Orientación Vocacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Propuesta de Asignatura titulada “Orientación Vocacional” para


Alumnos de 5to Semestre de Bachillerato

Materia:
Desarrollo, aprendizaje y educación
Profesora:
Polet Jackeline Islas Magana
Presentan:
De La Rosa Santillan María
Areli García Bernal Haidee
Yasmin Morales Solorio
Hazzya Da Ninfa
Rodriguez Gonzalez Xiomara Nathalie

Puerto Vallarta, Jalisco a Noviembre de


2023.
2

Índice

Resumen….........................................3

Introducción…...................................4

Justificación…...................................5

Objetivo general…..........................6

Objetivos específicos….................6

Marco teórico…...............................7

Desarrollo del proyecto ejecutivo… 9

Conclusión…...................................14

Referencias bibliográficas….....15
3

Resumen

Todas las personas llegamos a cierta edad en la que nos enfrentamos a la


difícil tarea de planear un futuro, y decidir a qué nos vamos a dedicar
toda la vida es una gran responsabilidad. En los últimos años la
orientación vocacional se ha consolidado como una herramienta
imprescindible a la hora de buscar un futuro profesional totalmente
orientado a nuestro perfil.

La participación de disciplinas como la psicología, la pedagogía e incluso


la de administración empresarial, han sido de gran ayuda y grandes
colaboradores durante la elaboración de este proceso.

Con la ayuda de la orientación vocacional se busca que los jóvenes


puedan llegar a conocerse más a sí mismos, y así ser capaces de
identificar sus propias fortalezas, capacidades, e intereses. Así como
también, nos ayudará identificando nuestros propios objetivos de vida.
Esto podría ser útil a la hora de elegir una carrera que se adapte mejor a
todo lo que buscamos o estamos preparados.

Es por eso que este trabajo tiene el fin de poder ayudar a los y las jóvenes
durante este proceso, brindándoles la mayor accesibilidad a información
que pueda serles de ayuda a la hora de elegir su futuro.

Palabras clave
Orientación vocacional, información, futuro, fortalezas, capacidades,
intereses, proceso.
4

Introducción

El presente trabajo aborda un tema importante en la vida de todo joven


que está a tan poco tiempo de entrar a la universidad y es “La elección de
una carrera profesional”, para algunos será un momento de ansiedad que
en general se convertiría en una abrumadora situación puesto que entran
muchas dudas sobre lo que depara el futuro , ¿Qué será bueno para mi?
¿En verdad quiero dedicarme a esto? ¿Con quien o donde puedo
conseguir información sobre las instituciones? son solo algunas preguntas
que podrían cruzarse en la mente y que probablemente sin la
información pertinente y confiable se tome una decisión errónea.

Es por esto que fue de interés el realizar este proyecto el cual recibe el
nombre de “Orientación Vocacional” como psicólogos en formación nos
importa proporcionar la información necesaria para llevar con éxito este
proceso de elección de carrera a partir de puntos importantes.

Este trabajo se realizó con la finalidad de poder ayudar a los jóvenes a


elegir una carrera profesional desde la decisión segura. Logrando llegar a
conocerse a sí mismo, para tener la capacidad de poder lograr identificar
sus propias fortalezas, capacidades e intereses, para desarrollar su
potencial al máximo en la carrera que decidan tomar.

La orientación vocacional, también evitará que haya abandonos en la


educación universitaria y se aprovechen mejor los planes de estudio que
ofrecen las instituciones, ya que se espera que los jóvenes tomen el
rumbo que más les agrade.
5

Justificación

Todas las personas llegamos a cierta edad en la que nos enfrentamos a la


difícil tarea de planear un futuro, decidir a qué nos vamos a dedicar toda
la vida es una gran responsabilidad, más aún cuando, según los estudios,
se tiene el fenómeno de la adolescencia prolongada y se retrasa la
madurez, la llegada a la vida adulta. A los 17-18 años de edad los jóvenes
están más enfocados en los amigos o la diversión, y quizá con poca
disposición y capacidades para tomar esa decisión, por lo que este puede
ser un factor que afecta la posibilidad de tomar una elección muy certera.

En este sentido, la búsqueda profesional es uno de los problemas más


comunes y estresantes al que se enfrentan los jóvenes en cierta etapa de
su vida, el cual rebasa los límites de la enseñanza y el ámbito del
estudiantado, de tal manera que consecuentemente termina afectando
socioeconómica y/o personalmente. Hoy en día uno de los principales
desafíos que presenta el joven es el convertirse en un profesionista
exitoso con capacidad de servicio a la sociedad.

Por ende, el proceso de acompañamiento vocacional y profesional es de


gran ayuda a la hora de buscar una elección correcta de futura profesión,
a fin de no generar en los jóvenes profundos sentimientos de frustración
sobre el futuro, sino que puedan asumir nuevos retos y responsabilidades
que la sociedad actual les exige. Siendo esto logrado a base de
planeación, análisis de habilidades, intereses, actitudes y destrezas
(Barreno, 2011).

Esto resulta favorable pues de acuerdo con Colás (2002), citado en Mora
(2017) a partir del establecimiento de metas y objetivos para establecer
un perfil educacional y ocupacional surgen mayor control de impulsos,
madura la identidad, se desarrolla la independencia y la capacidad para
alcanzar su máxima eficiencia por medio del conocimiento de sí mismo y
sus intereses.

Es por ello que la orientación vocacional es un pilar fundamental y


significativo, que sirve como guía y apoyo para construir en el joven una
6

opción vocacional estable y así lleguen a ser profesionales de éxito.


5

Objetivo general
Orientar al joven a elegir una carrera u oficio mediante la identificación de
sus intereses, motivaciones, aptitudes, características de personalidad y
capacidades dentro de un contexto socio-económico y personal
específico, con la finalidad de determinar su presente y planear su futuro
para establecer propósitos profesionales y personales.

Objetivos específicos
1. Desarrollar la capacidad de conocerse a sí mismo para establecer
“propósitos vocacionales” concretos, viables y flexibles que aporten a su
plan de vida profesional.

2. Entender el valor de sus decisiones respecto de su trayectoria, sus


posibilidades y oportunidades futuras con el objetivo de identificar
campos, carreras y proyectos dentro de su plan de vida.

3. Planear trayectorias formativas de manera responsable, autónoma e


informada, que le permitan alcanzar sus expectativas vocacionales con
metas a corto, mediano y largo plazo.
7

Marco Teórico
Orientación Vocacional se entiende como un proceso de apoyo y
orientación a jóvenes estudiantes que buscan cómo continuar su vida
académica, esto enfocándose en sus fortalezas, capacidades y cualidades.
Además de tomar en cuenta factores sociales y económicos, todo esto
con la guía de un profesional, capacitado para ayudarlos. Sin embargo,
este proceso no está solo enfocado en una elección de carrera, sino que
pretende ir más allá, con un enfoque continuo que abarca para la vida
laboral y para la vida adulta en general. (Alvarez, Colunga y Castillo,
2020).

Hablar de orientación nos remite a los enfoques que hacen referencia al


conjunto de fundamentaciones teóricas que se dan en psicología
vocacional, pues de acuerdo al enfoque del aprendizaje social para la
toma de decisiones de Krumboltz (1976, citado en Chacón, 2003) se
presenta la siguiente clasificación:

Los enfoques psicológicos atribuyen las manifestaciones conductuales en


base a las decisiones vocacionales, siendo su principal postulado que la
elección vocacional se hace conforme a una serie de factores externos al
individuo difíciles de controlar, como factores casuales, económicos y
sociológicos.

Por otro lado, de acuerdo al enfoque psicológico este hace hincapié en los
elementos internos presentes en la elección vocacional citando a Parsons
(1909, citado en Chacón, 2003) menciona que cada sujeto pertenece a un
modelo único de rasgos estables susceptibles de medir y cuantificar, así
como que cuanto más coincidencia haya entre los rasgos y los requisitos,
mayor satisfacción tendrá el individuo en la ocupación elegida.

Williamson en 1965 (citado en Chacón, 2003) distinguió cuatro tipos de


sujetos frente a la decisión vocacional: los que se sienten incapaces de
hace una elección, los que muestran dudas o inseguridad para tomar
decisiones, los pocos prudentes para elegir y los que presentan
desacuerdo y discrepancia entre sus capacidades y los requisitos de las
ocupaciones.

En relación al concepto de sí mismo Donald Super (1953, citado en


8

Chacón, 2003) relacionó el concepto de sí mismo con la elección


vocacional, planteando que el
9

concepto de sí mismo y el concepto de sí mismo vocacional se van


estructurando mutuamente desarrollándose a través de 5 fases:
exploración de la relación del sujeto con el contexto que produce
conductas individuales, autodiferenciación de objetos y personas,
identificación con objetos y personas que le produzcan gratificación, el
desempeño de funciones que van desarrollando una imagen de sí mismo,
por último la evaluación de resultados al confrontar la realidad para una
comprobación de si mismo.

De acuerdo con Tintaya (2016, citado en Andrade, 2018) la orientación


profesional constituye una actividad de información y asesoramiento al
estudiante para una decisión vocacional coherente y de buena elección
profesional, he aquí la importancia de dirigir al joven para que conozca
sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, además de la
necesidad de responder las cuatro interrogantes básicas: ¿quién soy?,
¿dónde estoy?, ¿qué hacer? Y ¿cómo hacerlo? (Martínez, 2014, citado en
Andrade, 2018).

Así mismo, en 1979 Krumboltz (citado en Andrade, 2018) desarrolló


distintos enfoques que influyen en la toma de decisiones, desde
componentes genéticos, habilidades especiales, condiciones y
acontecimientos ambientales, experiencias de aprendizajes
instrumentales, así como destrezas específicas para reconocer, definir,
examinar, generar y determinar la viabilidad de distintas situaciones.

La presente propuesta de asignatura busca orientar al joven a elegir una


carrera u oficio mediante la identificación de sus intereses, motivaciones,
aptitudes, características de personalidad y capacidades dentro de un
contexto socio-económico y personal específico, con la finalidad de
determinar su presente y planear su futuro para establecer propósitos
profesionales y personales.
1

Desarrollo del proyecto ejecutivo

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Nombre de la unidad de aprendizaje Grado

Orientación vocacional Quinto


semestre
Horas de teoría Horas de práctica Horas totales

22 hrs. 8 hrs. 30 hrs.

Elaboración Revisión Fecha de última


revisión

De La Rosa Polet Jackeline 23 de Noviembre


Santillan María Islas del 2023
Areli Magaña

García Bernal
Haidee Yasmin

Morales Solorio
Hazzya Da Ninfa

Rodriguez
Gonzalez Xiomara
Nathalie

2. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Presentación

Bienvenidos a este curso- taller titulado “Orientación Vocacional” en


donde el alumnos aprenderá a conocerse a ellos mismo , identificar
sus fortalezas,capacidades e intereses así como también proporcionar
información pertinente y de la oferta educativa, además de
algunos otros temas que le
1

ayudarán a tener una mejor perspectiva del panorama, reduciendo


los niveles de estrés a la hora de elegir una carrera universitaria .

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Desarrollar la capacidad de conocerse a sí mismo para


establecer “propósitos vocacionales” concretos, viables y
flexibles que aporten a su plan de vida profesional.
- Entender el valor de sus decisiones respecto de su trayectoria,
sus posibilidades y oportunidades futuras con el objetivo de
identificar campos, carreras y proyectos dentro de su plan de
vida.
- Planear trayectorias formativas de manera responsable,
autónoma e informada, que le permitan alcanzar sus
expectativas vocacionales con metas a corto, mediano y largo
plazo.

4. SABERES INVOLUCRADOS

Saber (conocimientos Saber hacer Saber ser (actitudes y


(habilidades) valores)
teóricos)

- Actitudes - -
Responsabilida
negativas Autoconocimi
d
y ento y
-Honestidad
positivas. autoanálisis
-Respeto
- Habilidades - Introspección
-Libertad
de trabajo sobre nivel socio-
-Optimismo
- Validación y económico y
estructuración contextual.
de metas - Resolución de
- Posibilidades conflictos
para plan de -Planeaciones
realistas
vida.

-Discernimiento
entre varias
alternativas.
1

5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)


1

Unidad Actividades, Sesión


evidencias y productos
Presentación del Se presenta el 1
profesor ante el
curso Objetivo o
grupo y el grupo en
propósito formativo: conjunto mediante
una actividad
Que los alumnos
rompehielos.
identifiquen y
Se les explica en
conozcan a los
qué consiste la
expositores del taller- orientación
vocacional
curso.
Que los alumnos
comprendan que es
la orientación
vocacional

Unidad 1: Act. 1.1 Mi 2


análisis FODA
Conociendome
(tests de
habilidades 3
intelectuales) 30
Objetivo o propósito
Producto o evidencia:
formativo: Crear su análisis
Identificación de FODA.

gustos, virtudes, Act. 1.2 Aplicación


de Test Vocacional
fortalezas y
Producto o evidencia:
debilidades. Realizar el test
vocacional. 30
Unidad 2: Act. 2.1 Importancia 4
de mi plan de vida.
Ideación de mi futuro.
Producto o evidencia:
Presentación por 5
parte del profesor.
Objetivo o propósito
formativo: Reflexión Act. 2.2 ¿Ofició
o profesión?
sobre qué le interesa
Producto o evidencia:
verdaderamente para Analisis del video
“Como encontrar tu
su futuro e ir creando
vocacional” (tarea).
metas.

Unidad 3: Act. 3.1 Plan B 6


(Presentación por
1

parte
1

Seguro de vida del profesor.) 7


Producto o evidencia:
Creación de Plan B.
Objetivo o propósito 8
Act. 3.2 Factores
formativo:
de riesgo
Preparación para Producto o evidencia: 9
Escribir aquellos
inconvenientes
factores de riesgo que
posibles. Proteger a podrían atentar
los alumnos de contra sus estudios.
30
eventos externos
que podrían
afectar su plan de Act. 3.3 Redes de
vida. apoyo Producto o
evidencia: Escribir
cuáles son sus
principales redes de
apoyo, por qué y
cómo es su
relación.30
Act. 3.4 Manejo de
crisis Producto o
evidencia:
Presentación
impartida por el
profesor.

Act. 3.5 Vida foránea


Producto o evidencia:
Presentación por
parte del profesor.
Unidad 4: Act. 4.1 Revisión de 10
universidades
¡Manos a la obra!
Producto o evidencia: 11
Presentación
impartida
por alumnos. 12
Objetivo o propósito
formativo: Act. 4.2 Asesorías 13
individuales para su
Estructurar y planear
plan de vida. 14
un
plan de vida que sirva
como guía, además
apoyar al alumno en
cuanto a situaciones
individuales que le
1

preocupan sobre éste.


1

Cierre de materia Act. 1 Presentación 15


de proyecto final.

Act. 2 Despedida y
agradecimiento al
grupo.
6. PRODUCTO INTEGRADOR FINAL

Titulo de Proyecto: “Plan de vida”

Objetivo: Crear un proyecto de plan de vida que les sirva como base
para su actuar a futuro, considerando los temas tratados en el curso,
tales como intereses personales, nivel socio-económico, contexto
situacional del alumno, entre otros.

Elementos que debe incluir:


1. Portada (5%)
Hoja de presentación con nombre del alumno, materia, profesor,
asignatura, datos de la institución, fecha de entrega.
2. Introducción (25%)
- Que es la Orientación Vocacional
- Importancia de tener un plan de vida
3. Desarrollo (50%)
- Reconocimiento personal
¿Qué pienso de mí?, ¿Que dice mi FODA de mí?, ¿Cuáles son mis
gustos e intereses? y ¿Cuáles son mis prioridades?
- Metas y estrategias
¿Cuáles son mis metas a corto (6 meses) , mediano ( 2 años) y largo
plazo (10 años)? ¿Cómo planeo cumplir estas metas?
- Plan B
¿Qué hacer si mi plan A no funciona?
4. Conclusión personal del curso (20%)

7. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
1

Asistencia 15%
Participación 15%
Actividades de clase Proyecto final 20%
Presentación del proyecto 30%

Conclusión

El conocerse a sí mismo y ser capaz de analizar tanto fortalezas como


debilidades es importante al momento de tomar decisiones que nos
involucran, y claramente la elección de carrera o profesión es una que nos
sobre involucra y afecta. Para esto también es necesario considerar
aspectos socioeconómicos y alternativas posibles, además de tomar
precaución con respecto a factores externos que pueden afectar las
metas propuestas. Las redes de apoyo fundamentalmente es algo que nos
puede rescatar de un golpe tan fuerte debido a lo anterior.

Es por esto y demás cuestiones que se trabaja cada tema planteado y


abarcado, para lograr una buena orientación a estudiantes con dudas e
interés de qué pasará con su futuro, impactando de manera positiva tanto
en la vida de los estudiantes, así como en sus familias y por ende en la
sociedad.
1

Referencias bibliográficas

Aguilar, N. T. Á., Elizondo, J. A. C., & Santos, S. C. (2020). La orientación


vocacional en alumnas de preparatoria. Exploración de las
aspiraciones vocacionales y su relación con la carrera futura.
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(Especial No. 1).

Barreno Salinas, Z. (2011). La Orientación Vocacional y Profesional en la


selección de carreras.

Chacón Martínez, O. M. (2003). Diseño, aplicación y evaluación de una


propuesta de orientación vocacional para la Educación Media, Diversificada y
Profesional Venezolana. Universitat Rovira i Virgili.

UAA, Universidad Autónoma de Aguascalientes. (2022, 2 marzo). Elección


de carrera, un proceso complejo para los jóvenes - UAA | Universidad
Autónoma de Aguascalientes.

También podría gustarte