Informe Inorganica CICLO 2 Pio Pio
Informe Inorganica CICLO 2 Pio Pio
NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE FARMACIA
Profesor: Alumnas:
Lic. Dixon Perfeto Francis Hernández
C.I: 31.245.606
Romina Velásquez
C.I. 30.132.396
Introducción
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación
Hipótesis
Sistema de variables
Variable dependiente
Variable independiente
Variable de control
Marco teórico
Marco metodológico
Conclusion
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN
El hidróxido de magnesio surge como una preparación fluida de magnesia en 1829, por
James Murray con su propio diseño el cual resultó muy exitoso. Luego fue propagado como
tal en Australia siendo aprobado por el Royal College of Surgeons en 1838. Su producto de
magnesia fluida fue patentado dos años después de su muerte en 1873.
El término leche de magnesia fue primeramente usado para una suspensión alcalina de
color blanco, acuosa, de hidróxido de magnesio formulada por Charles Henry Phillips en
1880 que fue vendida bajo el nombre de «leche de magnesia Phillips» (en inglés: «Phillips
Milk of Magnesia») para uso medicinal.
El hidróxido de magnesio o leche de magnesia, también conocido como leche de
magnesia, es un antiácido de acción local que aumenta el pH del contenido estomacal. Su
efecto antiácido se produce por neutralización del ácido clorhídrico estomacal. Se utiliza
para el alivio de la acidez, indigestión y malestares estomacales asociados con
enfermedades que producen hiperacidez gástrica. El objetivo fundamental de esta práctica
de laboratorio es presentar los aspectos más resaltantes relacionados con el hidróxido de
magnesio o su nombre común leche de magnesia su fórmula química es Mg(OH)2.
El hidróxido de magnesio es un compuesto inorgánico, poco soluble. Es un hidróxido
metálico. En disolución acuosa o fundida presenta propiedades básicas y conduce la
corriente eléctrica. Es utilizado como saborizante o como antiácido. Se obtiene al mezclar
hojuelas de magnesio con agua, es un producto que en su que en su forma pura es un sólido
blanco, sin brillo y de apariencia amorfa.
A través de este informe de laboratorio se presentan los métodos de análisis se basan en
la medida de volumen de un reactivo en este caso leche de magnesia, empleando diferente
tipos de reacción quimica: ácido-base, precipitación, ensayos de pureza y valoración.
Los resultados obtenidos permitieron obtener la conclusiones y establecer las
recomendaciones.
El presente informe de laboratorio está estructurado de la siguiente manera:
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
Variables dependientes:
pH
Viscosidad
Tiempo de reacción
Concentración de iones hidróxido
Variables controladas:
Temperatura
Tiempo de reacción
Agitación
MARCO TEÓRICO
Hidróxido de magnesio
Propiedades físicas
Apariencia: Blanco
Obtención
En condiciones especiales puede obtenerse por reacción directa del óxido de magnesio con
el agua pues es ligeramente soluble en ella.
Fuente :https://quimicaindustrial.cl
Estructura
El hidróxido de magnesio es un sólido iónico, cuya red cristalina está formada por el
catión metálico Mg2+ y dos aniones hidróxido OH-, unidos a través de un enlace iónico, y
un enlace covalente entre el átomo de oxígeno y el hidrógeno del ión hidróxido. En
disolución acuosa o fundido el hidróxido de magnesio presenta propiedades básicas y
conduce la corriente eléctrica. La presencia de iones hidróxido en disolución, permite
identificarlas con los indicadores: fenolftaleína, tornasol y azul de bromotimol, adquiriendo
una coloración roja y azul respectivamente.
Reactivos
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede
ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy
corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50 %. El hidróxido
de sodio es una base altamente corrosiva que descompone las proteínas a temperaturas
ambientales normales y puede causar graves quemaduras químicas. Es muy soluble en agua
y absorbe fácilmente la humedad y el dióxido de carbono del aire.
El cloruro de amonio, cloruro amónico o clorhidrato amónico es una sal de amonio cuya
fórmula química es NH4Cl. Es una sal cristalina blanca que es altamente soluble en agua.
Las disoluciones de cloruro de amonio son ligeramente ácidas.. El mineral se forma
comúnmente en la quema de vertederos de carbón a partir de la condensación de gases
derivados del carbón. También se encuentra alrededor de algunos tipos de respiraderos
volcánicos. Se utiliza principalmente como fertilizante y agente aromatizante en algunos
tipos de regaliz. Es el producto de la reacción del ácido clorhídrico y el amoníaco.
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio
que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un
reactivo con concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un
papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.
El fosfato disódico deriva del ácido fosfórico, es una sal y se produce cuando el ácido
fosfórico se neutraliza con hidróxido de sodio. En su forma pura, parece un sólido cristalino
de color blanco y aunque puede obtenerse de algunos frutos, se obtiene mayoritariamente
de rocas fosfóricas.
Agua destilada
Rojo de metilo
Leche de magnesia (Mg(OH)2)
Ácido sulfúrico (H₂SO₄)
Ácido clorhídrico (HCl)
Cloruro de amonio (NH4Cl)
Fosfato disódico (Na2HPO4)
Sulfuro de sodio (Na2S)
Ferrocianuro de potasio (C₆FeK₄N₆)
Hidróxido de sodio (NaOH)
Beaker
Cilindro graduado
Fiola
Gotero
Bureta
Soporte universal
Espátula
Pipeta
Riesgos y precauciones
Es vital utilizar de manera adecuada los reactivos para evitar que ocurra algún
accidente dentro del laboratorio.
Procedimiento experimental
Descripción: Con un beaker pequeño tomamos una muestra de leche de magnesia para
visualizarla, olerla y analizarla, acto seguido tomamos su pH con ayuda de un pHmetro.
Identificación:
Ensayo de pureza:
Valoración: Primeramente, se debe lavar la bureta con agua destilada y luego se cura con
hidróxido de sodio asegurandose de enrasar hasta 0 llenado los 50ml necesarios, una vez
listo la bureta se le agrega hidróxido de sodio hasta su máxima capacidad y se coloca en el
soporte universal, ya listo el titulante, se prepara la solución a titular con un cilindro
graduado de 50 mL, a la cual le añadimos 5 mL de leche de magnesia y 25 mL de ácido
sulfúrico, dando un total de 30 mL en el cilindro graduado, mezclamos cuidadosamente y
trasladamos la muestra a una fiola, le agregamos unas gotas de rojo de metilo y una vez
listo procedemos a titular y anotar el volumen gastado.
CONCLUSIONES
Es importante señalar que los ensayos de pureza revelan la presencia de impurezas que
puedan afectar la calidad y eficacia del producto. Estas variaciones podrían generar efectos
importantes para el uso clínico y la formulación de medicamentos que contengan leche de
magnesia, lo cual puede afectar los efectos de esta.
Cabe destacar que en el ensayo de pureza con el alcalis soluble se torno amarillenta, la
cual indica la presencia de posible de hierro, lo cual indica que la cantidad de alcalis se
pasa de los límites permitidos.
RECOMENDACIONES
1. Agitar bien la botella de leche de magnesia antes de usarla para homogenizarla.
2. Emplear envases limpios y secos para evitar cualquier contaminación que pueda
afectar los resultados esperados.
3. Medir las cantidades de leche de magnesia y otros reactivos con precisión utilizando
instrumentos adecuados, como pipetas o balanzas.
4. Efectuar los experimentos en un ambiente controlado, evitando cambios bruscos de
temperatura o exposición a la luz directa.
5. Realizar un registro detallado de los procedimientos y resultados obtenidos en cada
experimento para poder analizarlos al final.
6. Leer las instrucciones del experimento para obtener resultados consistentes.
7. Mantener las normas de seguridad y aseo dentro del laboratorio.
BIBLIOGRAFIA
http://www.revistaingenieria.uda.cl/Publicaciones/220003.pdf
ANEXOS
Descripción: Identificación:
Ensayo de pureza: Alcalis solubles Ensayo de pureza: Carbonatos
CALCULOS
p ( Va . Fa−Vb . Fb ) . Equivalencia .100
% =
v Vm .1000
Donde:
N real 5
Fa= = =5
N deseado 1
N real 1
Fb= = =1
N deseado 1
Vm = Volumen de la muestra
p
% =66 , 45 %
v