Clase2018 Guia Basica Estimulacion Ovarica Repro
Clase2018 Guia Basica Estimulacion Ovarica Repro
Clase2018 Guia Basica Estimulacion Ovarica Repro
Servicio de Obstetricia y
Ginecología
Hospital Universitario
Virgen de las Nieves
22 de febrero de 2018
INTRODUCCIÓN
Para que se produzca la puesta en marcha del eje gonadal es necesario un proceso de
decodificación entre los sistemas nervioso y hormonal. Ello tiene lugar mediante las
células neuroendocrinas y las neuronas productoras de la hormona liberadora de
gonadotrofinas (GnRH) situadas en el núcleo arcuato hipotalámico. Esta GnRH
hipotalámica estimula en la hipófisis la producción de las gonadotropinas (LH y FSH). La
liberación se produce de manera pulsátil, de tal forma que los pulsos lentos
sobreestimulan la hormona foliculoestimulante (FSH) y los rápidos sobreestimulan la LH.
- Una primera meseta, se libera en la primera mitad de la fase proliferativa, y tiene como
misión el crecimiento de la cohorte folicular y la selección del folículo dominante.
- La segunda fase o segundo pico sucede justo antes de la ovulación. Sus acciones son
las siguientes:
El primer día del sangrado menstrual es el día de comienzo del ciclo. En esos momentos,
la secreción pulsátil de GnRH en el hipotálamo estimula en la hipófisis la producción de
FSH, que actúa en el ovario estimulando el crecimiento de un grupo de folículos. La capa
granulosa de estos folículos va a transformar los andrógenos en estradiol por medio de la
aromatasa. Este estradiol llega al útero y ocasiona el crecimiento del endometrio.
Además, el estradiol, junto a la inhibina, provocará un descenso de FSH. Esta
disminución de FSH va a ocasionar la selección de un protagonista entre el grupo de
folículos que estaban creciendo: es el folículo dominante, y el resto se atresia. Este
folículo fue seleccionado porque presentaba mayor cantidad de aromatización y de
receptores para FSH.
Una vez elegido, comienza a producir estrógenos y es capaz de elevar, él solo, los niveles
sistémicos de estrógenos. Esta elevación estrogénica va a producir un pico de FSH y,
poco después, un pico de LH; y este pico de LH da lugar a la ovulación el día 14 del ciclo.
A partir de la ovulación, el folículo sufre una transformación gracias a la LH y se convierte
en cuerpo lúteo, cuya misión es establecer las condiciones que favorezcan la gestación,
para ello, produce progesterona. Parte de esta progesterona generada por el cuerpo lúteo
se transforma en andrógenos y en estrógenos, lo que motiva el pico de estrógenos y de
progesterona en la mitad de la fase secretora del ciclo. Si no tiene lugar la fecundación,
se produce la luteólisis y la menstruación, pero antes de que finalice la fase secretora, ya
comienza a aumentar la FSH, que estimulará el crecimiento de un nuevo grupo de
folículos en el siguiente ciclo.
Existen varios fármacos descritos en la literatura para la estimulación ovárica entre los
que destacan las gonadotropinas y los fármacos antiestrógenos. En general el citrato de
clomifeno (CC) es de elección en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico
(SOP), siendo las gonadotropinas el fármaco utilizado mayoritariamente en mujeres
normoovuladoras.
GONADOTROPINAS
Tipos de gonadotropinas:
b) LH (hormona luteinizante): se han publicado estudios que indican que una supresión
excesiva de las concentraciones de LH al final de la fase folicular puede ser perjudicial
para los resultados de los ciclos de FIV. Bajo estas circunstancias, el uso de
preparados urinarios con FSH y LH y/o la introducción de LH/hCG recombinante junto
a la estimulación con FSH puede ser útil. Este producto refuerza el desarrollo folicular
cuando se aplica en combinación con FSH en pacientes con hipogonadismo
hipogonadotropo, también se ha demostrado evidencia en pacientes baja
d) Corifolitropina alfa (Elonva®): la primera molécula híbrida con una actividad FSH
continuada. Se trata de una proteína recombinante compuesta por FSH y una
subunidad β de la hCG. Al igual que la FSH recombinante, interactúa únicamente con
el receptor de FSH y carece de actividad LH; sin embargo, tiene una vida media más
prolongada y necesita un mayor intervalo de tiempo para alcanzar niveles máximos en
suero. La corifolitropina alfa actúa como una FSH de efecto sostenido, posee la
capacidad de iniciar y mantener el crecimiento folicular múltiple durante una semana
completa con una única inyección. Sólo se emplea para desarrollo multifolicular.
GONADOTROPINAS
Nombre Molécula Acción Presentación y dosis Nº de Administración
comercial viales
Fostipur® Urofolitropina FSH 75,150,225 y 300 UI 1 y 10 Subcutánea
(polvo y disolvente)
Gonal® Folitropina FSH Viales de 75,1050 UI 1y10 Subcutánea
alfa Plumas precargadas de
300, 450 y 900 UI
Puregon® Folitropina FSH Viales de 100 y 200 1,5 y 10 Subcutánea o
beta Plumas precargadas de intramuscular
300, 600 y 900 UI
Bemfola® Folitropina FSH Plumas precargadas 1,5 y 10 Subcutánea
alfa monodosis de 75,150,225,
300 y 450 UI
Elonva® Corifolitropina FSH Jeringa preparada de 100 1 Subcutánea
alfa y 150𝜇g semanal
Menopur® Menotropina FSH + Viales de 75,600 y 1200 UI 5 y 10 Subcutánea o
LH (1:1) (polvo y disolvente) intramuscular
Meriofert® Menotropina FSH + Kits de 75 y 150 UI (Polvo 1 y 10 Subcutánea o
LH y disolvente) intramuscular
(1:1)
Pergoveris® Folitropina + FSH + Viales de 150/75 UI (Polvo 1,3 y 10 Subcutánea
lutropina alfa LH y disolvente)
Luveris® Lutropina rLH Viales de 75UI 1 Subcutánea
a) Ovitrelle®
b) Análogos de la GnRH
En los protocolos de estimulación con antagonistas podremos desencadenar la ovulación
administrando un fármaco agonista de la GnRH gracias a su efecto “flare up”. Los más
empleados con este fin son la leuprorelina (Procrin®) y triptorelina (Decapeptyl®) en
dosis de 0,2ml/día.
En general existen varias pautas básicas de tratamiento, según las dosis utilizadas
distinguimos:
a) Pauta inicial fija: se emplean dosis fijas de gonadotropinas y, tras el primer control
ecográfico y/o hormonal, pueden modificarse en función de la respuesta de la
paciente.
b) Pauta ascendente: se caracteriza por dosis iniciales bajas de FSH que van
aumentando gradualmente en caso de no obtener una respuesta ovárica.
Para obtener un buen número de ovocitos durante el ciclo de FIV, el clínico debe
recuperar los ovocitos antes de que la ovulación ocurra. En los comienzos de los
tratamientos de reproducción, la ovulación prematura afectaba al 50% de los casos,
haciendo muy difícil aspiración ovocitaria; sin embargo, las intervenciones farmacológicas
que bloquean el pico de LH facilitan el control del ciclo, disminuyen las tasas de
cancelación y aumentan los porcentajes de éxito.
AGONISTAS DE LA GnRH
Molécula Nombre Dosis Vía administración
comercial
Acetato de Procrin® 0,1mg/día Subcutánea o
Leuprorelina (vial 2,8mL multidosis) intramuscular
Triptorelina Decapeptyl®/ 0,1mg/día o Subcutánea o
Gonapeptyl® 3,75mg/mes o 11,25mg/3 intramuscular
meses
Nafarelina Synarel® 1-0-2 y 1-0-1 Spray nasal
a) Protocolo largo: el objetivo es conseguir una inhibición hipofisaria con el fin de evitar el
reclutamiento precoz de los folículos antrales.
1. Se inicia el agonista desde el día 21-22 del ciclo anterior (mitad de la fase lútea)
o antes si el ciclo menstrual de la paciente es inferior a 28 días. Si los ciclos no son
regulares y se programa con anticonceptivos orales (ACO), el agonista se inicia
con la pastilla 14-16. Generalmente se necesitan entre 2-3 semanas para lograr la
desensibilización hipofisaria y la supresión de la secreción de gonadotropinas.
2. Se suele iniciar la administración del agonista del 1º-3º día del ciclo a 0,1mg/día
Este protocolo resulta atractivo en pacientes con presumible baja respuesta (edad >39
años, FSH basal elevada, bajo RFA), aunque sus ventajas no se han demostrado
claramente. Posiblemente, la potenciación de la liberación endógena de gonadotropinas
se asocie a un aumento del tono androgénico y a un rescate de cuerpo lúteo, afectando
negativamente a la calidad ovocitaria y a las tasas de gestación.
FÁRMACOS ANTAGONISTAS
Tipo Molécula Nombre Momento de la Dosis Vía
comercial administración administración
Antagonista Cetrorelix Cetrotide® 0,25mg/día o Subcutánea
5-6º día de ciclo o 3mg dosis única
folículo≥14mm
Antagonista Ganirelix Orgalutran® 0,25mg/día Subcutánea
AGONISTAS ANTAGONISTAS
Formación de quistes Sí No
Tasas de implantación y Menores con los antagonistas pero sin significación estadística
gestación
1. NORMORRESPONDEDORA:
A día de hoy no se ha podido demostrar una superioridad clara de un protocolo sobre otro
en cuanto a incremento en la tasa de gestación evolutiva. Por tanto, sobre la base de la
experiencia clínica individual y las circunstancias de cada paciente, habrá que elegir un
tratamiento u otro, y cualquiera de los dos será igualmente aceptable. No debe olvidarse
el clásico ciclo largo agonista, porque todavía algunos estudios comparativos encuentran
incluso mejores resultados.
2. BAJA RESPONDEDORA
1. Edad materna avanzada (>40 años) u otro factor de riesgo para baja respuesta
(endometriosis, ovario unilateral…)
3. ALTA RESPONDEDORA
Hablaremos de que podemos estar ante una paciente con alta respuesta cuanto
encontremos: RFA > 15, una AMH > 3,5ng/mL, cuando hay más de 20 folículos >14mm
al final de la estimulación o niveles de estradiol > 3000pg/mL.
Cuando no disponíamos de los antagonistas en estas pacientes, durante el ciclo largo con
análogos se intentaba minimizar el riesgo de SHO utilizando dosis bajas de
gonadotropinas o aplazándolas (coasting) en espera de una bajada de estrógenos,
disminuyendo las unidades de hCG utilizadas o suspendiendo el ciclo.
No existen diferencias en cuanto a las tasas de embarazo en función del tipo de protocolo
que usemos, pero el uso de antagonistas hace menos probable el SHO
Loendersloot et al. (2010), se indica que las mujeres con edad inferior a los 35 años
tienen mayor posibilidad de embarazo.
- Índice de masa corporal (IMC): Las mujeres obesas, requieren altas dosis de
gonadotropinas debido a la presencia de una resistencia a la acción de las mismas, que
conduce a una peor respuesta ovárica. Las dosis de gonadotropinas necesitan ser
incrementadas a medida que aumenta el IMC.
El nomograma podría ser una herramienta útil y fácilmente disponible para la elección de
una dosis inicial individualizada y para optimizar el tratamiento en un porcentaje relevante
de pacientes, reduciendo la variabilidad entre operadores derivada de la experiencia
clínica personal.
Figura 1: Nomograma para el cálculo de la dosis inicial de FSH en función de la edad, FSH sérica
en día 3 y AMH. En el ejemplo, para un paciente de 30 años con concentraciones séricas de AMH
y día 3 de FSH de 4 ng / ml y 4 UI / l, respectivamente, la dosis inicial de FSH debe ser de 160 UI
por día. (con permiso de La Marca et al., 2012)
SITUACIONES ESPECIALES:
Con los tratamientos disponibles hoy en día sería inaceptable que una donante de
ovocitos corriera un alto riesgo de SHO. Por ello, el protocolo con antagonista es el
indicado en estas pacientes con el objetivo de inducir la ovulación con un análogo.
PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD
En cualquier caso, lo ideal es hacerlo antes de los 36 años y vitrificar como mínimo 10 o
15 ovocitos para después tener una posibilidad de embarazo razonable con ellos.
INHIBIDORES DE LA AROMATASA
Alta respuesta ✔
Normorrespuesta ✔ ✔
Baja respuesta ✔ ✔ ✔
Donación de óvulos ✔
Preservación de la fertilidad ✔
BIBLIOGRAFÍA