PRÁCTICA N°12-Enfermería-Ecología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRÁCTICA N° 12: RESIDUOS HOSPITALARIOS

PRÁCTICA N° 12: RESIDUOS HOSPITALARIOS


OBJETIVOS

➢ Conocer y clasificar los residuos generados en centros de salud, para su


adecuado manejo.

MATERIALES

 Tarjetas con residuos sólidos generados en centros de salud.


 Tachos de colores (rojo, amarillo y negro).
 Lápiz

PROCEDIMIENTO

1. Identificar y reconocer los residuos sólidos generados en los centros de


salud que están en las tarjetas.
2. Asimismo, identificar los tachos y colores para la segregación de dichos
residuos sólidos.
3. Clasificar las tarjetas de los residuos sólidos hospitalarios según la
normativa, en los respectivos tachos.
4. Justificar y explicar la clasificación realizada.
5. Verificar con ayuda de la normativa la correcta clasificación.

RESULTADOS

➔ Clase A: Residuo Biocontaminado

Tipo Residuo
Tipo A.1 Gasas y guantes con sangre, RRSS
Atención al Paciente con excreciones, RRSS con
secreciones.
Tipo A.2 Medios de cultivo inoculado.
Material Biológico
Tipo A.3 Bolsas con sangre vencida, Bolsas
Bolsas conteniendo sangre humana con sangre humana, RRSS de sangre,
y hemoderivados. hemoderivados.
Tipo A.4 Órganos, líquidos orgánicos
Residuos Quirúrgicos y Anatomo resultantes de una cirugía, tejidos.
Patológicos
Tipo A.5 Agujas de sutura, agujas
Punzo cortantes hipodérmicas, bisturíes.
Tipo A.6 Cadáveres de animales.
Animales contaminados
➔ Clase B: Residuos Especiales

Tipo Residuo
Tipo B.1 Productos químicos, recipientes con
Residuos Químicos Peligrosos sustancias químicas, plaguicidas,
reactivos, mercurio de termómetro,
soluciones para revelado de
radiografías
Tipo B.2 Medicamentos vencidos,
Residuos Farmacéuticos medicamentos contaminados,
vacunas vencidas.
Tipo B.3 Materiales contaminados por
Residuos radioactivos radioactivos.

➔ Clase C: Residuo común

Tipo Residuo
Tipo C.1 Residuos generados en
administración, papeles, cartones,
cajas, plásticos.
Tipo C.2 Vidrio, y plásticos sin contacto con el
paciente, objetos de vidrio
desechados, jeringas.
Tipo C.3 Residuos de limpieza de jardines,
patios y cocina, restos de preparación
de alimentos,

CONCLUSIONES

❖ Realizar las conclusiones de la práctica, tomando en cuenta los


resultados obtenidos.

La clasificación de residuos sólidos hospitalarios es muy importante debido a


que estos residuos hospitalarios pueden producir contaminación y
enfermedades si no se los maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos,
especialmente los punzo cortantes, presentan un riesgo para quienes puedan
entrar en contacto con ellos, como podría ser el personal de limpieza.

CUESTIONARIO

★ Leer los siguientes casos y proponer medidas de mejora para evitar


futuros incidentes.

Caso del Hospital Honorio Delgado Espinoza en Arequipa (2019)


 Descripción:
En 2019, se descubrió que el Hospital Honorio Delgado Espinoza en
Arequipa estaba disponiendo de sus residuos hospitalarios en vertederos
no autorizados.

 Consecuencias:
La disposición inadecuada de residuos biocontaminados y químicos
representó un riesgo significativo para la salud pública y el medio
ambiente. Los residuos fueron encontrados en áreas accesibles al público,
aumentando el riesgo de exposición a enfermedades infecciosas.

Caso de Clínicas Privadas en Lima (2020)

 Descripción:
En 2020, varias clínicas privadas en Lima fueron denunciadas por disponer
de residuos hospitalarios en contenedores de basura común en la vía
pública.
 Consecuencias:
Esta práctica puso en riesgo la salud de los recolectores de basura y de la
comunidad en general. Los residuos incluían material cortopunzante y
biocontaminado.

Las medidas de mejora para evitar futuros incidentes podría ser una mejor
gestión Interna en las Instituciones de Salud:

- Protocolos de gestión: Implementar protocolos específicos para la


clasificación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos.
- Capacitación del personal: Capacitar al personal de salud sobre los
protocolos y medidas de seguridad para el manejo de residuos.
- Inversión en infraestructura y equipamiento: Invertir en contenedores
específicos, sistemas de tratamiento y áreas de almacenamiento seguras.
- Monitoreo y control: Implementar un sistema de monitoreo y control para
garantizar el cumplimiento de los protocolos.

BIBLIOGRAFÍA

OEFA (2014). La fiscalización ambiental de residuos sólidos. Perú.

NTS N° 144-MINSA-2018-DIGESA. Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos


Hospitalarios.
Salud sin Daño.Residuos hospitalarios. https://lac.saludsindanio.org/residuos-
hospitalarios#:~:text=representan%20los%20mismos.-,Los%20residuos
%20hospitalarios%20pueden%20producir%20contaminaci%C3%B3n%20y
%20enfermedades%20si%20no,entrar%20en%20contacto%20con%20ellos

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561-
30032000000300007&need_sec_link=1&sec_link_scene=im

También podría gustarte