos de transporte son por cuenta del comprador. Todos los demás
gastos que se deriven de la entrega de la mercancía son por cuenta del
comprador.
La ley establece que corresponde al vendedor el pago de los gastos que
genere la entrega hasta el momento en que los bienes sean puestos a
disposición del comprador.

3. Magdalena Valentín ha acudido a un comercio para comprar un


televisor de tecnología 4K de 50 pulgadas. Le informaron de que el
precio del televisor es de 1.500 €, pero puede hacer una entrega
inicial del 20 % y pagar el resto en 12 mensualidades. La parte
aplazada del precio se incrementará en el tipo legal del dinero
fijado por el Banco de España en el momento de la formalización
del contrato.
Investiga en la web del Banco de España
(https://www.bde.es/clientebanca/es) cuál es el tipo de interés de
demora para el año en curso.
La dirección en la que aparece el interés legal del dinero es:
https://www.bde.es/clientebanca/es/areas/Tipos_de_Interes/
Tipos_de_interes/Otros_tipos_de_i/otros-tipos/
Tabla_tipos_de_interes_legal.html

4. Existen diferentes modalidades de comercio electrónico;


teniendo en cuenta las partes intervinientes, destacan estas
modalidades:
a) Comercio electrónico B2B: Business to Business (negocio a
negocio).
b) Comercio electrónico B2C: Business to Consumer (negocio a
consumidor).
c) Comercio electrónico C2C: Consumer to Consumer (consumidor a
consumidor).
d) Comercio electrónico G2C: Goverment to Consumer (Gobierno a
consumidor),
Investiga en Internet en qué consiste cada una de estas
modalidades de contratación electrónica.
Existen varias modalidades de comercio electrónico o e-commerce, y las
más habituales son:
 Comercio Business to Business (B2B). B2B es la abreviación de
business to business (negocio a negocio), y es aquel en donde la
transacción comercial únicamente se realiza entre empresas que
operan en Internet (no intervienen consumidores). Se utiliza para el
intercambio de mercaderías.
 Comercio Electrónico Business to Consumer (B2C). Es el comercio
online de una empresa o tienda virtual hacia un particular o
consumidor final. Este es el tipo de comercio electrónico. Es el que se
lleva a cabo entre una tienda virtual y una persona interesada en
comprar un producto o adquirir un servicio.
 Comercio electrónico C2C, Consumer to Consumer (consumidor a
consumidor). Cuando una persona ya no utiliza algún producto y
busca ofrecerlo en venta, puede utilizar el comercio electrónico como
medio para realizar esta transacción con otro consumidor (Por
ejemplo eBay, Kelkoo).
 Comercio electrónico G2C, Goverment to Consumer (gobierno a
consumidor). Permite a los ciudadanos realizar trámites en línea a
través de un portal de una Administración Pública. Se considera un
tipo de comercio cuando se paga trámite y se puede acceder a la
información en línea en cualquier momento.
Estos tipos de comercio electrónico no son los únicos, pero son los más
utilizados de manera cotidiana.

5. A una empresa de Santoña, Cantabria, dedicada a la elaboración


artesanal de anchoas, se le ha presentado la oportunidad de
exportar sus conservas a Canadá. En el borrador del contrato que
les ha enviado la empresa compradora, hablan de incoterms 2010 y
mencionan varias siglas cuyo significado desconocen (EXW, FAS,
CIF).
Supongamos que trabajas en esta empresa y el director te encarga
que busques información sobre el significado de las siglas que
aparecen en el contrato para poder negociar con conocimiento de
causa. Investiga en Internet el significado de estas siglas y resume
brevemente en qué consisten cada uno de los incoterms
mencionados en el borrador del contrato.
Esta información se puede encontrar en numerosas webs.
 EXW - Ex Works (en fábrica, lugar convenido). Significa que el
vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía
en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del
comprador.
El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o
con una combinación de ellos. Con esta modalidad el comprador
asume el grueso de los gastos.
 FAS - Free Alongside Ship (Libre al costado del buque, puerto de
carga convenido). Término utilizado exclusivamente cuando el
transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales
de navegación interior).
El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la
mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle en
el puerto de embarque convenido. Exige que el comprador despache
la mercancía en aduana para la exportación.
 CIF - Cost, Insurance and Freight (Coste seguro y flete, puerto de
destino convenido). Término utilizado exclusivamente cuando el
transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales
de navegación interior).
El vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para hacer
llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo
de pérdida o daño de la mercancía se transfiere del vendedor al
comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el
puerto de embarque, así como obtener cualquier licencia de
exportación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la
exportación de la mercancía.
 DAT - Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino
convenido). El vendedor asume todos los costes, incluidos el
transporte principal y el seguro no obligatorio. Hasta que la
mercancía se coloca en la terminal definida, asumiendo los riesgos
hasta ese momento.
Fuente:
https://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-incoterms-
2010&name=Manuales&fid=eh00022
Portadilla y Relaciona

Portadilla
Aunque no seas consciente de ello, en muchas ocasiones estás
estableciendo algún tipo de contrato verbal o escrito; por ejemplo,
coger el autobús, realizar cualquier compra, hacer fotocopias, etc.
¿Recuerdas haber efectuado en los últimos días algún contrato?
¿Fue de forma verbal o escrita? ¿Crees que se trata de un contrato
civil o mercantil?
Lo que se pretende con este ejercicio es que el alumnado se de cuenta de
que gran parte de las acciones que realizan a diario están reguladas por el
Derecho. Al mismo, puede dar pie a identificar diferentes clases de Derecho;
y en concreto, diferenciar el Derecho mercantil que es el que regula las
operaciones de compraventa.

Relaciona 1
Quizás ya hayas estudiado que existen diferentes clases de
derecho: civil, mercantil, laboral, penal, fiscal...
¿Qué rama del derecho crees que regula las operaciones
administrativas de compraventa?
Las operaciones de compraventa están reguladas por:
 Derecho civil: estudia las relaciones de la convivencia humana: la
persona, la familia, el matrimonio, intercambio de bienes, prestación
de servicios, patrimonio, la herencia. Se regula principalmente en el
Código civil.
 Derecho mercantil: estudia las relaciones entre comerciantes, su
actividad, las sociedades mercantiles, los contratos comerciales,
suspensiones de pagos… Principalmente se regula en el Código de
Comercio. Los elementos esenciales del derecho mercantil son:
 El empresario, que es la persona física o jurídica que lleva a cabo una
actividad económica.
 La empresa, cuya finalidad es la producción o mediación de bienes o
servicios para el mercado.
 La actividad que lleva a cabo el empresario a través de su empresa.

Relaciona 2
En algunas ocasiones, las empresas conciertan operaciones
comerciales con empresas de países en los que se hablan lenguas
diferentes a la propia.
¿Sabrías redactar un sencillo texto para enviar en un correo
electrónico en el que se adjunta el borrador de un contrato
internacional de compraventa?
Un posible texto puede ser:
Dear Sirs,

Please, see attached the proposed draft for the merchandise sale and
purchase agreement. We hope this will help to lead to a final contract
between our companies.

Best regards,
Actividades de síntesis
Es mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la mis
Contrato de forma en que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en
compraventa mercantil reventa.

El objeto del contrato. Bienes muebles, aunque algunas compraventas


inmuebles pueden ser mercantiles.

Elementos materiales
El precio. Se ha de pagar en dinero, o en signo que lo represente: cheques, letr
pagarés, recibos bancarios…

Conservar y custodiar la cosa.


Entregar la cosa en el tiempo y lugar pactados.
Vendedor Prestar la garantía de posesión pacífica y saneamiento por vicios
debe: ocultos.

Elementos Pagar el precio en el tiempo y lugar pactados.


personales Pagar los intereses del precio si se demora el pago.
Comprador Recibir el bien comprado.
debe: Pagar el transporte.

Compraventa a plazos. Es aquélla en que una parte del precio se paga tras
entrega de la mercancía en fracciones generalmente iguales y periódicas.

Contrato de comisión: Contrato por el cual un comisionista se compromete


realizar uno o varios negocios por encargo de otro (comitente) percibiendo
Compraventas especiales
una remuneración a cambio (comisión).

Contrato de mediación: Contrato mediante el cual una persona se obliga a


pagar a un mediador o corredor, una remuneración a cambio de que esta
ponga en relación con un tercero para formalizar un contrato.

Información previa: Se informará al comprador, con anterioridad al inicio de la


Contrato electrónico contratación, de las condiciones del contrato.
Plazo de desistimiento: Catorce días naturales.
Cargas encubiertas: El comprador ha de otorgar de forma expresa su consentimiento par
cualquier pago adicional a la obligación principal.

Portes pagados: Es cuando paga el cargador, previa justificación de la entrega.


Portes debidos: Es cuando paga el destinatario y es exigible en el momento de hacer la
entrega.
Contrato de
transporte

Transporte sucesivo: Intervienen varios transportistas para ejecutar trayectos parciales


sucesivos utilizando un solo modo de transporte. Se realiza una sola carta de porte.
Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando más de un modo de
transporte, siendo uno de ellos terrestre.

Ponte a prueba
1. La empresa Ecoebike SA, con sede en Pamplona y cuya actividad
principal es la fabricación de bicicletas, ha vendido 300 bicicletas a
la empresa Sevibici SL, de Sevilla.
La empresa vendedora envió las bicicletas en un plazo de 10 días
por sus propios medios hasta Sevilla, haciéndose cargo de todos los
gastos, incluso del transporte.
El importe total de la operación fue de 120.000 €, que se pagarán
de la forma siguiente: 50 % en el momento de la entrega y 50 % a
60 días.
a) ¿Se ha actuado legalmente respecto al pago de los gastos? ¿Y en
el plazo y el lugar de entrega?
Aunque el pago del porte corresponde al comprador, se puede pactar que lo
pague el vendedor.
b) El contrato firmado, ¿es civil o mercantil? ¿Qué características
del contrato hacen que sea civil o mercantil?
Es un contrato de compraventa mercantil. Se trata de mercancías para su
reventa y ambas partes son comerciantes.

2. Ecoebike también vende bicicletas por Internet, tanto a


comerciantes como a particulares.
a) ¿Dónde se consideran celebrados los contratos con
comerciantes? ¿Y en el caso de los particulares?
Los contratos entre comerciantes se consideran celebrados en el lugar
donde esté establecido el vendedor y los contratos con particulares se
consideran firmados entre en el domicilio donde esté establecido el
comprador.
b) Un particular compró una bicicleta, pero está pensando en la
posibilidad de devolverla, porque sus prestaciones no cumplen las
expectativas. ¿Qué plazo tiene para devolver la bicicleta?
Desde el momento en que el producto llega a la casa del comprador, este
tiene 14 días naturales para devolverlo sin coste y sin dar ninguna
explicación. Si la tienda online no informa correctamente de que se dispone
de 14 días para devolver sin dar explicaciones, la Ley amplía el plazo a 12
meses.
c) En la web de Ecoebike está marcado por defecto que el
comprador contrata un seguro no obligatorio por el envío y un
seguro de mantenimiento anual. ¿Qué puede hacer una persona
que compró una bicicleta y pagó los seguros sin darse cuenta de
que no eran obligatorios?
Puede solicitar que le devuelvan el importe del seguro.

3. Ecoebike ha contactado con un comisionista para vender sus


productos a empresas de alquiler de bicicletas. Este comisionista
ha vendido una partida de bicicletas por 12.000 € a una empresa de
Tenerife. El intermediario cobra una comisión creciente según la
siguiente escala:
• Por facturar hasta 5.000 €, el 10 %.
• Por facturar entre 5.001 y 10.000 €, el 15 %.
• Por facturar más de 10.000 €, el 20 %.
a) Calcula la comisión que percibirá el intermediario.
El comisionista percibe la comisión de acuerdo con la siguiente escala:
 Por facturar hasta 5.000 €, el 5%; 5.000 x 0,10 = 500 €.
 Por facturar entre 5.001 y 10.000 €, el 8%; 5.000 x 0,15 = 750 €.
 Por facturar más de 2.000 €; el 12%. 2.000 x 0,20 = 400 €.
 Total comisión: 500 + 750 + 400 = 1.650 €.
b) Las bicicletas se enviaron en camión a Bilbao y en barco hasta
Santa Cruz de Tenerife. ¿Qué modalidad de transporte se ha
utilizado?
Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando más de
un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre.

4. A través de un mediador (que percibe un corretaje del 5 %, más


gastos), Ecoebike ha firmado un contrato con una empresa de
México para el envío de bicicletas eléctricas por 90.000 €.
a) ¿Quién pagará el corretaje y los gastos del mediador?
Los pagarán ambas el comprador y el vendedor a partes iguales, salvo
pacto en contra.
b) En el contrato, se ha incluido el incoterm CIP (Carriage and
Insurance Paid to). Investiga qué significa el incoterm CIP.
CIP, Carriage and Insurance Paid To (Coste, Seguro y Flete). El vendedor se
hace cargo de los costes, incluso el transporte principal y el seguro, hasta
que la mercancía llegue al punto de destino. Aunque el seguro lo contarte el
vendedor, el beneficiario es el comprador. El vendedor también es
responsable del despacho en las aduana de exportación.
En el momento de la entrega de la mercancía al transportista, el riesgo
sobre la carga se transmite del vendedor al comprador. El comprador puede
contratar otro seguro complementario si lo estima conveniente debido a la
naturaleza de la carga.

• El vendedor se hace cargo de:


 Entrega de la mercancía en su almacén.
 Carga de la mercancía en el camión.
 Transporte local en origen desde almacén al puerto.
 Despacho de aduana de exportación.
 Contratación del seguro de transporte.
 Carga y estiba de la mercancía en el buque.
 Transporte internacional de la mercancía.

• El comprador se hace cargo de:


 Descarga de la mercancía.
 Despacho de aduanas de importación.
 Transporte local en destino.
 Entrega en el almacén del comprador.
Test de repaso

1. Salvo pacto en contra, el lugar de entrega de las mercancías es:


a) El domicilio del vendedor.
b) El domicilio del comprador.
c) Cualquiera de los dos domicilios.

2. ¿Quién responde de los desperfectos en un bien desde el momento en


que se compra hasta la puesta a disposición del comprador?
a) El vendedor.
b) El comprador.
c) Ambos a partes iguales.

3. El perfeccionamiento de un contrato es:


a) El momento en el que las partes se ponen de acuerdo en formalizar
un contrato.
b) El momento en el que las partes cumplen sus obligaciones.
c) El momento de la firma del contrato.

4. Para que un contrato sea válido ha de celebrarse:


a) Por escrito.
b) De palabra.
c) Ambas formas son válidas.

5. ¿Para que un contrato sea mercantil, las partes han de ser siempre
comerciantes?
a) Sí.
b) No.
c) Depende de la actividad mercantil.

6. Es compraventa mercantil cuando se compran:


a) Bienes para uso personal.
b) Mercancías para la reventa.
c) Mercancía para producir bienes.

7. El pago del transporte, salvo pacto en contra, corren a cargo de:


a) El vendedor.
b) El comprador.
c) Comprador y vendedor al cincuenta por ciento.

8. No es obligación del comprador:


a) Pagar el precio en el plazo pactado.
b) Pagar los gastos que genere la entrega. Tampoco es obligación del
comprador
c) Responder de los vicios ocultos.

9. Se considera que una compraventa es a plazos cuando el pago se dilata:


a) Un mes.
b) Más de dos meses.
c) Más de tres meses.

10. En los contratos electrónicos entre empresarios:


a) El lugar de formalización es donde está establecido el comprador.
b) El lugar de formalización es donde está establecido el
vendedor.
c) Los pagos adicionales pueden estar seleccionados por defecto.

11. En la contratación electrónica directa:


a) La oferta, la aceptación, la entrega y el pago se hacen online.
b) La oferta y la aceptación se hacen por Internet y la entrega offline.
c) Ambas respuestas son verdaderas.

12. En un contrato de transporte, el consignatario es:


a) Quien entrega las mercancías al porteador.
b) Quien transporta las mercancías.
c) A quien van dirigidas las mercancías.

13. Transporte sucesivo es cuando:


a) Interviene un transportista y un único modo de transporte.
b) Intervienen varios transportistas y varios modos de transporte.
c) Intervienen varios transportistas y un único modo de
transporte.

14. No es cierto que en un contrato de comisión mercantil, el comisionista


pueda:
a) Contratar en nombre propio.
b) Contratar en nombre del comitente.
c) Percibir un corretaje.

15. En un contrato de mediación para la venta de maquinaria:


a) El mediador pone en relación a dos partes para formalizar un
contrato.
b) El pago del mediador corre a cargo del vendedor.
c) Si el contrato no se celebra el mediador corre con los gastos en que
ha incurrido.

16. No es cierto que mediante los Incoterms:


a) Se regulan las condiciones de las importaciones y exportaciones.
b) Se regula el pago de los gastos de la operación.
c) Se regulan las compraventas nacionales.

17. Los contratos se pueden extinguir por rescisión cuando:


a) Las partes cumplen con las prestaciones acordadas.
b) Una de las partes sufra una lesión en sus intereses.
c) Cuando una de las partes no cumple sus obligaciones.
Comprueba tu aprendizaje

1. Una empresa La Buena Leche, SA, que compra a ganaderos del


norte de España, ha formalizado un contrato con la empresa
mayorista Disesport SA, para que distribuya sus los productos a
grandes superficies y agrupaciones de minoristas de España y
Portugal.
Responde a las siguientes cuestiones referidas a los contratos que
se puedan realizar:
a) Los contratos entre los ganaderos y la empresa láctea, ¿son
civiles o mercantiles?
Civiles.
b) El contrato formalizado entre la empresa láctea y el distribuidor,
¿es mercantil o civil?
Mercantil.
c) ¿Y los contratos celebrados entre la empresa mayorista y las
cadenas de minoristas?
Mercantil
d) ¿Será válido un contrato que se celebre de forma verbal entre el
mayorista y un minorista?
Sí.
e) Las ventas que realicen los minoristas a particulares, ¿serán
civiles o mercantiles?
Civiles.

2. De la relación de obligaciones que aparecen seguidamente,


indica cuáles corresponden al vendedor y cuales al comprador, en
los contratos mercantiles de compraventa:
a) Pagar el transporte.
Comprador.
b) Pagar los gastos que surjan desde la puesta a disposición de
la mercancía.
Vendedor.
c) Entregar la cosa en tiempo y lugar.
Vendedor.
d) Pagar el precio en el tiempo y lugar pactados.
Comprador.
e) Pagar los intereses del precio si se demora el pago.
Comprador.
f) Conservar y custodiar el bien comprado.
Vendedor.
3. En una cláusula de un contrato de suministro de mercancías se
estipula que el precio variará en función de los incrementos o
disminuciones del Índice de Precios al Consumo (IPC) a 30 de enero
de cada año. En el año siguiente el incremento del IPC es del 3%, lo
que al comprador le parece un incremento excesivo en el precio y
quiere seguir pagando el precio anterior.
Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Pactaron en el contrato de compraventa un precio cierto?
Si, el precio es cierto, puesto que se pactó un mecanismo para
determinar el precio más tarde sin necesidad de un nuevo contrato.
b) ¿Se puede negar el comprador a pagar el nuevo importe
alegando que a ese precio no le interesa la operación?
No se pueden negar al pago puesto que se ha pactado claramente el
mecanismo para establecer el precio

4. Utiliza el modelo de contrato de venta de bienes muebles que


aparece en el libro de documentos, para cumplimentarlo con los
datos que se facilitan seguidamente:
 Parte compradora: Comercial Distribuidora SA de Madrid, con
NIF A28293031, domiciliada en la calle Larga, 600, CP 28060,
representada por Javier Páramo Alto, con NIF 12.333.444 Q,
domiciliado en la calle Mayor 90, de Madrid, CP 28001.
 Parte vendedora: Fabricantes Reunidos SA, con NIF A39100100,
situada en el polígono industrial de Laredo, parcela 7, CP 39770
Cantabria, representada por Arturo Rodríguez Heredia, con NIF
14.444.555 A, domiciliado en la calle Salve 10 de Laredo, 39777,
Cantabria.
El objeto es la compraventa de 2.000 contenedores de plástico,
para ser revendidos a diferentes minoristas. El precio unitario de
cada contenedor es de 3 €.
La mitad de la mercancía ha de ser entregada en el domicilio del
comprador, en un plazo máximo de 7 días desde la firma del
contrato. El resto de la mercancía se entregará en el plazo máximo
de 30 días, desde la firma del contrato.
El pago se realizará a la entrega de la mercancía y el retraso en el
pago generará un interés del 7% anual de cada importe debido. El
contrato se firma en Laredo, el día 1 de septiembre de 20___.
Responde seguidamente a las cuestiones siguientes:
a) ¿Qué características hacen que esta compraventa sea mercantil?
Se trata de cosas muebles para revender, existe ánimo de lucro y las
partes son comerciantes.
b) Como lugar de entrega figura el domicilio del comprador. ¿Qué
establece la ley?
Es correcto, si no se hubiera fijado un lugar para la entrega, se
entenderá que se realiza en el establecimiento del vendedor
c) ¿Qué sucederá si la segunda entrega de la mercancía es
diferente de la que se pactó?
Según establece el contrato, en caso de entrega no conforme con lo
solicitado, el comprador debe conservar la mercancía y ponerse en
contacto con el vendedor formulando una reclamación en los cuatro días
siguientes a la fecha de la entrega. Pasado este plazo, ninguna
reclamación será tomada en consideración salvo en caso de vicio oculto.
No se admitirá ningún cambio de mercancía, salvo en los casos que ésta
no sea conforme al pedido realizado.
Artículo 329 del Código de Comercio: si el vendedor no entregare en el
plazo estipulado los efectos vendidos podrá el comprador pedir el
cumplimiento o la rescisión del contrato, con indemnización, en uno y
otro caso, de los perjuicios que se le hayan producido por la tardanza.
d) ¿Qué sucederá si el comprador quiere anular el pedido?
El comprador no puede anular su pedido salvo aprobación formal del
vendedor. Todos los gastos de la anulación serán por cuenta del
comprador, incluyendo los daños y perjuicios ocasionados.
Véase la Figura S.1.
CONTRATO DE VENTA DE BIENES MUEBLES

Datos del vendedor:


Don, Arturo Rodríguez Heredia, con NIF 14.444.555 A, domiciliado en la calle Salve 10 de Laredo, 39777 Cantabria,
representante legal de Fabricantes Reunidos SA, con NIF A39100100, situada en el polígono industrial de Laredo, parcela 7,
CP 39770 Cantabria.
Datos del comprador:
Don Javier Páramo Alto, con NIF 12.333.444 Q, domiciliado en la calle Mayor 90, de Madrid, CP 28001, representante legal
de Comercial Distribuidora SA de Madrid, con NIF A28293031, domiciliada en la calle Larga 600, de Madrid, CP 28060.
Objeto
Venta al contado de la siguiente mercancía: 2.000 contenedores de plástico.
Precio
El precio individual de cada objeto es de 3 € (tres euros).

El importe total de venta es de seis mil euros (6.000 euros).

CONDICIONES GENERALES DE LA VENTA

1. Entrega
El vendedor deberá entregar la mitad de la mercancía en el domicilio del comprador, en un plazo máximo de 7 días desde
la firma del contrato. El resto de la mercancía se entregará en el plazo máximo de 30 días, desde la firma del contrato.
En ningún caso el vendedor indemnizará al comprador por causa de demora en la entrega.
2. Reclamaciones
En caso de entrega defectuosa o no conforme con lo solicitado, el comprador debe conservar la mercancía y ponerse en
contacto con el vendedor formulando la pertinente reclamación en los cuatro días siguientes a la fecha de la entrega.
Pasado este plazo, ninguna reclamación será tomada en consideración salvo en caso de vicio oculto.

En caso de vicio oculto la responsabilidad del vendedor se limita a la reparación de la mercancía o a su sustitución.

No se admitirá ningún cambio de mercancía, salvo en los casos que ésta no sea conforme al pedido realizado.

3. Pago
Salvo que se disponga otra cosa de forma expresa en la factura, los pagos se realizarán al contado en el momento de la
entrega de la mercancía.

Si la entrega se efectúa en varias veces, cada entrega se paga por separado.

Toda demora en el pago crea automáticamente y sin necesidad de previo aviso la obligación para el comprador del pago de
un interés del 7,00 % anual, de cada importe debido.

4. Anulación
El comprador no puede anular su pedido salvo aprobación formal del vendedor. Todos los gastos de la anulación serán por
cuenta del comprador, incluyendo los daños y perjuicios ocasionados.

5. Jurisdicción
Para cuantas cuestiones se susciten con relación a la interpretación y cumplimiento de este contrato, que no puedan ser
resueltas de mutuo acuerdo, las partes, con renuncia expresa a su propio fuero, se someten a la jurisdicción y competencia
de los juzgados y tribunales del lugar donde se firma este contrato.

Y en prueba de conformidad, las partes firman dos ejemplares de este contrato a un solo efecto.

En Madrid, a 1 de septiembre de 20_ _.

El comprador El vendedor

Fdo.: Javier Páramo Alto. Fdo.: Arturo Rodríguez Heredia.

Figura S.1. Solución de la actividad 4.


5. Utiliza el modelo de contrato de venta a plazos del libro de
documentos y cumpliméntalo con los datos que se facilitan
seguidamente:
Don José Rodríguez Cardona, con NIF 21.456.987 V, domiciliado en
la calle Herrerías, 34 de Valencia, CP 46006, representante legal de
la empresa Maquinaria industrial, SA, situada en la calle Proyecto
8, de Valencia, CP 46090, vendió una máquina trefiladora de
alambre, a Industrias del Alambre, SL de de Zaragoza, con NIF
A50505050, domiciliada en el Paseo Arqueros 49, CP 50022.
 El objeto del contrato fue una maquina marca Hilo, modelo ZXL a
un precio de 140.000 euros.
 La máquina ha de ser entregada cinco días después de la firma
del contrato.
 El pago se realizará a la entrega de la máquina, el 40% al
contado y el resto en seis plazos, formalizados en letras de
cambio de importes iguales. Las letras se emitieron y aceptaron
el día de la firma del contrato, con vencimientos “a fecha fija”
los días 3 de cada mes.
 Se estipuló un recargo por aplazamiento del 2%, sobre el
importe aplazado.
 El retraso en el pago generará un interés del 5 % mensual de
cada importe debido.
 El contrato se firma en Madrid, el día 10 de octubre.

Véase la Figura S.2


CONTRATO DE VENTA A PLAZOS

Datos del vendedor


Don José Rodríguez Cardona, mayor de edad, con NIF 21.456.987 V, domiciliado en la calle Herrerías 34 de Valencia CP
46006, representante legal de Maquinaria Industrial, SA, situada en la calle Proyecto 8, de Valencia, CP 46090.
Datos del comprador
Don Sergio Cobo Redondo, mayor de edad, con NIF 12.345.678 L, domiciliado en Pérez Galgos 120, de Santander, CP
39098, representante legal de Industrias del Alambre, SL de de Zaragoza, con NIF A50505050, domiciliada el Paseo
Arqueros 49, CP 50022.

Objeto

Venta al contado de la siguiente mercancía: Maquina Hilo, modelo ZXL.

La mercancía se entregará…………... días después de la firma del contrato.

Precio
 Importe total: 140.000 euros (Ciento cuarenta mil euros).
 Desembolso inicial: 56.000 € (Cincuenta y seis mil).
 Recargo por aplazamiento: 2,00 %;
 Cantidad aplazada: 84.000 € (Ochenta y cuatro mil).
 Recargo: 84.000 x 0,02 = 1.680,00 €.
 Importe aplazado apagar: 84.000 + 1.680 = 85.680 € (ochenta y cinco mil seiscientos ochenta euros).

Reconocimiento de la deuda
El comprador reconoce que debe al vendedor la cantidad líquida de ochenta y cinco mil seiscientos ochenta (85.680,00 €),
correspondientes a la parte aplazada más los intereses (84.000 + 1.680)

El pago se realizará en seis plazos de catorce mil doscientos ochenta euros (14.280,00 €), con vencimientos en las fechas
siguientes: 3 de noviembre, 3 de diciembre, 3 de enero, 3 de febrero, 3 de marzo, 3 de abril, representadas,
respectivamente, por letras de cambio con los mismos importes pactados por el comprador.

Recargo de mora
A partir de cada cuota no satisfecha el vendedor podrá exigir al comprador el interés de mora del 5% mensual sobre el
importe debido.

Anticipo de pago

El comprador podrá satisfacer, al vencimiento de cualquiera de los plazos, el importe de la deuda pendiente de pago.

Prohibición de enajenar
El comprador se compromete a conservar en buen estado el bien adquirido, no pudiendo disponer del objeto comprado
hasta el completo pago del precio, y con la reserva de dominio a favor del vendedor.

Escritura pública
El presente contrato podrá ser elevado a escritura pública a solicitud de cualquiera de las partes, obligándose a la otra a
firmar el instrumento público cuando para ello fuese requerido.

Jurisdicción
Para cuantas cuestiones se susciten con relación a la interpretación y cumplimiento de este contrato, que no puedan ser
resueltas de mutuo acuerdo, las partes, con renuncia expresa a su propio fuero, se someten a la jurisdicción y competencia
de los juzgados y tribunales del lugar donde se firma este contrato.

Y en prueba de conformidad, las partes firman dos ejemplares de este contrato a un solo efecto.

En Valencia, a 10 de octubre de 20_ _

El comprador El vendedor

Fdo.: Sergio Cobo Redondo. Fdo.: José Rodríguez Cardona

Figura S.2. Solución de la actividad 5.


6. Responde a las siguientes preguntas referidas al contrato de
venta a plazos de la actividad anterior.
a) ¿Cuál es el plazo mínimo para poder celebrar un contrato de
venta a plazos?
Tres meses.
b) ¿Qué significa la prohibición de enajenar? ¿Y la reserva de
dominio?
Reserva de dominio: La propiedad no pasa al comprador (pero sí el uso)
hasta que no finalice el pago de todos los plazos.
Prohibición de disponer: El comprador no puede transmitir, disponer o
embargar la cosa objeto del contrato hasta que no haya pagado
totalmente el precio.
c) ¿Se puede celebrar un contrato de venta a plazos verbalmente?
No, se tiene que celebrar por escrito.
d) Si el comprador se retrasa en el pago de los plazos, ¿qué
obligación tiene si el comprador lo exigiese?
El pago de intereses por aplazamiento, en cuyo caso el tipo de interés
aplicado habrá de figurar en el contrato (en este caso 3 meses).

7. Responde a las cuestiones siguientes referidas al contrato de


transporte:
a) ¿Cómo se denomina el documento en el que se formaliza este
contrato?
Carta de porte.
b) ¿Quién pagará el porte si es a porte pagado?
Paga el cargador, previa justificación de la entrega.
c) ¿Quién pagará el porte si es a porte debido?
Paga el destinatario y es exigible en el momento de hacer la entrega.
d) Indica qué modalidad de transporte es aquella en la que, para
un único envío, se utiliza primero un camión y después una
furgoneta. ¿Cuántas cartas de porte se habrán de realizar?
Transporte sucesivo: Intervienen varios transportistas para ejecutar
trayectos parciales sucesivos utilizando un solo modo de transporte.
Se realiza un único contrato documentado en una sola carta de porte.
Todos los porteadores responden de la ejecución íntegra del contrato.
e) ¿Cómo se denomina la modalidad de transporte en la que se
utiliza primero una furgoneta, después el tren y, finalmente,
el barco?
Transporte multimodal: Intervienen varios transportistas utilizando
más de un modo de transporte, siendo uno de ellos terrestre. Los
porteadores responden en proporción a su cuota de participación en
el transporte.
8. Comercial Telde, empresa ubicada en Las Palmas de Gran
Canaria, ha realizado una compra de mercancías a Industrias de
Castilla, de Aranda de Duero, y ha contratado los servicios de la
agencia Incargo para que preparen, gestionen y realicen el envío de
la mercancía, embalada en 40 bultos.
El transporte se realizará de la siguiente forma: en un camión de
Transportes Veloz, desde Aranda de Duero hasta la terminal de
mercancías de Renfe en Madrid, desde donde saldrán hasta
Algeciras (Cádiz). Desde Algeciras a Las Palmas serán
transportadas por la empresa Naval Atlántica.
Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Quiénes son en esta operación el cargador, el porteador, el
expedidor y el consignatario?
 Cargador: Industrias de Castilla.
 Porteador: Transportes Veloz, Renfe y Naval Atlántica.
 Expedidor: Incargo.
 Consignatario: Comercial Telde.
b) ¿Quién ha de pagar el porte y los gastos?
Comercial Telde, el comprador, es quien ha contratado los servicios de la
agencia Incargo, por lo que es quien deberá pagar los gastos y el
transporte.
c) ¿Qué modalidad de transporte se está utilizando?
Transporte multimodal, puesto que intervienen varios transportistas
utilizando más de un modo de transporte y al menos uno de ellos
terrestre.
d) ¿Qué responsabilidad tienen los porteadores?
Los porteadores responden en proporción a su cuota de participación en
el transporte.

9. La empresa Aguirre SL, de Zaragoza, ha vendido mercancías a un


distribuidor mayorista de Posadas, Argentina. En la celebración del
contrato de venta intervino un intermediario que actuaba por
cuenta del vendedor. El transporte se realizó en tren desde
Zaragoza a Barcelona, donde se embarcaron hacia Buenos Aires y,
desde esta ciudad, salieron en camión hasta Posadas.
Los costes de la operación fueron:
 Precio de la mercancía: 300.000 €.
 Transponte en España: 1.200 €.
 Gastos de manipulación y carga en el barco: 500 €.
 Transporte en barco 9.000 €.
 Seguro del transporte: 3.000 €.
 Descarga: 1.500 €.
 Aduana de llegada: 7.000 €.
 Transponte y gastos de manipulación en Argentina: 900 €.
Responde a las preguntas siguientes respecto a esta operación:
a) ¿Qué modalidad de transporte se ha realizado, sucesivo o
multimodal?
Transporte multimodal.
b) Accede a alguna web, como, por ejemplo, Wikipedia, en la que se
explique el significado de los incoterms y elabora una relación de
los incoterms versión 2010. Calcula el coste total de la operación
con dos tipos de incoterms diferentes: FOB y DAT.
Se puede encontrar la información múltiples páginas de internet, como por
ejemplo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm
https://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-incoterms-
2010&name=Manuales&fid=eh00022

 FOB (Franco a bordo… puerto de carga convenido. “Franco a Bordo”


significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del
buque designado por la compradora en el puerto de embarque
designado. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite
cuando la mercancía está a bordo del buque, y la empresa compradora
corre con todos los costes desde ese momento en adelante.
Formulaciones FOB Gastos

Transporte en España Vendedor: 1.200

Carga y manipulación Vendedor: 500

Transporte principal Comprador: 9.000

Seguro transporte Comprador: 3.000

Descarga Comprador: 1.500

Aduana importación Comprador: 7.000

Al finalizar la ruta Comprador: 900

 El vendedor ha de pagar: 1.200 + 500 = 1.700 €.


 El comprador ha de pagar: 9.000 + 3.000 + 1.500 + 7.000 + 900 =
21.400 €.

 DAT: Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino


convenido)
El vendedor asume todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro (no obligatorio). Hasta que la mercancía se coloca en la Terminal
definida, asumiendo los riesgos hasta ese momento.
Formulaciones DAT Cargas y riesgos

Transporte en España Vendedor: 1.200

Carga y manipulación Vendedor: 500

Transporte principal Vendedor: 9.000

Seguro transporte. Vendedor: 3.000

Descarga. Vendedor: 1.500

Aduana importación Comprador: 7.000

Al finalizar la ruta Comprador: 900

 El comprador ha de pagar: 7.000 + 900 = 7.900 €.


 El vendedor ha de pagar: 1.200 + 500 + 9.000 + 3.000 + 1.500 =
15.200 €.

10. Calcula el importe de las comisiones que pagará una empresa a


un comisionista que ha vendido por importe de 60.000 € en las
situaciones siguientes:
a) El comisionista percibe una comisión lineal del 5%:
60.000 x 0,05 = 3.000 €.
b) El comisionista percibe comisiones de acuerdo con la siguiente
escala:
 Por facturar hasta 25.000 €, el 5%.
25.000 x 0,05 = 1.250 €.
 Por facturar entre 25.001 y 50.000 €, el 7%.
25.000 x 0,07 = 1.750 €.
 Por facturar más de 50.000 €, el 10%.
10.000 x 0,10 = 1.000 €.
Total comisiones: 1.250 + 1.750 + 1.000 = 4.000 €.

11. Una empresa española ha entrado en contacto con una agencia


mediadora para que contacte con empresas de Francia con objeto
de que distribuyan sus productos en eses país.
La comisión que percibirá la agencia si las empresas llegan a un
acuerdo de distribución es del 7%.
a) ¿A quién corresponde pagar la comisión?
El pago del corredor le corresponde a las partes en igual proporción, a
menos que se haya establecido otra cosa.
b) ¿Qué sucederá con la comisión si una vez acordados los términos
del contrato una de las partes decidiera no firmar?
Solamente se percibe la comisión si el contrato llega a celebrarse.
c) ¿Quién paga los gastos que ha tenido el comisionista por la
intermediación?
El corredor tiene derecho a que se reembolsen los gastos en que haya
incurrido como consecuencia de la labor encomendada, pagando a
partes iguales.
Si no se llega a un acuerdo entre las partes que no contrataron también
pagarán los gastos a partes iguales.

También podría gustarte