0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Informe Inorganica CICLO 2 Pio Pio

Informe de inorgánica ciclo 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Informe Inorganica CICLO 2 Pio Pio

Informe de inorgánica ciclo 2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE FARMACIA

ANÁLISIS DEL HIDRÓXIDO DE MAGNESIO

Profesor: Alumnas:
Lic. Dixon Perfeto Francis Hernández
C.I: 31.245.606
Romina Velásquez
C.I. 30.132.396

Barcelona, 17 de noviembre de 2023


INDICE

Introducción
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación
Hipótesis
Sistema de variables
Variable dependiente
Variable independiente
Variable de control
Marco teórico
Marco metodológico
Conclusion
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN
El hidróxido de magnesio surge como una preparación fluida de magnesia en 1829, por
James Murray con su propio diseño el cual resultó muy exitoso. Luego fue propagado como
tal en Australia siendo aprobado por el Royal College of Surgeons en 1838. Su producto de
magnesia fluida fue patentado dos años después de su muerte en 1873.
El término leche de magnesia fue primeramente usado para una suspensión alcalina de
color blanco, acuosa, de hidróxido de magnesio formulada por Charles Henry Phillips en
1880 que fue vendida bajo el nombre de «leche de magnesia Phillips» (en inglés: «Phillips
Milk of Magnesia») para uso medicinal.
El hidróxido de magnesio o leche de magnesia, también conocido como leche de
magnesia, es un antiácido de acción local que aumenta el pH del contenido estomacal. Su
efecto antiácido se produce por neutralización del ácido clorhídrico estomacal. Se utiliza
para el alivio de la acidez, indigestión y malestares estomacales asociados con
enfermedades que producen hiperacidez gástrica. El objetivo fundamental de esta práctica
de laboratorio es presentar los aspectos más resaltantes relacionados con el hidróxido de
magnesio o su nombre común leche de magnesia su fórmula química es Mg(OH)2.
El hidróxido de magnesio es un compuesto inorgánico, poco soluble. Es un hidróxido
metálico. En disolución acuosa o fundida presenta propiedades básicas y conduce la
corriente eléctrica. Es utilizado como saborizante o como antiácido. Se obtiene al mezclar
hojuelas de magnesio con agua, es un producto que en su que en su forma pura es un sólido
blanco, sin brillo y de apariencia amorfa.
A través de este informe de laboratorio se presentan los métodos de análisis se basan en
la medida de volumen de un reactivo en este caso leche de magnesia, empleando diferente
tipos de reacción quimica: ácido-base, precipitación, ensayos de pureza y valoración.
Los resultados obtenidos permitieron obtener la conclusiones y establecer las
recomendaciones.
El presente informe de laboratorio está estructurado de la siguiente manera:
OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar las propiedades químicas y físicas de la leche de magnesia (hidróxido de


magnesio) a través de experimentos de identificación, ensayos de pureza y valoración.

Objetivos específicos

 Efectuar experimentos de identificación para la verificación de presencia de


hidróxido de magnesio en la muestra analizada.
 Describir los ensayos de pureza para evaluar la calidad y concentración del
hidróxido de magnesio en la leche de magnesia.
 Precisar si existen impurezas o contaminantes que puedan afectar la eficacia del
producto.
 Realizar una valoración precisa para determinar la cantidad exacta de hidróxido de
magnesio presente en la muestra.
JUSTIFICACIÓN
La realización de esta práctica de laboratorio se considera relevante, debido a los
numerosos conocimientos que aportará al estudiante sobre el hidróxido de magnesio o
leche de magnesia, dado que este compuesto posee diversas características que son
desconocidas, pero que todo estudiante de farmacia debe conocer, porque son
esenciales para su aprendizaje y desarrollo profesional.

Es importante destacar que las distintas actividades desarrolladas en el laboratorio


permitieron conocer los efectos que se producen en la leche de magnesia o hidróxido de
magnesio, empleando diversos reactivos, entre los cuales están : rojo de metilo.

Cabe señalar también, que el hidróxido de magnesio o leche de magnesia un mal


conductor de electricidad, pero es un excelente aislante térmico. Por otro es conveniente
resaltar que el hidróxido de magnesio tiene enormes usos en el área de medicina, para lo
cual debe ser empleado de manera adecuada, porque puede generar efectos adversos en
la salud de las personas, por ello es necesario conocer si la persona es alérgica al
mismo.

Esta práctica de laboratorio también permitió adquirir nuevos conocimientos sobre


los ensayos de pureza que se deben efectuar para determinar los efectos que se
producen en la leche de magnesia.
HIPÓTESIS
Si el hidróxido de magnesio o leche de magnesia puede presentar variaciones en su
eficacia terapéutica y calidad debido a factores como la concentración del compuesto, la
presencia de impurezas o contaminantes, y la interacción con otros medicamentos o
sustancias.
SISTEMA DE VARIABLES
Variable independiente

Concentración de hidróxido de magnesio o leche de magnesia.

Variables dependientes:

 pH
 Viscosidad
 Tiempo de reacción
 Concentración de iones hidróxido

Variables controladas:

 Temperatura
 Tiempo de reacción
 Agitación
MARCO TEÓRICO
Hidróxido de magnesio

Es el compuesto inorgánico con la fórmula química Mg (OH) 2. Se encuentra en la


naturaleza como el mineral brucita. Es un sólido blanco con baja solubilidad en agua (Ksp
= 5.61 x 10-12) El hidróxido de magnesio es un componente común de los anti ácidos,
como la leche de magnesia y los laxantes.

Propiedades físicas

Apariencia: Blanco

Densidad: 2344,6 kg/m³; 2,3446 g/cm³

Masa Molar:58,3 g/mol

Punto de fusión: 623 K (350 °C)

Estado de agregación: sólido

Densidad: 1.04 kg/m3; 0,00104 g/cm3

Solubilidad en agua: 12 mg en 1 L de agua

Obtención

El hidróxido de magnesio es poco soluble y se obtiene por la reacción directa de un


hidróxido metálico con una sal soluble en agua:

Mgcl2 (ac) + 2NaOH (ac) = Mg(OH)2 (s) + 2NaCl (ac) ΔH<0

En condiciones especiales puede obtenerse por reacción directa del óxido de magnesio con
el agua pues es ligeramente soluble en ella.

Uso del Hidróxido de Magnesio:

En el campo de la medicina, el hidróxido de magnesio es un antiácido usado para aliviar


la pirosis (acidez o calor estomacal), la indigestión ácida y los malestares estomacales.
También puede usarse para tratar estos síntomas en los pacientes con úlcera péptica,
gastritis, esofagitis, hernia hiatal o demasiado ácido en el estómago (hiperacidez gástrica).

El Hidróxido de Magnesio, esta estrechamente relacionado con diversos medicamentos


llamados laxantes salinos.

Utilizado en pacientes con estreñimiento ocasional, en pacientes que van a ser


sometidos estudios radiológicos, endoscopia, o cirugía. Su efecto laxante inicia cerca de 3
horas después de su administración.

Es un producto capaz de estimular la secreción de colecistoquinina, una hormona


estimulante de la motilidad intestinal y la secreción de líquido.

A nivel industrial el hidróxido de magnesio es apreciado por poseer alta conductividad


térmica y baja conductividad eléctrica. Se utiliza como agente alternativo, en la
precipitación de metales pesados (Fe, Cu, Zn. y Ni) de un efluente simulado a pH 1.

Se utiliza en el refinamiento del azúcar, en la extracción del metal del magnesio, en el


proceso del uranio, y en el proceso de la pulpa de madera del sulfito.

En la industria de la construcción, como agente no inflamable y no permite la


propagación de las llamas, es un retardante del fuego, no tóxico y no contaminante y como
aislante acústico con la finalidad de atenuar el nivel sonoro.

Es usado como ingrediente en los fertilizantes comerciales para plantas y como


alimento para animales.

Almacenamiento del Hidróxido de Magnesio:

 Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado herméticamente y fuera


del alcance de los niños.
 Almacene a temperatura ambiente y lejos del exceso de calor y de la humedad.
 Conserve en temperaturas inferiores a 30°C.
 No congele la suspension.

Fuente :https://quimicaindustrial.cl
Estructura

El hidróxido de magnesio es un sólido iónico, cuya red cristalina está formada por el
catión metálico Mg2+ y dos aniones hidróxido OH-, unidos a través de un enlace iónico, y
un enlace covalente entre el átomo de oxígeno y el hidrógeno del ión hidróxido. En
disolución acuosa o fundido el hidróxido de magnesio presenta propiedades básicas y
conduce la corriente eléctrica. La presencia de iones hidróxido en disolución, permite
identificarlas con los indicadores: fenolftaleína, tornasol y azul de bromotimol, adquiriendo
una coloración roja y azul respectivamente.

Reactivos

El rojo de metilo es un indicador de pH. (Fórmula: C15H15N3O2). Actúa entre pH 4,2 y


6,3 variando desde rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3). Por lo tanto, permite determinar la
formación de ácidos que se producen durante la fermentación de un carbohidrato. El rojo de
metilo se prepara con 0,1 g de este reactivo en 1500 ml de metanol. Una reacción positiva
(más o menos) indica que el microorganismo realiza una fermentación acidoláctica de la
glucosa por la vía ácido-mixta.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa. El pH indica la


concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. Esta
expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones no
diluidas. En vez de utilizar la concentración de iones hidrógeno, se emplea la actividad “a”
que representa la concentración efectiva. PH se ha utilizado universalmente por lo práctico
que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en
lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la
concentración molar del ion hidrógeno.

El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo y cuya fórmula es


H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como
uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países.3 Una gran parte se
emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y
sulfatos y en la industria petroquímica.
El ácido clorhídrico (también llamado ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido
de sal, ácido hidroclórico, agua fuerte o, en España, salfumán) es una disolución acuosa del
gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como
reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución
acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una
disolución de HCl 0,1 molar (M) da un pH de 1, mientras que las disoluciones comerciales
(20-38%) tienen una molaridad en torno a 10 M (35,5% = 12M), por lo que deben
manejarse con las máximas precauciones.

El hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido


como sosa cáustica (en España y México) o soda cáustica (en el resto de Hispanoamérica),
es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base (química)) en
la fabricación de papel, tejidos y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en
la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus
utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, fabricar jabón casero,
entre otros.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede
ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy
corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50 %. El hidróxido
de sodio es una base altamente corrosiva que descompone las proteínas a temperaturas
ambientales normales y puede causar graves quemaduras químicas. Es muy soluble en agua
y absorbe fácilmente la humedad y el dióxido de carbono del aire.

El cloruro de amonio, cloruro amónico o clorhidrato amónico es una sal de amonio cuya
fórmula química es NH4Cl. Es una sal cristalina blanca que es altamente soluble en agua.
Las disoluciones de cloruro de amonio son ligeramente ácidas.. El mineral se forma
comúnmente en la quema de vertederos de carbón a partir de la condensación de gases
derivados del carbón. También se encuentra alrededor de algunos tipos de respiraderos
volcánicos. Se utiliza principalmente como fertilizante y agente aromatizante en algunos
tipos de regaliz. Es el producto de la reacción del ácido clorhídrico y el amoníaco.
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio
que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un
reactivo con concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un
papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.

Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y concentración conocida


(una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una solución del
analito, de concentración desconocida. Utilizando una bureta calibrada para añadir el
valorante es posible determinar la cantidad exacta que se ha consumido cuando se alcanza
el punto final. El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina
mediante el uso de un indicador.

El fosfato disódico deriva del ácido fosfórico, es una sal y se produce cuando el ácido
fosfórico se neutraliza con hidróxido de sodio. En su forma pura, parece un sólido cristalino
de color blanco y aunque puede obtenerse de algunos frutos, se obtiene mayoritariamente
de rocas fosfóricas.

El sulfuro de sodio es el compuesto químico con la fórmula Na2S, o más precisamente el


hidrato Na2S9H2O. Tanto las sales anhidras como las hidratadas son sólidos incoloros. Son
solubles en agua y dan soluciones muy alcalinas. El Na2S y sus hidratos emiten sulfuro de
hidrógeno cuando se exponen al aire húmedo, que huele a huevos podridos. Algunas
muestras comerciales se especifican como Na2SxH2O, donde se especifica un porcentaje
en peso de Na2S. Los grados comúnmente disponibles tienen aproximadamente un 60% en
peso de Na2S, lo que significa que x es aproximadamente 3. Tales tipos técnicos de sulfuro
de sodio tienen un aspecto amarillo debido a la presencia de polisulfuros. Estos tipos de
sulfuro de sodio se comercializan como "escamas de sulfuro de sodio".

El ferrocianuro potásico o hexacianoferrato (II) de potasio trihidratado es una sal del


anión complejo ferrocianuro y el catión potasio. A temperatura ambiente se presenta como
un sólido de color amarillo claro e inodoro. No se conoce punto de fusión ni ebullición a
presión normal, porque comienza a perder el agua de cristalización, convirtiéndose en la sal
anhidra.
MARCO METODOLÓGICO

Materiales, instrumentos y equipos

 Agua destilada
 Rojo de metilo
 Leche de magnesia (Mg(OH)2)
 Ácido sulfúrico (H₂SO₄)
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Cloruro de amonio (NH4Cl)
 Fosfato disódico (Na2HPO4)
 Sulfuro de sodio (Na2S)
 Ferrocianuro de potasio (C₆FeK₄N₆)
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Beaker
 Cilindro graduado
 Fiola
 Gotero
 Bureta
 Soporte universal
 Espátula
 Pipeta

Riesgos y precauciones

Se recomienda llevar el equipo de seguridad adecuado, especialmente los guantes al estar


en constante contacto con diversas sustancias como ácidos que al entrar en contacto con la
piel podría ser peligroso.

Es vital utilizar de manera adecuada los reactivos para evitar que ocurra algún
accidente dentro del laboratorio.

Procedimiento experimental
Descripción: Con un beaker pequeño tomamos una muestra de leche de magnesia para
visualizarla, olerla y analizarla, acto seguido tomamos su pH con ayuda de un pHmetro.

Identificación:

Iniciamos tomando 1 mL de leche de magnesia con ayuda de un cilindro graduado


pequeño, con cuidado de que esta no se pegue a las paredes, ya que ahí se perdería cierta
cantidad de muestra, volviendo la medición menos precisa, trasladamos los 1 mL de leche
de magnesia a un pequeño beaker y a esta se le agrega unos cristales de cloruro de amonio
y unas gotas de fosfato disódico.

Ensayo de pureza:

a) Alcalis solubles: Tomamos un beaker y le añadimos 5 mL de leche de magnesia, más 40


mL de agua destilada y unas gotas de rojo de metilo, acto seguido le agregamos
exactamente 0,4 mL de ácido sulfúrico con ayuda de un gotero capilar.

b) Carbonatos y sustancias insolubles en ácidos: Agregamos 1 mL de leche de magnesia


a un cilindro graduado pequeño y a esta le añadimos unos 2 mL de ácido clorhídrico, lo
mezclamos cuidadosamente.

c) Metales pesados: Tomamos la solución anteriormente preparada en Carbonatos y


sustancias insolubles en ácidos y lo dividimos en dos muestras, una la llamamos “A” y a la
otra “B”, a la A le añadimos unas gotas de sulfuro de sodio y a la muestra B, unas gotas de
ferrocianuro de potasio.

Valoración: Primeramente, se debe lavar la bureta con agua destilada y luego se cura con
hidróxido de sodio asegurandose de enrasar hasta 0 llenado los 50ml necesarios, una vez
listo la bureta se le agrega hidróxido de sodio hasta su máxima capacidad y se coloca en el
soporte universal, ya listo el titulante, se prepara la solución a titular con un cilindro
graduado de 50 mL, a la cual le añadimos 5 mL de leche de magnesia y 25 mL de ácido
sulfúrico, dando un total de 30 mL en el cilindro graduado, mezclamos cuidadosamente y
trasladamos la muestra a una fiola, le agregamos unas gotas de rojo de metilo y una vez
listo procedemos a titular y anotar el volumen gastado.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Descripción: Se logra observar la muestra de un color blanco, no se alcanza a visualizar un
precipitado debido a lo espeso de la muestra y al momento de medir su pH, dio un resultado
de 10,48 lo cual es un valor aceptable.
Identificación: Al agregar las primeras gotas de HCl la muestra se tornó rosada, al ir
agregando más se volvió amarillenta, hasta que finalmente se observó de una coloración
transparente opaca.
Ensayo de pureza:
a) Alcalis solubles: Luego de agregarle el ácido sulfúrico se torna de un color ligeramente
amarillo, revelando que se encuentra fuera de los parámetros adecuados, ya que debería
mostrar un color rosado si se encuentra dentro de los parámetros aceptados.
b) Carbonatos y sustancias insolubles en ácidos: No se observamos efervescencia ni
ninguna reacción, lo cual era lo esperado.
c) Metales pesados: En la primera muestra se formó un precipitado de color verde y una
solución blanca, lo cual es un indicador de metales pesados y al tornarse verde podemos
deducir que hay presencia de hierro.
Valoración: En un inicio presentaba un color rosa intenso y un poco menos de 4 minutos
después se tornó de un color amarillo, siendo el volumen gastado exactamente 11 mL, con
este dato procedemos a calcular el %p/m para comprobar si finalmente la leche de
magnesia se encuentra en los parámetros permitidos. El % p/m nos dio 65,92%, indicando
que la muestra (hidróxido de magnesio) definitivamente no se encuentra en condiciones
ideales para ser utilizada, ya que los límites aceptables se encontraban entre 7,65 a 9,35.

CONCLUSIONES
Es importante señalar que los ensayos de pureza revelan la presencia de impurezas que
puedan afectar la calidad y eficacia del producto. Estas variaciones podrían generar efectos
importantes para el uso clínico y la formulación de medicamentos que contengan leche de
magnesia, lo cual puede afectar los efectos de esta.

Cabe destacar que en el ensayo de pureza con el alcalis soluble se torno amarillenta, la
cual indica la presencia de posible de hierro, lo cual indica que la cantidad de alcalis se
pasa de los límites permitidos.

RECOMENDACIONES
1. Agitar bien la botella de leche de magnesia antes de usarla para homogenizarla.
2. Emplear envases limpios y secos para evitar cualquier contaminación que pueda
afectar los resultados esperados.
3. Medir las cantidades de leche de magnesia y otros reactivos con precisión utilizando
instrumentos adecuados, como pipetas o balanzas.
4. Efectuar los experimentos en un ambiente controlado, evitando cambios bruscos de
temperatura o exposición a la luz directa.
5. Realizar un registro detallado de los procedimientos y resultados obtenidos en cada
experimento para poder analizarlos al final.
6. Leer las instrucciones del experimento para obtener resultados consistentes.
7. Mantener las normas de seguridad y aseo dentro del laboratorio.

BIBLIOGRAFIA
http://www.revistaingenieria.uda.cl/Publicaciones/220003.pdf

ANEXOS
Descripción: Identificación:
Ensayo de pureza: Alcalis solubles Ensayo de pureza: Carbonatos

y sustancias insolubles en ácidos

Ensayo de pureza: Metales pesados


Valoración:

CALCULOS
p ( Va . Fa−Vb . Fb ) . Equivalencia .100
% =
v Vm .1000

Donde:

Va = Volumen del ácido

N real 5
Fa= = =5
N deseado 1

Vb = Volumen de la base (volumen gastado)

N real 1
Fb= = =1
N deseado 1

Equivalencia = 29,17 mg de Mg(OH)2

Vm = Volumen de la muestra

p ( 25 mL .5−11 mL .1 ) .29 , 17 mg .100


% =
v 5 mL .1000

p
% =66 , 45 %
v

También podría gustarte