PROYECTO FORMATIVO Precio
PROYECTO FORMATIVO Precio
PROYECTO FORMATIVO Precio
R PROYECTO FORMATIVO
LECHE BLANCA PIL
E
Docente:
1
INDICE
INDICE ................................................................................................................................................. 2
1. INFORMACION GENERAL .................................................................................................... 4
1.1. Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 4
1.2. Razón social de la Empresa ............................................................................................ 5
1.3. Localización de la Empresa ............................................................................................. 6
1.4. Planificación Estratégica de: .......................................................................................... 6
1.4.1. Principios y valores de la empresa ........................................................................... 6
1.4.2. Misión de la Empresa Pil Andina S.A........................................................................ 7
1.4.3. Visión de la Empresa Pil Andina S.A. ....................................................................... 7
1.4.4. Objetivo General de la Empresa Pil Andina S.A. ................................................... 7
1.5. Aspectos administrativos: ............................................................................................... 7
1.5.1. Organigrama de la Empresa Pil Andina S.A. .......................................................... 7
1.5.2. Identificación de las Áreas y Departamentos: ........................................................ 8
1.6. Describir su actividad en términos de productos y/o servicios que brinda la
empresa, es decir, su extensión de líneas y profundidad de cada línea: ..................... 10
1.6.1. Tipo de producto(s) ..................................................................................................... 10
1.6.2. Amplitud de la actividad ............................................................................................. 10
1.6.3. Tamaño del producto .................................................................................................. 10
1.6.4. Variedad, etc. ................................................................................................................. 11
1.7. Segmentación de mercado ............................................................................................ 11
1.7.1. Primer tipo de segmentación: zona geográfica ................................................... 11
1.7.2. Segundo tipo de segmentación: demográficos ................................................... 11
1.7.3. Tercer tipo de segmentación: Psicográficos ........................................................ 12
2. DIAGNOSTICO DEL ENTORNO INTERNO ..................................................................... 12
2.1. FORTALEZAS .................................................................................................................... 12
2.2. DEBILIDADES .................................................................................................................... 12
3. PARTE: DIAGNOSTICO DEL MICROENTORNO ........................................................... 13
3.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores. ....................................................... 13
3.2. Rivalidad entre competidores existentes: ................................................................. 14
3.3. Amenaza de productos y servicios sustitutos: ........................................................ 14
3.4. Poder de negociación de los compradores/clientes: ............................................. 15
3.5. Poder de negociación de los proveedores: .............................................................. 15
2
4. PARTE: DIAGNOSTCO MACROENTORNO .................................................................... 16
4.1. sistema socio cultural ..................................................................................................... 16
4.2. sistema político-legal ...................................................................................................... 17
4.3. sistema económico .......................................................................................................... 18
4.4. sistema tecnológico ........................................................................................................ 18
4.5. Sistema demográfico y natural ..................................................................................... 19
5. PARTE MATRIZ DAFO ......................................................................................................... 20
6. PARTE: LAS POLÍTICA DE PRECIO EN BASE A TODO EL DIAGNÓSTICO
ANTERIOR ...................................................................................................................................... 21
6.1. Factores externos que afectan la fijación del precio .............................................. 21
6.1.1. Demanda ......................................................................................................................... 21
6.1.2. Mercado .......................................................................................................................... 21
6.1.3. Competencia .................................................................................................................. 22
6.1.4. Macroentorno ................................................................................................................ 22
6.2. Factores internos que afectan la fijación del precio............................................... 23
6.2.1. Objetivos de mercadotecnia...................................................................................... 23
6.2.2. Decisiones organizacionales .................................................................................... 23
6.2.3. Estrategia de mezcla de Mlk (CVP) .......................................................................... 23
6.2.4. Delimitación de costos fijos y variables ................................................................ 24
6.3. Enfoques Fijación de precios ....................................................................................... 25
6.4. Estudio de mercado basado en el cliente .................................................................. 27
6.5. Estudio de mercado basado en la competencia ...................................................... 27
6.6. Estrategia de Precios de mezcla de productos ........................................................ 28
6.6.1. PRECIO PARA LA LINEA............................................................................................ 28
6.6.2. PRECIO PARA EL PRODUCTO OPCIONAL ........................................................... 28
6.6.3. PRECIO SUBPRODUCTO ........................................................................................... 28
6.7. Estrategia de ajuste de Precios .................................................................................... 29
6.7.1. PRECIO PSICOLOGICO .............................................................................................. 29
6.7.2. PRECIO SEGMENTADO: ............................................................................................ 29
6.7.3. PRECIO PROMOCIONAL ............................................................................................ 29
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 29
8. ANEXOS .................................................................................................................................. 31
3
1. INFORMACION GENERAL
PIL ANDINA S.A. nace en septiembre de 1996 cuando el grupo GLORIA S.A. acepta
el desafío de privatizar las plantas industrializadoras de leche, en La Paz y en
Cochabamba. Posteriormente, en 1999, el grupo Gloria decide adquirir de 100% de
acciones de PIL S.A.M de Santa Cruz, conformado IPilCruz, y finalmente en marzo
de 2004, PIL Andina absorbe definitivamente a PIL Cruz y en conjunto forma la gran
familia PIL.
También se realizó lo que es una segmentación donde pudimos notar que la gente
busca de un mejor estilo de vida en su salud, ya que conocen los beneficios, lo
indispensable del producto y un acompañamiento para su desayuno o merienda;
también se investigó como funciona su decisión de compra del consumidor y llega
4
a la conclusión de que los consumidores del yogurt de PIL hacen la compra por
necesidad de alimentarse y por gusto.
En general nos abarcamos en una investigación hacia la empresa PIL Andina S.A.
y todo referente a su plan de marketing, como el análisis estratégico tanto externo
como interno, el diagnóstico estratégico; FODA, sus objetivos de marketing, el
diseño y elección de estrategia, su presupuesto e implementación y el control de
marketing.
PIL ANDINA S.A., es como lo indican sus siglas, una empresa sociedad anónima
comandada por su capitalizadora GLORIA S.A.
5
1.3. Localización de la Empresa
6
o Transparencia. Todos los accionistas, directivos, ejecutivos y
colaboradores de Pil Andina se comprometen a ser transparentes y
claros en el desarrollo de sus funciones y en el pacto con el cliente.
7
1.5.2. Identificación de las Áreas y Departamentos:
1) Directorio
Está conformado por capitales peruano junto con la empresa GLORIA
SA. Forman las gran familia PIL Andina.
2) Gerente General
Representar técnicamente a la Institución en los procesos legales y
administrativos, y tomar decisiones.
3) Jefe Nacional De Asesoría Legal
Es responsable del asesoramiento, interpretación y aplicación de la
legislación vigente. Así como de efectuar acciones en el campo jurídico
en apoyo de la gestión del programa
4) Gerente Administrativo Financiero y Logística
Planear y dar seguimiento a la gestión financiera de la empresa y
suministrar oportunamente información válida y confiable sobre el
rendimiento de las operaciones que permita la toma de decisiones, a fin
de cumplir con los objetivos estratégicos de la empresa.
- Subgerente de Finanzas
Analizar y resolver materias tributarias y contables que afecten la
operación de la empresa
- Subgerente de Logística
Planificación y gestión de la logística, el almacén, el transporte y la
atención al cliente.
Dirigir, optimizar y coordinar el ciclo completo de pedidos
Vincular y negociar con proveedores, fabricantes, minoristas y
consumidores.
- Jefe Nacional de Contabilidad
Supervisa procesos tributarios como: Liquidación, pago y declaración de
obligaciones tributarias. Rubro de Compra y Ventas. Bancarización, etc.
Gestionar y cumplir todos los aspectos formales elegidos por la Autoridad
de Empresas y entidades de control laboral.
5) Gerente de Recursos Humanos
8
Implican la gestión de actividades como el diseño de puestos, la
contratación, las relaciones con los empleados, la gestión del
rendimiento, la formación y el desarrollo y la gestión del talento.
6) Gerente Planificación industrial
Previsión y Planificación de la demanda de producto para todos los
mercados y todos los
productos de la compañía. Coordina la planificación de producción de las
distintas fábricas.
Realiza la Planificación y optimización de los stocks.
7) Gerente Comercial
objetivo principal de un Gerente Comercial radica en garantizar que la
tienda perciba ganancias y que logre mantener satisfechos a sus
clientes.
- Sub Gerente de Ventas
Las responsabilidades del Subgerente incluyen contratar y capacitar a los
asociados de ventas, monitorear el inventario y ordenar la mercadería
según la demanda. También investigará productos competitivos y
analizará el comportamiento del consumidor para asegurarse de que
nuestra tienda cumpla y supere las expectativas del cliente.
- Sub Gerente de Marketing
Administrar el presupuesto de marketing y garantizar que todo el material
de marketing esté en línea con nuestra identidad de marca
8) Gerente de Operaciones y Desarrollo de Negocios
Los deberes específicos de un Gerente de Operaciones incluyen la
formulación de estrategias, la mejora del desempeño, la obtención de
materiales y recursos y la garantía de cumplimiento.
9
1.6. Describir su actividad en términos de productos y/o servicios que
brinda la empresa, es decir, su extensión de líneas y profundidad
de cada línea:
10
1.6.4. Variedad, etc.
En la variedad de productos de leche blanca de Pil tenemos: Leche
ultrapasteurizada, leche entera cremosa, leche deslactosada, leche light,
leche deslactosada light, leche descremada, etc.
11
1.7.3. Tercer tipo de segmentación: Psicográficos
Estilo de vida: que lleven un estilo de vida sana
Clase social: medio alto
2.1. FORTALEZAS
Liderazgo en productos de alta calidad.
Gran equipo humano con experiencia en el rubro.
Empresa consolidada en la ciudad de Santa Cruz.
Amplia experiencia en el mercado de los lácteos.
Brinda confiabilidad en sus productos.
Adaptabilidad a los cambios de usos y costumbre en la región de Santa
Cruz.
Diversificación de sus productos en el mercado
Permanente renovación de nuevos productos
Conocimiento total de su sector
Envase de fácil manejo
Accesibilidad de la materia prima
Nivel de compromiso de los empleados
2.2. DEBILIDADES
Precios elevados en comparación con la competencia
Bajo poder de negociación con los clientes
Poca capacidad financiera para la innovación de la publicidad y marketing de
la empresa.
Presión en los costos por parte de los ganaderos
Capacitación al personal con nuevas tecnologías.
Falta de promociones
Bajo nivel de marketing
Ausencia temporal de en la entrega de productos
12
Intensidad de lanzamientos de nuevos productos
Costos de almacenamiento
Análisis del Microentorno a través del análisis de las 5 Fuerzas de Poder (de
manera individual cada fuerza y colocando una conclusión en cada una)
13
3.2. Rivalidad entre competidores existentes:
Cantidad: Dentro del sector existen muchos competidores entre ellos los productos
nacionales e importados.
Son todos aquellos negocios que venden un producto igual o casi igual al nuestro y
que lo venden en el mismo mercado en el que estamos nosotros, es decir, buscan
a nuestros mismos clientes para venderles prácticamente lo mismo. Para Pil sus
principales competencias son:
14
3.4. Poder de negociación de los compradores/clientes:
Los compradores pueden escoger fácilmente el tipo o marca de la leche
debido a que ofrece una gran variedad en productos y tamaños que se ofrece
en el mercado.
La industria tiene un bajo poder negociación por que el producto tiene
muchos productos sustitutos por lo tanto el poder de negociación lo tiene el
cliente.
15
4. PARTE: DIAGNOSTCO MACROENTORNO
Análisis del Macroentorno para describir de qué manera la empresa estaría
influenciada por el:
La capital cruceña es la más poblada del país y a la que más personas llegan a
trabajar y a establecer un hogar, según las estadísticas oficiales. El Censo de
Población y Vivienda, realizado en 2012, empadronó en el departamento un total de
2.657.762 habitantes, es decir, 628.291 habitantes más que en 2001, representando
una tasa media de crecimiento anual del orden del 2,4%, en dicho periodo. Estos
datos revelan que anualmente crece con 60.000 personas.
16
Campañas sobre el consumo de lácteos
Con el bajo consumo de lácteos, las industrias lecheras inician la gestión del 2009
con campañas que fomente el incremento del consumo de lácteos en la población
boliviana, con la participación de representantes del sector lechero, profesionales
de la salud, gobierno y ciudadanía en general.
17
En Bolivia se apoya a la industria de lácteos para que puedan abastecer a toda la
población incentivando a los productores a crecer y expandirse de esa forma
generar más empleos, mayores ingresos que ayuden al desarrollo del país.
18
forrajeras, una nueva mecanización de ordeñe con renovación e instalación de salas
de ordeñe y una alta incorporación de equipos enfriadores en el tratamiento postor
deñe que sin duda hace que la calidad de la leche entregada.
Se destaca la instalación en Planta Santa Cruz, de una envasadora VOLPAK para
sachet de LEPI, incremento de capacidad instalada de acopio de leche con dos
nuevos silos de 60M litros y un nuevo sistema CIP de tres líneas que permite mejorar
el tiempo de lavado en planta de secado de leche en polvo en la Planta ZEUS en
Santa Cruz, reduciendo además el uso de productos de limpieza. Los
Departamentos de Control de Calidad e Investigación y Desarrollo, aportaron de
manera fundamental en el desarrollo de productos y nuevas formulaciones de los
ya existentes, para así poder ofrecer al consumidor boliviano productos de alto valor
nutritivo a un costo razonable. Se destaca la certificación
HACCP otorgada por la Consultora Internacional TUV RHEINLAND para la línea de
Leche en Polvo en la Planta de Santa Cruz, que respalda la alta calidad
(exportación) de esta línea de producción.
19
5. PARTE MATRIZ DAFO
En base al análisis de amenazas y oportunidades, fortalezas y debilidades formular
una matriz (FODA)
POSITIVO NEGATIVO
ORIGEN FORTALEZA DEBILIDADES
INTERNO
20
6. PARTE: LAS POLÍTICA DE PRECIO EN BASE A TODO EL
DIAGNÓSTICO ANTERIOR
6.1.1. Demanda
La producción de leche y sus derivados son un importante factor de empleo y de
obtención de ingresos en sectores rurales. Este bien de consumo masivo es un
componente de baja sustentabilidad en la canasta de consumo de una familia;
presentando una demanda inelástica, es decir que, aunque suba su precio la gente
no tendrá más remedio que seguir comprando leche.
Por lo tanto, el mercado doméstico de leche y derivados es de importancia
económica dado los eslabones productivos, con el resto de la cadena industrial
alimenticia y desde el punto de vista de la distribución del ingreso dada su
característica de bien necesario y su impacto sobre la canasta familiar.
6.1.2. Mercado
Pil Andina S.A. es un monopolio ya que cubre el 85% de todo el mercado boliviano.
La demanda de leche blanca se encuentra concentrada en PIL ANDINA S.A. con
aproximadamente el 85% del mercado para el año 2021.
Se puede observar (Gráfico No 1) la existencia de una mayor demanda de leche
cruda por parte de PIL ANDINA S.A., empresa que por si sola adquiere más del
80% del total de la leche blanca producida para las gestiones 2020 y 2021, lo que
denota el amplio poder de compra que posee dicha empresa.
Gráfica N’1
Participación de Empresas en la Demanda de Leche blanca(2021)
21
6.1.3. Competencia
Es una empresa líder en el mercado si embargo, PIL Andina admitió que Delizia
tiene el liderazgo en el mercado y que es su mayor competencia.
6.1.4. Macroentorno
En el Macro entorno en la industria de los lácteos, especialmente en la ciudad de
Santa cruz es muy beneficioso por los crecimientos demográficos en los últimos
años que eso genera que se modifiquen leyes para las fuentes de financiamientos
de apoyos a los productores como también las inversiones extranjeras que genera
un desarrollo y crecimiento tanto en lo económico como tecnológico.
La empresa Pil Andina S.A. se está adaptando a los cambios y costumbres de cada
región de Bolivia, eso les permite respaldar actividades sociales deportivas y
culturales.
22
6.2. Factores internos que afectan la fijación del precio
23
Distribución: La pil se encuentra con una buena distribución de la leche blanca en
tiendas y supermercados conservando anaqueles estratégicos
Promoción: conservar actualizado el producto, la leche blanca está
constantemente dando a conocer sus beneficios de la misma.
24
6.3. Enfoques Fijación de precios
Costos fijos y variables en números
Costos Fijos de la Empresa PIL (Producto leche blanca)
Detalle Bs. %
Infraestructura. Bs.51.776,57 1,96
Maquinarias. Bs.950.660,00 35,90
Sueldos y salarios. Bs.33.090,49 1,25
Herramientas (utensilios) Bs.12.574,47 0,47
Equipos de laboratorios Bs.95.850,00 3,62
Gastos de administración. Bs.89.582,91 3,38
Seguros. Bs.129.514,00 4,89
Mantenimiento de maquinaria Bs.273.609,00 10,33
Indumentaria de seguridad Bs.185.710,00 7,01
Servicio de seguridad y limpieza Bs.825.380,00 31,17
TOTALES Bs. 2.647.747,44 100,00
Fijación de Precios
Ventas Esperadas 1.500.000
Costos Fijos Bs. 2.647.747,44
Costos Variables x Unidad 1,99
25
2.647.747,44
Costo Unitario: C.U. = C.V + = 1.99 + = 3.75 Bs C.U
1.500.000
Determinando que el margen de utilidad es 30%
PV+IMP. = 𝟓. 𝟑𝟔 ∗ (𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟔) = 𝟔. 𝟐𝟐 𝑩𝒔
PUNTO DE EQUILIBRIO
Precio 6,22
Costos Fijos Bs. 2.647.747,44
Costos Variables x Unidad 1,9862
𝑪𝑭 𝟐𝟔𝟒𝟕𝟕𝟒𝟕,𝟒𝟒
Pe = 𝑷−𝑪𝑽 = = 𝟔𝟐𝟓. 𝟖𝟗𝟎, 𝟕𝟐 𝑼𝒏𝒊𝒅.
(𝟔.𝟐𝟐−𝟏.𝟗𝟗)
La empresa PIL ANDINA S.A., tiene que estar vendiendo 625.890 unid.
mensuales de bolsas de Leche Pil blanca para llegar a su punto de equilibrio,
sin perder ni ganar nada.
Punto de equilibrio en montos vendidos
𝑪𝑭 𝟐𝟔𝟒𝟕𝟕𝟒𝟕, 𝟒𝟒
𝑷𝒆 = =
𝑪𝑽 𝟏. 𝟗𝟗
𝟏− 𝑷 𝟏 − 𝟔. 𝟐𝟐
𝟐𝟔𝟒𝟕𝟕𝟒𝟕, 𝟒𝟒
𝑷𝒆 = = 𝟑. 𝟖𝟗𝟎. 𝟗𝟏𝟎, 𝟎𝟏 𝒖𝒏𝒊𝒅.
𝟏 − 𝟑𝟏𝟗𝟓
La empresa PIL ANDINA S.A., tiene que estar vendiendo 3.890.910 unid.
mensuales de bolsas de Leche Pil blanca para llegar a su punto de equilibrio,
sin perder ni ganar nada.
Prueba del punto de equilibrio
26
Ventas (PVu x Pe) = 6.22 x 625.890,72 = 3.890.910,01
(-) CV (CVu x Pe) = 1.9862 x 625.890,72 = 1.243.162,57
(-) CF = 2.647.747,44
= 111.960.000,00 Bs.
I para culminar con este estudio de mercado, el cliente está muy satisfecho con el
precio actual de la leche y un 80 % está dispuesto a aumentar un 0.50 bs si se le
sube al producto si lograra a ocurrir algunos cambios.
27
Se verificó también que en dichas encuestas realizadas, los consumidores de leche
si estaría dispuesto a pagar 7 bs por un litro de leche blanca y en comparación de
la competencia como DELIZIA, DEL CAMPO, sus precios siempre fueron bajos (5
bs, 5,30 Bs, 5,70 Bs hasta máximo 6 Bs) por una bolsa de leche blanca, esto se
debe a que los consumidos asocian el precio y la calidad de la leche pil, siendo
reconocida como la marca líder en el mercado boliviano.
También se utilizará para un Producto Opcional ya que Pil cuenta con unas
variedades de productos, se tomará en cuenta también el Subproducto ya que este
producto hace más competitivo al principal.
Leche deslactosada.
Leche light
Leche chocolatada
Ejemplo: Pilfrut
28
6.7. Estrategia de ajuste de Precios
Esta estrategia se utiliza para elevar las ventas de la empresa y para atraer más
clientes.
También esta estrategia las utiliza con los clientes que adquieren el producto en
cantidades mayores.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Podemos decir que existen muchas marcas haciéndoles competencia, con una
mínima de diferencia en cuanto a la comparación de sus productos y al más bajo
costo.
Preferencia hacia la marca PIL, ya que tiene una variedad de productos derivados
de la leche.
29
Pil le ofrece una mayor confiabilidad en sus productos en el mercado.
Recomendaciones
30
8. ANEXOS
1. ¿Qué aspectos considera al momento de comprar leche?
0%
3%
13%
34%
7%
43%
27%
50%
23%
31
4. ¿Está usted de acuerdo en pagar 6,50 Bs por la bolsa de leche de 946 ml?
Sí No Tal vez
3%
10%
87%
32