Orientación Vocacional
Orientación Vocacional
Orientación Vocacional
UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Materia:
Desarrollo, aprendizaje y educación
Profesora:
Polet Jackeline Islas Magana
Presentan:
De La Rosa Santillan María
Areli García Bernal Haidee
Yasmin Morales Solorio
Hazzya Da Ninfa
Rodriguez Gonzalez Xiomara Nathalie
Índice
Resumen….........................................3
Introducción…...................................4
Justificación…...................................5
Objetivo general…..........................6
Objetivos específicos….................6
Marco teórico…...............................7
Conclusión…...................................14
Referencias bibliográficas….....15
3
Resumen
Es por eso que este trabajo tiene el fin de poder ayudar a los y las jóvenes
durante este proceso, brindándoles la mayor accesibilidad a información
que pueda serles de ayuda a la hora de elegir su futuro.
Palabras clave
Orientación vocacional, información, futuro, fortalezas, capacidades,
intereses, proceso.
4
Introducción
Es por esto que fue de interés el realizar este proyecto el cual recibe el
nombre de “Orientación Vocacional” como psicólogos en formación nos
importa proporcionar la información necesaria para llevar con éxito este
proceso de elección de carrera a partir de puntos importantes.
Justificación
Esto resulta favorable pues de acuerdo con Colás (2002), citado en Mora
(2017) a partir del establecimiento de metas y objetivos para establecer
un perfil educacional y ocupacional surgen mayor control de impulsos,
madura la identidad, se desarrolla la independencia y la capacidad para
alcanzar su máxima eficiencia por medio del conocimiento de sí mismo y
sus intereses.
Objetivo general
Orientar al joven a elegir una carrera u oficio mediante la identificación de
sus intereses, motivaciones, aptitudes, características de personalidad y
capacidades dentro de un contexto socio-económico y personal
específico, con la finalidad de determinar su presente y planear su futuro
para establecer propósitos profesionales y personales.
Objetivos específicos
1. Desarrollar la capacidad de conocerse a sí mismo para establecer
“propósitos vocacionales” concretos, viables y flexibles que aporten a su
plan de vida profesional.
Marco Teórico
Orientación Vocacional se entiende como un proceso de apoyo y
orientación a jóvenes estudiantes que buscan cómo continuar su vida
académica, esto enfocándose en sus fortalezas, capacidades y cualidades.
Además de tomar en cuenta factores sociales y económicos, todo esto
con la guía de un profesional, capacitado para ayudarlos. Sin embargo,
este proceso no está solo enfocado en una elección de carrera, sino que
pretende ir más allá, con un enfoque continuo que abarca para la vida
laboral y para la vida adulta en general. (Alvarez, Colunga y Castillo,
2020).
Por otro lado, de acuerdo al enfoque psicológico este hace hincapié en los
elementos internos presentes en la elección vocacional citando a Parsons
(1909, citado en Chacón, 2003) menciona que cada sujeto pertenece a un
modelo único de rasgos estables susceptibles de medir y cuantificar, así
como que cuanto más coincidencia haya entre los rasgos y los requisitos,
mayor satisfacción tendrá el individuo en la ocupación elegida.
García Bernal
Haidee Yasmin
Morales Solorio
Hazzya Da Ninfa
Rodriguez
Gonzalez Xiomara
Nathalie
2. PROPUESTA PEDAGÓGICA
Presentación
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
4. SABERES INVOLUCRADOS
- Actitudes - -
Responsabilida
negativas Autoconocimi
d
y ento y
-Honestidad
positivas. autoanálisis
-Respeto
- Habilidades - Introspección
-Libertad
de trabajo sobre nivel socio-
-Optimismo
- Validación y económico y
estructuración contextual.
de metas - Resolución de
- Posibilidades conflictos
para plan de -Planeaciones
realistas
vida.
-Discernimiento
entre varias
alternativas.
1
parte
1
Act. 2 Despedida y
agradecimiento al
grupo.
6. PRODUCTO INTEGRADOR FINAL
Objetivo: Crear un proyecto de plan de vida que les sirva como base
para su actuar a futuro, considerando los temas tratados en el curso,
tales como intereses personales, nivel socio-económico, contexto
situacional del alumno, entre otros.
7. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
1
Asistencia 15%
Participación 15%
Actividades de clase Proyecto final 20%
Presentación del proyecto 30%
Conclusión
Referencias bibliográficas