Reglamento - Atletismo 23-24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Reglamento de

Competencia
Atletismo

Juegos Deportivos Estatales de la


Educación Básica 2023-2024

1
Reglamento de
Competencia
Atletismo
ÍNDICE

Artículo 1. Generalidades 3
Artículo 2. Coordinación Técnica 3
Artículo 3. Jueces Árbitros 3
Artículo 4. Jueces 4
Artículo 5. Jueces Auxiliares Carreras 5
Artículo 6. Cronometradores y Jueces de Photo- Finish 5
Artículo 7. Descalificación 6
Artículo 8. Protestas o Reclamación 6
Artículo 9. Blocks de Salida 8
Artículo 10. La Salida 9
Artículo 11. La Carrera 11
Artículo 12. La Llegada 12
Artículo 13. Distribución, Sorteo y Calificación en las Carreras 15
Artículo 14. Carreras de Relevos 17
Artículo 15. Condiciones Generales de Saltos y Lanzamientos 19
Artículo 16. Condiciones Generales en Saltos 21
Artículo 17. Salto de Longitud 22
Artículo 18. Salto de Altura 24
Artículo 19. Condiciones Generales en Lanzamientos 26
Artículo 20. Impulso de Bala 30
Artículo 21. Lanzamiento de Disco 31
Artículo 22. Jaula para el Lanzamiento de Disco 31
Artículo 23. Lanzamiento de Pelota 32
Artículo 24. Competiciones de Pruebas Combinadas 32
2
Reglamento de Competencia
Atletismo
Artículo 1. Generalidades.

Todas las competiciones de Atletismo en cada una de las etapas de estos Juegos se
desarrollarán conforme al presente Reglamento.

Artículo 2. Coordinación Técnica.

• La Coordinación Técnica en coordinación con el Comité Organizador, son


responsables de asegurar que todos los preparativos técnicos estén por
completo conforme a los Anexos Técnicos de los Juegos.

• La Coordinación Técnica someterá al Comité Organizador las propuestas del


horario de las competiciones, el equipamiento y material deportivo que se
utilizará y las bases de cómo se hará la composición de lasseries y rondas de
calificación para las carreras y pruebas de campo. Se asegurarán de que las
normas técnicas se han distribuido con suficiente antelación a la competición
entre todas las regiones participantes.

• El Coordinador Técnico es responsable de todos los demás preparativos


técnicos necesarios para la celebración de las pruebas atléticas. Preparará las
series y rondas de calificación y los grupos para las pruebas combinadas.
Emitirá los informes escritos pertinentes sobre los preparativos de la
competición.

Artículo 3. Jueces Árbitros.

• Se designará separadamente un Juez Árbitro para la cámara de llamadas,


uno para las carreras en pista, las pruebas de campo y las pruebas
combinadas.

• Los Jueces Árbitros se asegurarán de que se cumplan las reglas generales, así
como la reglamentación particular de la competición y decidirán cualquier
cuestión técnica (incluyendo la Cámara de Llamadas) que surja durante la
competición y que no haya sido prevista en el presente Reglamento.

• En caso de un problema disciplinario, la autoridad del Juez Árbitro de Cámara


de Llamadas se extiende al espacio comprendido entre la primera Cámara de
llamadas y el lugar de la competición.

• El Juez Árbitro de las pruebas de pista tendrá facultades para decidir el orden
de clasificación en una carrera solamente cuando los Jueces de Llegada del
puesto o puestos en disputa, no puedan llegar a una decisión.
3
Reglamento de Competencia
Atletismo
• El Juez Árbitro de carreras designado para supervisar las salidas se llamará
Juez Árbitro de Salidas. El Juez Árbitro no deberá actuar como Juez o Juez
Auxiliar.

• El Juez Árbitro al que corresponda deberá comprobar todos los resultados


finales, resolverá cualquier cuestión en litigio.

• El respectivo Juez Árbitro debe decidir sobre cualquier reclamación u


objeción respecto al desarrollo de la competición, incluyendo cualquier
cuestión producida en la Cámara de Llamadas.

• Tendrá la facultad para advertir o excluir a todo atleta que se comporte de


forma antideportiva o incorrecta. La advertencia podrá ser hecha mostrando
al atleta una tarjeta amarilla, y la exclusión mostrando una tarjeta roja. Las
advertencias y las exclusiones serán anotadas en la hoja de resultados.

• Si a juicio de un Juez Árbitro, surgen circunstancias en una competición que


exijan, con toda justicia, repetir una prueba o una parte de la prueba, está
facultado para declarar nula la prueba en cuestión y hacerla celebrar de
nuevo, el mismo día o en fecha posterior, decisión que quedará a su absoluta
discreción.

• El Juez Árbitro de Pruebas Combinadas tendrá la competencia sobre el


desarrollo de la competición de pruebas combinadas. Tendrá igualmente la
competencia sobre el desarrollo de las respectivas pruebas individuales que
componen la competición de pruebas combinadas.

Artículo 4. Jueces.

• Generalidades. El Juez Jefe de Llegadas y el Juez Jefe de cada concurso


coordinarán el trabajo de los Jueces en sus respectivas pruebas. Distribuirán
las misiones en el caso que no se hubieran hecho previamente por el
organismo correspondiente.

• Pruebas en Pista. Los Jueces de Llegada, que tienen que actuar todos desde
el mismo lado de la pista o recorrido, decidirán el orden en que los atletas
alcanzan la meta, y en el caso de que no puedan llegar a una decisión,
presentarán la cuestión al Juez Árbitro, que deberá decidir.

Nota: Cuando no se cuente con cronometraje electrónico, los Jueces deberán


situarse, por lo menos, a cinco metros de la meta y en línea con ésta, y a fin de
que puedan tener una buena visibilidad de la línea de llegada, deberán
disponer de una plataforma elevada.
4
Reglamento de Competencia
Atletismo
• Concursos. Los Jueces juzgarán y registrarán cada intento y medirán cada
intento válido de los atletas en todos los concursos. Al menos, dos jueces
deben llevar un registro de todos los intentos comprobando sus anotaciones
al final de cada vuelta. El respectivo Juez debe indicar la validez o invalidez de
un intento, alzando un banderín, blanco o rojo, según sea el caso.

Artículo 5. Jueces Auxiliares (Carreras).

• Los Jueces Auxiliares son ayudantes del Juez Árbitro, sin facultades para
tomar decisiones finales.

• Es misión del Juez Auxiliar permanecer en el lugar determinado por el Juez


Árbitro, para observar de cerca la competición, y en caso de falta o infracción
del Reglamento por un atleta u otra persona, deberá presentar una Bandera
Amarilla e informar inmediatamente del incidente por escrito al Juez Árbitro.

• Cualquier infracción al Reglamento será comunicada al Juez Árbitro


correspondiente, levantando un banderín amarillo o por cualquier otro medio
fiable aprobado por la Coordinación Técnica.

• Deberá designarse un número suficiente de Jueces Auxiliares para supervisar


las zonas de cambio de relevos, en las carreras de esta especialidad.

Nota: Cuando un Juez Auxiliar observe que un deportista ha corrido en una


calle distinta de la suya, o que un cambio de relevo se ha efectuado fuera de
la zona de transferencia, deberá colocar inmediatamente una marca en la
pista, con material adecuado, donde tuvo lugar la infracción.

Artículo 6. Cronometradores y Jueces de Photo-Finish.

• En el caso de cronometraje manual, se designará un número suficiente de


cronometradores en función del número de atletas inscritos, uno de los
cuales será Jefe de Cronometradores. El Jefe de Cronometradores asignará
las funciones de los cronometradores. Estos cronometradores actuaráncomo
cronometradores de apoyo cuando un sistema de Photo-Finish totalmente
automático esté siendo utilizado.

• Cuando un sistema de Photo-Finish totalmente automático es utilizado,


serán designados un Juez Jefe de Photo-Finish y al menos dos Jueces
Adjuntos de Photo-Finish.

5
Reglamento de Competencia
Atletismo
Artículo 7. Descalificación.

• Si un atleta es descalificado de una prueba por causa de la infracción al


Reglamento de Competencia, deberá quedar constancia del hecho en los
resultados oficiales, haciendo mención del motivo de su descalificación;
cualquier marca conseguida hasta ese momento en la prueba no será
considerada válida. Sin embargo, las marcas conseguidas en una serie o
ronda precedente de calificación para la prueba serán consideradas válidas.
La descalificación en una prueba por el incumplimiento del Reglamento de
Competencia, no impedirán al atleta a participar en futuras pruebas.

• Si un atleta es descalificado por comportarse de manera antideportiva (o


incorrecta) quedará constancia del hecho en los resultados oficiales, dando
razones para la citada descalificación. Si un atleta recibe una segunda
amonestación, derivado de un comportamiento antideportivo o
inconveniente, será descalificado de la prueba. Si la segunda advertencia
proviene después de otra prueba, él será descalificado solamente en la
segunda prueba. Cualquier marca conseguida hasta ese momento en la
prueba no será considerada válida, sin embargo, las marcas conseguidas en
una serie o ronda precedente de calificación para la prueba, o en caso de
pruebas individuales de una competición de pruebas combinadas, serán
consideradas válidas. La descalificación de una prueba por comportamiento
indebido expondrá al atleta a ser descalificado por el Juez Árbitro de su
participación en el resto de las pruebas de la competición.

Artículo 8. Protestas o Reclamaciones.

• Las reclamaciones respecto a si un atleta reúne o no condiciones para


participar en una prueba, tienen que hacerse antes del comienzo de ésta a
la Coordinación Técnica. Si el caso no puede ser resuelto de una forma
satisfactoria antes de iniciarse la competición, se permitirá al atleta que
participe en ella "bajo protesta" y la reclamación se someterá al Jurado de
Apelación y/o Comisión de Honor y Justicia, en los términos que establece el
Reglamento General de Participación de los Juegos.

• Las reclamaciones relativas a resultado o cuestiones que surjan durante el


desarrollo de una prueba deben presentarse de inmediato, no más tarde de
30 minutos después de haberse anunciado oficialmente los resultados de
dicha prueba. El Comité Organizador de la competición será responsable de
que se registre la hora del anuncio de todos y cada uno de los resultados.

• Toda reclamación deberá formularse en primera instancia verbalmente al


Juez Árbitro, por el propio atleta o por otra persona que actúe en su nombre.
Para llegar a una justa decisión, el Juez Árbitro considerará cualquier
6
Reglamento de Competencia
Atletismo
evidencia disponible que crea necesaria, incluida una película o foto
producida por una grabadora de vídeo oficial o cualquier otra evidencia de
vídeo disponible. El Juez Árbitro puede decidir sobre la reclamación o
someterla al Jurado de Apelación. Si el Juez Árbitro toma una decisión, se
tendrá el derecho de apelación a dicho Jurado.

• En el caso de una carrera, el Juez Árbitro de carreras puede permitir a su


discreción que un atleta compita bajo protesta si éste hace una protesta oral
inmediata contra la adjudicación de una salida falsa, para preservar los
derechos de todos los interesados.

• En una prueba de concurso, si un atleta inmediatamente hace una protesta


verbal contra un intento juzgado como nulo, el Juez Árbitro de la prueba
podrá, bajo su propio juicio, ordenar que el intento sea medido y que el
resultado sea registrado, para preservar el derecho de todos los interesados.

• Si el intento objeto de reclamación se ha producido dentro de los tres


primeros intentos de una prueba en la que participan más de 8 atletas y el
atleta no puede acceder a los tres intentos adicionales de mejora, sólo si la
reclamación es aceptada, el Juez Árbitro puede autorizar al atleta a participar
en los tres intentos finales “bajo protesta”, a fin de salvaguardar los derechos
de los afectados.

• Una protesta al Jurado de Apelación será hecha por escrito dentro de los 30
minutos que siguen al anuncio oficial de la decisión del Juez Árbitro,
debiendo ser firmada por un entrenador o el delegado por deporte
responsable en nombre del atleta, y deberá estar acompañada de un
depósito de $2,000.00, (DOS MIL PESOS 00/100 M.N.). El depósito no será
reembolsado si la protesta es improcedente.

• El Jurado de Apelación deberá consultar a todas las personas implicadas y


cualquier evidencia disponible puede ser considerada. Si dicha evidencia no
es concluyente, incluida la de cualquier vídeo disponible, la decisión del Juez
Árbitro se mantendrá.

• La decisión del Jurado de Apelación será definitiva.

• Será indispensable que los atletas se presenten a la competencia con su


número correspondiente, en caso de presentase sin número, deberá pagar
la reposición, misma que tendrá un costo de $200.00 (DOSCIENTOS PESOS
00/100 M.N).

7
Reglamento de Competencia
Atletismo
Artículo 9. Blocks de Salida.

• El block de salida se podrá utilizar en todas las carreras hasta 300 m. para
Nivel Primaria y hasta 400m. para Nivel Secundaria (incluida la primera posta
de 4 x 75m.) y no pueden utilizarse en ninguna otra carrera. Cuando los
blocks de salida estén en posición en la pista, ninguna parte de ellos debe
montar sobre la línea de salida o salir dela calle del atleta.

• Los blocks de salida tienen que cumplir con las especificaciones siguientes:
✓ Tienen que ser de construcción enteramente rígida y no podrán
ofrecer ninguna ventaja irregular al atleta.
✓ Serán fijados a la pista mediante clavillos o clavos dispuestos de
modo que causen el mínimo daño posible. La disposición permitirá
que los blocks de salida sean retirados fácil y rápidamente. El
número, grosor y longitud de los clavillos o clavos depende de la
construcción de la pista. El anclaje no podrá permitir movimiento
alguno durante la salida efectiva.
✓ Ningún atleta podrá utilizar su propio block de salida, deberán de
utilizar el que proporcione el Comité Organizador.
✓ Consistirán en dos planchas en las cuales presionarán los pies del
atleta en la posición de salida. Estas planchas estarán montadas en
una estructura rígida que de ninguna forma obstaculice los pies del
atleta cuando abandone los blocks. Las planchas deberán estar
inclinadas de forma que se acomoden a la posición de salida del
atleta, pudiendo ser planas o ligeramente cóncavas.
✓ La superficie de estas planchas para los pies deberá estar preparada
para acomodar los clavos de las zapatillas del atleta, bien sea con
ranuras o hendiduras en la superficie en que se coloca el pie, o
cubriendo aquella con un material apropiado que permita el empleo
de zapatillas de clavos.
El montaje de estas planchas para los pies sobre una estructura rígida
puede ser regulable, pero no puede permitir movimiento alguno
durante la salida efectiva. En todos los casos, dichas planchas
deberán ser ajustables delante o atrás, cada una respecto de la otra.
Los ajustes tendrán que estar asegurados por firmes tuercas o
mecanismos de cierre que puedan ser accionados fácil y rápidamente
por el atleta.

8
Reglamento de Competencia
Atletismo
Artículo 10. La Salida.

• La salida de una carrera deberá estar señalada por una línea blanca de 5 cm.
de anchura. En todas las carreras que no se disputen por calles individuales,
la línea de salida deberá ser curvada, de tal modo que todos los atletas
cubran la misma distancia hasta la meta. Para todas las pruebas de cualquier
distancia los carriles serán numerados de izquierda a derecha en el sentido
de la carrera.

• En todas las carreras hasta 300 m. para Nivel Primaria y hasta 400m. para
Nivel Secundaria (incluida la primera posta del 4 x 75 mts.) es obligatoria
la salida desde una posición deagachado y hay que usar los blocks de salida.

• La salida de todas las carreras se efectuará al disparo de la pistola, tirando al


aire, después de que el Juez de Salidas haya comprobado que todos los
atletas están absolutamente inmóviles en sus puestos y en la correcta
posición de salida.

• Si por cualquier razón, el Juez de Salidas no está satisfecho de que todo está
preparado para dar la salida después de que todos los atletas estén en sus
puestos, debe ordenar a todos ellos que se retiren de sus puestos, y los
ayudantes de dicho Juez deben situarlos nuevamente en sus puestos
respectivos en la línea de reunión.

• En todas las competiciones de los Juegos Deportivos Escolares, las voces


del Juez de Salidas serán dadas en español, en las carreras hasta 300 m.
para Nivel Primaria y hasta 400m. para Nivel Secundaria (incluida la de 4 x
75 m.) serán las equivalentes a "¡A susmarcas!", "¡Listos!" y cuando todos los
atletas estén inmóviles se disparará la pistola. Ningún atleta podrá tocar la
línea de salida o el suelo que está delante de ella con sus manos o pies
cuando esté en sus puestos. Después de la voz de "¡A sus puestos!" el atleta
se acercará a la línea de salida, tomará una posición en la que esté
completamente en el interior de la calle que sele ha atribuido y detrás de la
línea de salida. Las dos manos y al menos unarodilla deben estar en contacto
con el suelo y los dos pies deben estar en contacto con las planchas planas
de los tacos de salida. A la voz de "¡Listos!", el atleta se elevará
inmediatamente a su posición final de salida, manteniendo el contacto de
sus manos con el suelo y el de sus pies con lostacos de salida.

• En carreras superiores a 300 m. para Nivel Primaria y superiores a 400m. para


Nivel Secundaria, la voz será "¡A sus puestos!", y cuando todos los atletas
9
Reglamento de Competencia
Atletismo
estén dispuestos, será disparada la pistola. Ningún atleta podrá tocar el suelo
con su(s) mano(s) durante la salida.

• A la voz de "¡A sus puestos!" o de "¡Listos!", según sea el caso, todos los atletas
deberán tomar inmediatamente, sin demora alguna, su plena y definitiva
posición de partida.

• El Juez de Salidas interrumpirá la salida, si en su opinión, un atleta:


✓ Después de las voces "¡A sus puestos!" o "¡Listos!", y antes del disparo
es el causante de que la salida sea abortada, por ejemplo, levantando la
mano y/o levantándose en el caso de salida agachada, sin razón válida
(dicha razón será evaluada por el Juez Árbitro respectivo.
✓ Incumple las órdenes "¡A sus puestos!" o "¡Listos!", según el caso, o no
adopta su definitiva posición de salida después de un tiempo razonable.
✓ Después de las voces "¡A sus puestos!" o "¡Listos!" molesta a los otros
atletas de la carrera haciendo ruido o de otra manera.

• El Juez Árbitro podrá amonestar al atleta por actitud incorrecta


(descalificarle en caso de una segunda infracción de esta norma durante la
misma competición).

• En los casos donde se considere que una causa externa ha provocado la


interrupción de la salida, o cuando el Juez Árbitro no esté de acuerdo con la
decisión del Juez de Salidas, se mostrará a todos los atletas una tarjeta verde
para indicar que la salida falsa no ha sido cometida por ningún atleta.

Salida Falsa. Un atleta, después de haber tomado la plena y definitiva


posición de salida, no deberá iniciar su salida hasta el disparo. Si a juicio del
Juez de Salidas o de los Adjunto/s, lo hace antes, se considerará que ha
realizado una salida falsa.
En todas las pruebas, cualquier atleta responsable de una salida falsa será
advertido. Solamente se permitirá una salida falsa por carrera sin la
descalificación del(los) atleta(s) responsable(s) de la salida falsa.
Cualquier atleta responsable de posteriores salidas falsas en la carrera será
descalificado.
En caso de una salida falsa, los ayudantes del Juez de Salidas procederán
como sigue:

✓ En todas las pruebas, en el caso de una primera salida falsa el(los)


atleta(s) responsable(s) de la salida falsa será(n) advertido(s) con una
tarjeta amarilla de advertencia levantada frente a él (ellos). Al mismo
tiempo, todos los demás atletas participantes en la carrera serán
advertidos con una tarjeta amarilla levantada frente a ellos por uno o
varios ayudantes del Juez de Salidas para notificarles que cualquiera
que cometa salidas falsas posteriores será descalificado. En caso de
10
Reglamento de Competencia
Atletismo
salidas falsas posteriores, el(los) atleta(s) responsable(s) de la salida
falsa será(n) descalificado(s) y una tarjeta roja será levantada frente a
él (ellos).

Nota: En la práctica, cuando uno o más atletas hacen una salida falsa, otros
tienen tendencia a seguirle y, estrictamente hablando, cualquier atleta que lo
hace así también ha efectuado una salida falsa. El Juez de Salidas debería
advertir o descalificar solamente al o a los atletas que, en su opinión, fueron
responsables de la salida falsa. Podrán ser así más de un atleta los advertidos
o descalificados. Si la salida falsa no es atribuible a ningún atleta, nadie será
advertido, y una tarjeta verde será mostrada a todos los atletas. El Juez de
Salidas, o cualquier adjunto, en cuya opinión la salida no fue correcta, harán
volver a los atletas disparando la pistola.

Artículo 11. La Carrera.

11.1 La dirección de la carrera y de la marcha se efectuará teniendo el


bordillo de la calle interior a la izquierda. Las calles estarán numeradas,
siendo la No. 1 la que tiene el bordillo interior a la izquierda.

11.2 Obstrucción. Cualquier atleta que empuje u obstruya a otro


impidiéndole avanzar, se expone a ser descalificado de esa prueba.

El Juez Árbitro tendrá poder para ordenar que la prueba se dispute de


nuevo con la exclusión del atleta descalificado, o si se trata de una
eliminatoria, podrá permitir a cualquier atleta o atletas seriamente
afectado(s) por un empujón o una obstrucción, con excepción del
atleta o atletas descalificado(s), participar en una posterior ronda de la
prueba. Normalmente el(los) atleta(s) afectado(s) deberán haber
acabado la prueba con auténtico esfuerzo.

11.3 Sin tener en cuenta si hubo o no una descalificación, el Juez Árbitro, en


circunstancias excepcionales, tendrá el poder de ordenar que una
carrera sea disputada de nuevo si lo considera justo y razonable.

11.4 Carreras por calles. En todas las carreras por calles, cada atleta debe
mantenerse desde la salida hasta la meta en la calle que le fue
asignada. Este punto aplica de igual modo a toda carrera (o parte de
una carrera) no corrida por calles.

11.5 Un atleta no deberá ser descalificado si:

✓ Es empujado o forzado por otra persona a correr fuera de su calle y


no obtiene ninguna ventaja material.
11
Reglamento de Competencia
Atletismo
✓ Corre fuera de su calle en la recta y no obtiene ninguna ventaja
material.
✓ Corre fuera de la línea externa de su calle en la curva, sin haber
obtenido con ello ventaja material y no ha sido obstruido otro
corredor.

11.6 Abandono de la pista. Al atleta que abandone voluntariamente la


pista, no se le permitirá continuar en la carrera.

11.7 Marcas o señalización. Excepto en el caso de pruebas de relevos


corridas por calles, enteramente o la primera parte de las mismas, los
atletas no pueden hacer marcas o colocar objetos en la pista o en sus
costados para que les sirvan de ayuda.

Artículo 12. La Llegada.

• La llegada de una carrera deberá estar señalada por una línea blanca de 5
cm. de anchura.

• Los atletas serán clasificados en el orden en que cualquier parte de sus


cuerpos (es decir el tronco, excluyendo la cabeza, el cuello, brazos, piernas,
manos o pies) alcance el plano vertical del borde más próximo de la línea de
llegada, tal como se ha definido anteriormente.
El tiempo se medirá hasta el momento en que cualquier parte del cuerpo
del atleta (es decir el tronco, excluyendo la cabeza, el cuello, brazos, piernas,
manos o pies) alcance el plano perpendicular del borde más próximo de la
línea de llegada. Deberán registrarse los tiempos de todos los que alcancen
la meta.

12.1 Cronometraje y Photo-Finish. Dos métodos alternativos de


cronometraje serán reconocidos como oficiales: Manual y Eléctrico,
totalmente automático obtenido de un sistema de Photo-Finish.

12.2 Cronometraje Manual. Los cronometradores deberán estar en línea


con la meta, y donde sea posible, al exterior de la pista. Deberán
situarse por lo menos a 5 m. de la calle externa de la pista. A fin de que
todos puedan tener una buena visibilidad de la línea de llegada deberá
contarse con una plataforma elevada.
Los cronometradores usarán cronómetros clásicos o cronómetros
eléctricos con lectura digital operados manualmente. Todos los
aparatos de cronometraje mencionados están incluidos en la palabra
relojes. El tiempo se medirá desde el fogonazo/humo de la pistola.

12
Reglamento de Competencia
Atletismo
Tres cronometradores oficiales (uno de los cuales será el Jefe de
Cronometradores) y uno o dos suplentes deberán tomar el tiempo
del vencedor de cada prueba. Los tiempos registrados por los relojes
de los cronometradores suplentes no serán tomados en cuenta, a
menos que uno o más relojes de los cronometradores oficiales no
consigan registrar los tiempos de forma correcta, en cuyo caso se
acudirá a los cronometradores suplentes en el orden que se haya
decidido previamente, de modo que en todas las carreras tres relojes
registren el tiempo oficial del vencedor.
Cada cronometrador actuará independientemente sin enseñar su
cronómetro ni hablar del tiempo tomado por él con cualquier otra
persona, anotará su tiempo en el impreso oficial que después de
haberlo firmado, entregará al Jefe de Cronometradores, éste puede
examinar los relojes para comprobar los tiempos dados.
En todas las carreras en pista cronometradas manualmente, los
tiempos deben leerse a la 1/10 de segundo superior.

Si la aguja del reloj se para entre dos líneas indicadoras de tiempo, se


considerará tiempo oficial el inmediato superior. Si se utiliza un
cronómetro de 1/100 de segundo, o uno electrónico operado
manualmente, con lectura digital, todos los tiempos que no terminen
en cero en el segundo decimal se convertirán a la próxima 1/10 de
segundo mayor (por ejemplo: 10.11 de segundo se convertirá en 10.2).
En el caso de que dos de los tres cronómetros oficiales marquen el
mismo tiempo y el tercero difiera, el tiempo registrado por aquellos
dos será el oficial. Si los tres están en desacuerdo, el tiempo
intermedio será el oficial. Si sólo se dispusiera de dos tiempos y ambos
fueran distintos, el oficial será el peor de los dos (el mayor).
El jefe de Cronometradores, actuando de acuerdo con los apartados
arriba mencionados, decidirá cuál es el tiempo oficial de cada atleta
y entregará los resultados al secretario de Competición para su
publicación.

12.3 Cronometraje totalmente automático y Sistema de Photo-Finish.


Un Sistema de Photo-Finish totalmente automático deberá ser
utilizado enla etapa estatal de los Juegos.

El Sistema tiene que ponerse en marcha automáticamente desde la


pistola del Juez de Salidas o algún otro aparato de salidas aprobado,
de forma que el retraso total entre la detonación en la boca del cañón
de la pistola y la puesta en marcha del sistema de cronometraje sea
constante y menor de una milésima de segundo.

13
Reglamento de Competencia
Atletismo
Un Sistema de cronometraje que se ponga en marcha
automáticamente en la salida o en la llegada (pero no en ambas), se
considerará que no consigue ni tiempos manuales ni totalmente
automáticos, por consiguiente, no debe usarse para obtener tiempos
oficiales. En este caso, los tiempos leídos en la imagen no serán bajo
ningún concepto considerados como oficiales, pero la imagen puede
ser utilizada como apoyo válido para determinar la clasificación y
ajustar las diferencias de tiempo entre los atletas clasificados.

Nota: Si el equipo de cronometraje no es puesto en marcha por la


pistola del Juez de Salidas, o por un equipo de salidas aprobado, la
escala de tiempos de la imagen deberá indicar este hecho
automáticamente. El Sistema debe registrar la llegada por medio de
una cámara, con una raya vertical situada en la prolongación de la
línea de meta, en una imagen continúa.

La imagen también tiene que estar sincronizada con una escala de


tiempos uniformemente marcados en 1/100 de segundo.

En orden a confirmar la correcta alineación de la cámara y facilitar la


lectura de la imagen de Photo-Finish, las intersecciones de las líneas
de las calles con la línea de meta estarán pintadas en color negro, con
un diseño adecuado. Todo diseño de esta naturaleza deberá estar
limitado a esta intersección sin sobrepasar los 2 cm. más allá de la
línea de llegada.

Los tiempos y lugares se leerán en la imagen mediante un cursor que


garantice la perpendicularidad entre la escala de tiempos y la línea
de lectura. El Sistema debe registrar automáticamente lo tiempos de
los atletas y debe ser capaz de imprimir una foto mostrando el tiempo
de cada atleta.

12.4 Operación. El Juez jefe de Photo-Finish será responsable del


funcionamiento del Sistema. Antes del comienzo de la competición
se reunirá con el personal técnico encargado del mismo y se
familiarizará con el equipo. En colaboración con el Juez Árbitro de
carreras y el Juez de Salidas, realizará un control antes del comienzo
de cada sesión, para asegurar que el equipo se pone en marcha
automáticamente con la pistola del Juez de Salidas o aparato de
salidas aprobado y está alineado correctamente.

Conjuntamente con sus dos Adjuntos, el Juez jefe de Photo-Finish


determinará los tiempos de los atletas y sus respectivos puestos. Se
asegurará que los puestos y tiempos oficiales son correctamente
introducidos en el Sistema de resultados de las competiciones y bien
14
Reglamento de Competencia
Atletismo
transmitidos al secretario de la competición. Los tiempos del Sistema
de Foto-Finish se considerarán oficiales, a menos que por alguna
razón, el Oficial respectivo decida que manifiestamente son
inexactos. En tal caso, los tiempos tomados manualmente por los
cronometradores de reserva, si es posible ajustados en base de la
información de las diferencias de tiempos obtenidas de la imagen de
llegada, serán los oficiales. Donde exista alguna posibilidad de fallo
del sistema de cronometraje deberán tomarse tiempo por
cronometradores manuales de reserva.

Artículo 13. Distribución, Sorteo y Calificación en las Carreras.

13.1 Eliminatorias y Series. Se efectuarán eliminatorias previas (series) en


las pruebas de pista en que el número de atletas sea demasiado
elevado para permitir que la competición se desarrolle
satisfactoriamente en una final directa. Se realizarán eliminatorias
previas, todos los atletas deberán participar en éstas a fin de obtener
su calificación para la final.

13.2 Las series eliminatorias, serán elaboradas por la Coordinación Técnica


en coordinación con el Comité Organizador local. Las marcas
obtenidas en sus respectivos eventos de confrontación de subsistemas
serán utilizadas para determinar en qué serie de la eliminatoria
participará el atleta.

Nota: Al organizar las series se recomienda tener en cuenta cuanta


información sea posible sobre las marcas de todos los atletas y que las
series sean compuestas de manera que normalmente los mejores
atletas lleguen a la final.

13.3 Para llevar a cabo la primera eliminatoria de calificación, los atletas


serán agrupados en las series según el siguiente procedimiento:

Nivel Primaria

En las pruebas desde 75 m. hasta 600 m. y el relevo 4 x 75 m. inclusive, la


distribución se basará en los tiempos de cada evento de confrontación de
subsistemas. Con este fin los atletas serán colocados en un ranking según el
siguiente modelo:
✓ El más rápido de todos por tiempo, serie 1.
✓ El segundo más rápido de todos por tiempo, serie 2.
✓ El tercero más rápido de todos por tiempo, serie 3.
✓ El cuarto más rápido de todos por tiempo, serie 4.

15
Reglamento de Competencia
Atletismo
Nivel Secundaria

En las pruebas desde 100 m. hasta 800 m. y el relevo 4 x 100 m. inclusive, la


distribución se basará en los tiempos de cada evento de confrontación de
subsistemas. Con este fin los atletas serán colocados en un ranking según el
siguiente modelo:

✓ El más rápido de todos por tiempo, serie 1.


✓ El segundo más rápido de todos por tiempo, serie 2.
✓ El tercero más rápido de todos por tiempo, serie 3.
✓ El cuarto más rápido de todos por tiempo, serie 4.

A continuación, los atletas serán distribuidos en sus series siguiendo el orden


del ranking de una manera zigzagueante; por ejemplo, 4 series tendrán la
siguiente distribución:
Serie 1: 1 – 5 - 9 – 13 – 17 – 21 – 25 - 29
Serie 2: 2 - 6 - 10 – 14 - 18 - 22 - 26 - 30
Serie 3: 3 - 7 - 11 - 15 - 19 - 23 - 27 - 31
Serie 4: 4 - 8 - 12 - 16 - 20 - 24 - 28 - 32
Se sorteará el orden de carrera entre las series 1, 2, 3 y 4.

Para la Final, se realizarán tres sorteos:


1. Para los cuatro atletas o equipos mejor clasificados, para determinar las
ubicaciones en las calles 3, 4, 5 y 6.
2. Para los atletas o equipos clasificados en quinta y sexta posición para
determinar las ubicaciones de las calles 7 y 8.
3. Para los atletas o equipos peor clasificados para determinar las
ubicaciones de las calles 1 y 2.

Nota: Cuando haya menos de 8 calles, el sistema arriba descrito será seguido
con las modificaciones necesarias.

No se permitirá que un atleta intervenga en una serie distinta a aquella en


que aparezca su nombre, excepto en circunstancias que a juicio del Juez
Árbitro justifiquen un cambio.

En todas las eliminatorias, el 1° lugar de cada serie se clasificará para la final.


El orden en que se corran las series se decidirá por sorteo después de que se
hayan formado estas series.

Entre la última serie de cualquier eliminatoria y la primera serie de la


siguiente eliminatoria o final, tendrá que haber cuando sea posible los
mínimos tiempos siguientes:

16
Reglamento de Competencia
Atletismo
Nivel Primaria
Distancias hasta 150 m. inclusive 45 min.
Distancias de más de 150 m. hasta 600 m. inclusive 90 min.

Nivel Secundaria
Distancias hasta 200 m. inclusive 45 min.
Distancias de más de 200 m. hasta 800 m. inclusive 90 min.

Empates. Los empates se resolverán de la siguiente forma:


Al determinar si hubo empate en cualquier eliminatoria para el puesto que
permite el paso a la siguiente fase, basado en el tiempo realizado, el Juez Jefe
de Photo-Finish deberá considerar los tiempos registrados en 1/1000 de
segundo. Si se determina que hubo empate, los atletas empatados pasarán
a la siguiente eliminatoria, o si esto no fuera posible, se hará un sorteo para
determinar quién será calificado para la eliminatoria siguiente. En caso de
empate para el 1° lugar en una final, el Juez Árbitro está autorizado para
decidir, si es posible, que los atletas empatados compitan de nuevo. Si se
decide que no, el resultado subsistirá. Los empatespara otros puestos serán
válidos.

Artículo 14. Carreras de Relevos.

14.1 Se trazarán líneas de 5 cm. de anchura a través de la pista para indicar


la zona de relevos y la línea central.

14.2 Cada zona de transferencia de la estafeta será de 20 m. de longitud en


la cual la línea central será el centro. Las zonas de transferencias
empezarán y terminarán en los bordes de las líneas de zona más
cercanas a la línea de salida en el sentido de la carrera.

14.3 Las carreras de relevos 4 x 75 m. y 4 x 400 m. se correrán


enteramente por calles.

14.4 En las carreras de relevos 4 x 75 m. y 4 x 400 m. los atletas de un equipo


(excepto el primer corredor) que reciben la estafeta pueden comenzar
a correr únicamente desde el inicio de la zona de transferencia, sin
salirse de ella antes de la entrega-recepción (queda eliminada la pre-
zona).

14.5 Marcas en la pista. Los atletas pueden colocar una marca sobre la pista
dentro de su propia calle, usando una cinta adhesiva de, cuyo color
contraste con el de la pista y no se confunda con otras marcas
permanentes. Ningún otro tipo de marcas puede ser utilizado.
17
Reglamento de Competencia
Atletismo
14.6 La estafeta consistirá en un tubo liso, hueco, de sección circular, hecho
de madera, metal o cualquier otro material rígido, de una sola pieza,
cuya longitud será de 30 cm. como máximo y de 28 cm. como mínimo.
Su circunferencia deberá ser de 12 a 13 cm. y no deberá pesar menos
de 50 gr. Deberá estar pintado de color vivo a fin de que pueda verse
fácilmente durante la carrera.

14.7 La estafeta tiene que llevarse en la mano durante toda la carrera. A los
atletas no se les permite llevar puestos guantes o colocar sustancias
en las manos con objeto de obtener mejor agarre de la estafeta. Si se
cayera, tiene que ser recogido por el atleta a quien se le cayó. El atleta
puede abandonar su calle para recuperar el testigo siempre que la
distancia a cubrir no sea disminuida. Siempre que se adopte este
procedimiento y no obstaculice a ningún otro atleta, la caída del
testigo no significará la descalificación.

14.8 En todas las carreras de relevos la estafeta tiene que pasarse dentro de
la zona de transferencia. La transferencia de la estafeta comienza
cuando lo toca por primera vez el atleta receptor y se considera
terminada en el momento en que la estafeta se encuentre únicamente
en la mano del atleta receptor. En relación con la zona detransferencia
de la estafeta es sólo la posición de ésta la decisiva y no la de los
cuerpos de los atletas. La entrega de la estafeta fuera de la zona de
transferencia ocasionará la descalificación.

14.9 Los atletas, antes de recibir y/o después de que hayan transferido la
estafeta, deberán permanecer en sus calles o zonas respectivas, en
este último caso hasta que la pista quede despejada, para evitar la
obstrucción a otros atletas. Si un atleta obstruye intencionadamente a
un miembro de otro equipo corriendo fuera de su posición o calle a la
terminación de un relevo, causará la descalificación de su equipo. Todo
atleta que sea empujado o ayudado por cualquier otro medio causará
la descalificación de equipo.

14.10 La composición de los equipos y el orden de actuación de los atletas


de los mismos para el relevo, tendrá que comunicarse oficialmente a
más tardar una hora antes de la primera llamada de la primera serie
de cada eliminatoria de la competición. Cambios posteriores pueden
realizarse por razones médicas (verificadas por un oficial médico
designado por el Comité Organizador), solamente hasta la última
llamada de la serie particular en que va a competir. El incumplimiento
de esta disposición por un equipo implicará su descalificación.

18
Reglamento de Competencia
Atletismo
Artículo 15. Condiciones Generales de Saltos y Lanzamientos.

15.1 Calentamiento en la Zona de Competición. En la zona de


competición, y antes del inicio de la prueba, cada atleta puede tener
varios ensayos de calentamiento. En el caso de las pruebas de
lanzamientos, los ensayos deberán efectuarse por el orden del sorteo
y siempre bajo la supervisión de los Jueces.

15.2 Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los


atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso:
✓ el pasillo o zona de batida.
✓ los artefactos.
✓ los círculos o el terreno dentro del sector, con o sin artefactos.

15.3 Marcas. En todas las pruebas de concurso donde se utilice un pasillo,


las marcas se colocarán a los costados del pasillo de toma de impulso.
Un atleta puede colocar una o dos marcas (proporcionadas o
aprobadas por la Coordinación Técnica) para auxiliarle en la carrera de
impulso y en la batida. Si no se le facilitan dichas marcas, el atleta
puede usar cinta adhesiva, pero no tiza o sustancia similar, ni nada que
deje señales permanentes.

15.4 Para los concursos realizados desde un círculo se autoriza una sola
marca. Esta marca deberá ser colocada únicamente sobre el suelo, en
el área inmediata exterior o adyacente al círculo. Debe ser temporal,
colocada sólo durante la duración del intento de cada atleta y no
deberá impedir la visión de los jueces. Ninguna marca personal puede
ser colocada dentro o al costado del área de caída.

15.5 Orden de Competición e Intentos. Los atletas deberán competir en


el orden sorteado. Cuando haya ocho atletas o menos, se permitirán
seis intentos a cada uno. Si más de un atleta no ha logrado un intento
válido durante los tres primeros ensayos, en los intentos siguientes
estos atletas participarán antes de los que han realizado ensayos
válidos, en el mismo orden que el que determinó el sorteo inicial. En
ambos casos:

✓ El orden de competición para las tres últimas rondas de intentos


será en orden inverso al de la clasificación lograda tras las tres primeras
rondas de intentos.
✓ Cuando se tenga que cambiar el orden de competición y exista un
empate, pero no importa qué lugar, los atletas empatados competirán
en el mismo orden relativo que el del sorteo inicial.
19
Reglamento de Competencia
Atletismo
15.6 Finalización de los Intentos. El Juez no levantará una bandera blanca
para indicar si un intento es válido antes de que éste haya finalizado.
Se considerará que un intento está finalizado cuando:
✓ para los saltos, horizontales, desde que el atleta abandona la zona de
caída.
✓ para los lanzamientos, desde que el atleta deja el círculo o pasillo
conforme.

15.7 Competición de Calificación. Una competición de calificación tendrá


lugar en los concursos en los que el número de atletas sea demasiado
elevado para que la competición se desarrolle de manera satisfactoria
en una final directa. Cuando una competición de calificación secelebre,
todos los atletas deberán competir en ella y calificarse en la misma.
Las marcas logradas en la competición de calificación sí serán
consideradas como marcas obtenidas en la competición propiamente
dicha.
Los atletas serán divididos en dos grupos. A menos que la instalación
permita a los grupos competir al mismo tiempo y bajo las mismas
condiciones, cada grupo iniciará su calentamiento inmediatamente
después de haber terminado el grupo anterior.
Las condiciones para la calificación, la marca de calificación y el
número de atletas para la final será de la siguiente manera: se
formarán dos grupos que tendrán derecho a tres intentos, y pasarán
los 12 atletas con mejor marca de ambos grupos a la siguiente ronda
un día posterior, quienes tendrán derecho a tres intentos, pasando a la
final los 8 atletas con la mejor marca.
En una competición de calificación, a cada atleta se le permitirán hasta
tres intentos.

15.8 Obstrucción. Si por cualquier razón un atleta se ve obstaculizado en


un intento, el Juez Árbitro está facultado para concederle un nuevo
intento.

15.9 Retrasos. Un atleta en una prueba de concurso que se retrase


injustificadamente en hacer un intento se expone a que no se le
permita efectuarlo, registrándose como un intento nulo. El Juez
Árbitro, teniendo en cuenta todas las circunstancias, será quien debe
decidir si se trata de un retraso sin justificación. El Juez responsable
debe indicar al atleta que todo está dispuesto para iniciar su intento, y
el periodo permitido para efectuarlo deberá comenzar desde ese
momento. Si un atleta decide no realizar el intento posteriormente,
éste será considerado como nulo una vez que el periodo de tiempo
permitido para hacerlo haya pasado. Si el tiempo permitido finaliza
20
Reglamento de Competencia
Atletismo
una vez que el atleta haya iniciado su intento, éste le será permitido
efectuarlo.
Los siguientes tiempos no deberán exceder normalmente de:
→ P r u e b a Individual: 1 minuto- Intentos consecutivos 2 minutos.
→ Pruebas Combinadas: 1.5 minutos - Intentos consecutivos 3
minutos.

Nota1: Además, un Oficial levantará y mantendrá elevado un banderín


amarillo o indicará de cualquier otro modo cuando falten 15 segundos para
finalizar el tiempo permitido.

Nota2: El periodo de tiempo acordado para el primer intento de cualquier


atleta que comience la competición será de 1 minuto.

15.10 Ausencia durante la Competición. Un atleta puede salir, con el


permiso y acompañamiento de un Oficial, de la zona inmediata del
lugar de la prueba durante el desarrollo de la competición.

15.11 Cambio de lugar de la Competición. El respectivo Juez Árbitro tiene


autoridad para cambiar el lugar de la competición, si en su opinión, lo
justifican las condiciones. Este cambio sólo podrá hacerse después de
completada una vuelta.

Nota: La fuerza del viento y sus cambios de sentido no son factores


suficientes para cambiar el lugar de la competición.

15.12 Empates. El segundo mejor resultado de los atletas empatados


resolverá el desempate; si éste continúa, el tercer mejor resultado y así
sucesivamente. Si el empate aún continuara y afectara al primer
puesto, los atletas que hubieran logrado los mismos resultados
competirán nuevamente por el mismo orden, haciendo un nuevo
intento, hasta que se resuelva el empate.

15.13 Resultado. A cada atleta se le acreditará el mejor de todos sus intentos,


incluidos aquellos logrados al resolver un empate para el primer
puesto.

Artículo 16. Condiciones Generales en Saltos.

16.1 Mediciones. En las pruebas de saltos horizontales, las distancias deben


registrarse hasta el 0.01 m. inferior a la distancia medida, si ésta no es
un centímetro entero.

21
Reglamento de Competencia
Atletismo
16.2 Pasillo de Toma de Impulso. La longitud mínima del pasillo de toma
de impulso deberá ser de 30 m. medida desde la línea de batida hasta
el final del pasillo. Tendrá una anchura máxima de 1.22 m. (+/ 0.01
m.) y estará delimitado por líneas blancas de 5 cm. de ancho.

16.3 La máxima inclinación del pasillo no deberá exceder 1:100 lateralmente


y en los últimos 30 metros el desnivel total, en el sentido de la carrera,
no excederá del 1:1.000.

Artículo 17. Salto de Longitud.

17.1 La Competición. Se contará como un fallo o salto nulo si un atleta:


✓ Durante la batida, toca el suelo más allá de la línea de batida con
cualquier parte del cuerpo, bien sea durante la carrera de impulso sin
saltar, o en el acto del salto.
✓ Bate desde el exterior de cualquiera de los extremos de la tabla, tanto
si es delante como si es detrás de la prolongación de la línea de
batida.
✓ Toca el suelo entre la línea de batida y la zona de caída.
✓ Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la
carrera de toma de impulso o en el acto del salto.
✓ Durante la caída toca el suelo fuera de la zona de caída más cerca de
la línea de batida que la marca más próxima hecha en la arena.
✓ Al salir de la zona de caída su primer contacto con el terreno exterior
de la misma está más cerca de la línea de batida que la marca más
próxima hecha en la arena en la caída, incluyendo cualquier marca
hecha al perder el equilibrio en la caída que esté completamente
dentro de la zona de caída, pero más cerca de la línea de batida que
de la marca inicial hecha en la caída.

Nota 1: No es nulo si el atleta corre al exterior de las líneas blancas que


delimitan el pasillo de salto, no importa en qué punto.
Nota 2: No es nulo si una parte del pie/zapatilla del atleta está tocando el suelo
fuera de cualquier extremo de la tabla de batida, antes de la línea de batida.
Nota 3: No es nulo si al caer un atleta toca, con una parte cualquiera de su
cuerpo, el suelo fuera de la zona de caída, al menos que este contacto sea el
primer contacto.
Nota 4: No es nulo si el atleta regresa andando por la zona de caída después
de haber salido de ésta de forma correcta.
Nota 5: Si un atleta bate antes de alcanzar la tabla de batida no se considerará
salto nulo por tal motivo.

17.2 Cuando deja la zona de caída el primer contacto del pie del atleta con
el borde o el suelo al exterior deberá producirse más lejos de la línea de
22
Reglamento de Competencia
Atletismo
batida que la marca más próxima hecha en la arena. Nota: Es este
primer contacto el que constituye la salida del atleta de la zona de caída.

17.3 Todos los saltos deberán medirse desde la huella más próxima hecha
en la zona de caída, por cualquier parte del cuerpo, hasta la línea de
batida o prolongación de esta. La medición tiene que efectuarse
perpendicularmente hasta la línea de batida o su prolongación.

17.4 Tabla de Batida. El lugar del impulso o batida estará señalado por una
tabla enterrada al mismo nivel que el pasillo y que la superficie del foso
de caída. El borde de la tabla más próximo a la zona de caída se
denominará línea de batida. Inmediatamente después de la línea de
batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina como ayuda
para los Jueces.

17.5 La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona


de caída será como mínimo de 6 m.

17.6 La línea de batida estará situada entre 1 y 2 m. del borde más próximo
de la zona de caída.

17.7 La tabla de batida deberá ser rectangular y estar hecha de madera o de


algún otro material rígido apropiado, y medirá 1.22 m. (+/- 0.01 m.) de
longitud, 20 cm. (+/- 2 mm.) de anchura y 10 cm. de grosor. Estará
pintada de blanco.

17.8 Tabla indicadora de plastilina. Consistirá en una tabla rígida de una


anchura de 10 cm. (+/- 2 mm.) y de 1.22 m. (+/- 0.01 m.) de largo, hecha de
madera o de otro material apropiado y será pintada de un color que
contraste con el de la tabla de batida. Cuando esto sea posible, la
plastilina deberá ser de un tercer color que contraste. La tabla estará
montada en un hueco hecho en el pasillo, a continuación de la tabla de
batida en su parte más próxima al foso de caída. La superficie se elevará
desde el nivel de la tabla de batida a una altura de 7 mm (+/- 1 mm).

Los bordes de la tabla indicadora podrán, o bien estar inclinados en un


ángulo de 45º con el borde más próximo al pasillo de toma de impulso
cubierto con una capa de plastilina a lo largo de su longitud de 1 mm de
grosor, o serán cortados de tal forma que el hueco cuando sea cubierto
de plastilina dé un ángulo de 45º hasta la horizontal.
La parte superior del indicador de plastilina estará también cubierta por
una capa de plastilina los diez primeros milímetros aproximadamente y
a lo largo de toda su longitud. Cuando se halle instalada en este hueco,
todo el conjunto tendrá que estar suficientemente rígido para soportar
toda la fuerza del pie del atleta.
23
Reglamento de Competencia
Atletismo
La superficie de la tablilla debajo de la plastilina deberá ser de un material
en el cual agarren los clavos de la zapatilla del atleta y no será resbaladiza. La
capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador
apropiado, a fin de borrar las huellas de los pies hechas por los atletas.

Nota: Será muy conveniente disponer de varias tablillas de plastilina de


repuesto, a fin de no retrasar la competición mientras se borran las huellas
de los pies en la que se haya utilizado.

17.9 La Zona de Caída. La zona de caída deberá medir un mínimo de 2.75


m. y un máximo de 3 m. de anchura, y si es posible, estará situada de tal
forma que el centro del pasillo de toma de impulso, si se prolongara,
coincida con el centro del foso de caída.

Nota: Cuando el eje del pasillo de toma de impulso no esté en línea con la
línea central de la zona de caída, una cinta, o si es necesario dos, se colocarán
a lo largo del foso de caída de modo que se cumpla lo indicado
anteriormente. La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina
humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla
de batida.

Artículo 18. Salto de Altura (Nivel Secundaria solamente)

18.1 La Competición. Los atletas despegarán con un solo pie. Un atleta


falla (intento nulo) si:

✓ Después del salto el listón no se queda sobre los soportes por causa
de la acción del atleta durante el salto
✓ Él toca el suelo, incluyendo la zona de caída, con cualquier parte
del cuerpo, más allá del plano vertical del borde más cercano del
listón, tanto entre los saltómetros como al exterior, sin franquear
primero el listón. Sin embargo, si un atleta cuando salta, toca la
zona de caída (colchoneta) con el pie y, a juicio del Juez, no obtuvo
ventaja alguna, el salto no debería, por este motivo, considerarse
nulo.

Nota: Para ayudar en la aplicación de este Artículo, se trazará una línea blanca de
50 mm de ancho normalmente con cinta adhesiva o material similar) entre los
puntos situados a 3 m al exterior de cada saltómetro, trazando (colocando) el
borde más cercano de la línea a lo largo del plano vertical del borde más próximo
del listón.

24
Reglamento de Competencia
Atletismo
18.2 Zona de toma de impulso y de batida. La longitud mínima de la zona
de toma de impulso será de 15 m. Donde las condiciones lo permitan,
la longitud mínima debería ser de 25 m.
El máximo desnivel total descendente en los últimos 15 m de la zona
de toma de impulso no excederá de 1/250 a lo largo de cualquier radio
de la zona semicircular centrada con el punto medio de la distancia
entre los saltómetros. La zona de caída /colchoneta debería colocarse
de modo que la aproximación del atleta se realice en sentido
ascendente.
La zona de batida será horizontal o presentará un desnivel de
conformidad con los requisitos del Artículo 182.4 y del Manual de la
IAAF de Instalaciones de Atletismo. Puede utilizarse cualquier modelo
o clase de saltómetros o postes con tal de que sean rígidos. Tendrán
sólidamente fijos a ellos los soportes para el listón. Serán
suficientemente altos, para que sobrepasen, al menos, 10 cm de la
altura respectiva a la cual se eleve el listón. La distancia entre
saltómetros no será inferior a 4,00 m. ni superior a 4,04 m.
Los saltómetros o postes no deberán ser desplazados durante la
competición, a menos que el Juez Árbitro considere que la zona de
batida o zona de caída se hayan vuelto inadecuadas. En este caso, el
cambio se efectuará sólo después de completada una ronda de
intentos. 8. Soportes para el listón. Los soportes serán planos y
rectangulares, de 4 cm de anchura y 6 cm de longitud. Estarán fijados
sólidamente a los saltómetros y permanecerán inmóviles durante el
salto y cada uno de ellos quedará enfrentado al saltómetro opuesto.
Los extremos del listón descansarán sobre los soportes de tal modo
que si un atleta toca el listón éste caerá fácilmente al suelo hacia
delante o hacia atrás. Los soportes del listón no estarán cubiertos con
goma o con cualquier otro material que cause el efecto de aumentar
la adherencia entre ellos y la superficie del listón, ni pueden tener
ninguna clase de muelles. Los soportes tendrán la misma altura por
encima de la zona de batida justo debajo de cada extremo del listón.
Habrá una separación de al menos 1 cm entre los extremos del listón y
los saltómetros.

18.3 La zona de caída (la colchoneta). La zona de caída debería medir no


menos de 5 m largo por 3 m ancho detrás del plano vertical del listón.
Se recomienda que la zona de caída no sea menor de 6m de largo x 4
m de ancho x 0,70 m de alto.

Nota: Los saltómetros y la zona de caída deberían también estar


diseñados de modo que cuando se estén utilizando haya entre ellos
un espacio libre de por lo menos 10 cm para evitar el desplazamiento

25
Reglamento de Competencia
Atletismo
del listón por un movimiento de la zona de caída que produzca un
contacto con los saltómetros

Artículo 19. Condiciones Generales en Lanzamientos.

19.1 Artefactos Oficiales. En todas las competiciones los artefactos


utilizados deberán cumplir las especificaciones técnicas requeridas.
Sólo los artefactos que posean un Certificado de Homologación por
parte del Comité Organizador y de la Coordinación Técnica podrán ser
utilizados. La siguiente tabla muestra los artefactos que deben ser
usados de acuerdo con la categoría convocada:

Nivel Primaria

Artefacto Mujeres Hombres


600 gr. 600 gr.
Disco
(caucho) (caucho)
Bala 6 lb. 6 lb.
Pelota Kenko 8.5 C. Kenko 8.5 C.

Nivel Secundaria

Artefacto Mujeres Hombres


600 gr. 1kg.
Disco
(caucho) (caucho)
Bala 3 kg. 8 lb.
Pelota No. 5 No. 5

19.2 Todos los artefactos serán suministrados por el Comité Organizador.


La Coordinación Técnica podrá autorizar a los atletas el uso de sus
artefactos personales o los que un fabricante provea, siempre que
todos sean certificados, controlados y marcados como aprobados por
el Comité Organizador, antes de la competición y puestos a
disposición de todos los atletas.

19.3 No se podrá hacer ninguna modificación a los artefactos durante la


competición.

19.4 Protección personal.


✓ No se permitirá a los atletas utilizar instrumento o dispositivo alguno
de cualquier clase que sea como, por ejemplo, atarse dos dedos o más
con cinta o esparadrapo o utilizar pesos adheridos al cuerpo que, en
26
Reglamento de Competencia
Atletismo
alguna forma, les sirvan de ayuda durante la ejecución del
lanzamiento. Un atleta no podrá usar esparadrapo, excepto en caso
de necesidad para cubrir un corte abierto o herida.
✓ Un atleta no podrá usar guantes.
✓ Con el fin de obtener un mejor agarre, se permite a los atletas el
empleo de una sustancia apropiada solamente en sus manos y los
lanzadores de peso en su cuello.
✓ A fin de evitar lesiones de la columna vertebral, los atletas pueden
usar un cinturón de cuero o de algún otro material apropiado.
✓ En el lanzamiento de peso un atleta puede llevar puesta una venda
para proteger de cualquier lesión a la muñeca.
✓ En el lanzamiento de pelota un atleta puede llevar una protección en
el codo.
✓ Un atleta puede llevar otra protección, por ejemplo, una rodillera
siempre que el atleta tenga la autorización de la CoordinaciónTécnica
Nacional basada en una prescripción médica aconsejando llevarla
durante la competición.

19.5 Círculo de Lanzamientos. El aro de los círculos deberá estar hecho de


pletinas de hierro, acero o de cualquier otro material apropiado y su
parte superior estará al mismo nivel del terreno exterior. El suelo podrá
ser de hormigón, de asfalto, madera o cualquier otro material
apropiado alrededor del círculo. El interior del círculo puede estar
construido de hormigón, asfalto o cualquier otro material firme, pero
no deslizante, resbaladizo. La superficie de su interior deberá estar
plana y situada 2 cm +/- 6 mm más baja que el borde superior del aro
del círculo. Para el lanzamiento de peso se permite un círculo portátil
que reúna dichas condiciones.

19.6 El diámetro interior del círculo deberá medir 2.135 m. (+/- 5 mm) en
lanzamiento de peso y 2.50m. (+/- 5 mm) en lanzamiento de disco. El
aro que forma la circunferencia del círculo deberá tener, por lo menos,
6 mm de grueso (anchura) y estará pintado de blanco.

19.7 Debe trazarse, desde la parte superior del aro metálico, una línea
blanca de 5 cm. de anchura, extendiéndose por lo menos 75 cm. a cada
lado del círculo. Puede ser una línea pintada o hecha de madera u otro
material apropiado. El borde de atrás de esta línea blanca debe formar
una prolongación de una línea teórica en ángulos rectos con la línea
central del sector de caída, cuyo borde de atrás pase por el centro del
círculo.

19.8 Ningún atleta puede esparcir o pulverizar sustancia alguna en el


círculo ni en sus zapatillas, ni poner áspera la superficie del círculo.

27
Reglamento de Competencia
Atletismo
Nota 2. El sector de lanzamiento será el mismo para lanzamiento de
jabalina.

19.9 Carril para el Lanzamiento de Pelota. La longitud del pasillo de


impulso para la prueba de pelota será de 30 m. mínimo; donde las
condiciones lo permitan, dicho pasillo no será menor de 33.5 m. Estará
señalado con dos líneas blancas paralelas de 5 cm. de anchura,
trazadas a 4 m. una de otra. El lanzamiento se efectuará desde atrás
de un arco de círculo trazado con radio de 8 m., este arco de círculo
consistirá en una banda de pintura o madera de 7 cm. de anchura,
pintada de blanco y a nivel del suelo. A partir de cada extremo del arco
se trazará una línea, en ángulo recto con las paralelas que señalan el
pasillo de toma de impulso; estas líneas serán blancas de 75 cm. de
longitud y 7 cm. de anchura. Lo máximo permitido de inclinación
lateral del pasillo de toma de impulso será del 1:100, y en los últimos 20
m., como mínimo, del pasillo la inclinación descendente en el sentido
de la carrera no excederá del 1:1000. Nota. El pasillo de lanzamiento
será el mismo para lanzamiento de jabalina.

19.10 Sector de Caída de Lanzamiento de Pelota. El sector de caída será de


ceniza, de hierba o de otro material adecuado en el que el artefacto
deje huella. Lo máximo permitido de desnivel total para el sector de
caída no excederá del 1:1000 en el sentido del lanzamiento.

19.11 Excepto para el lanzamiento de pelota, el sector de caída estará


delimitado por líneas blancas de 5cm de ancho que formarán un
ángulo.

En el lanzamiento de pelota, el sector de caída estará marcado con dos


líneas blancas de 5 cm. de anchura, de tal modo que, si los bordes
internos de las líneas se prolongan, deberían pasar por las dos
intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas
que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central
del círculo del cual el arco forma parte. El sector tendrá así 29º
aproximadamente.

19.12 Intentos. En los lanzamientos de bala y disco los artefactos deberán


ser lanzados desde un círculo, y la pelota desde un pasillo. En el caso
de los intentos hechos desde un círculo, el atleta tiene que comenzar
desde una posición estacionaria dentro del círculo. Se permite al atleta
tocar el interior del aro que forma el círculo. En el lanzamiento de bala
también podrá tocar el interior del contenedor.

28
Reglamento de Competencia
Atletismo
19.13 El lanzamiento será considerado como nulo si el atleta en el curso de
un intento:
✓ Suelta indebidamente el peso o la pelota.
✓ Después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado un
lanzamiento, toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior
del anillo de hierro o el suelo del exterior del círculo.
✓ En el lanzamiento de bala, toca con cualquier parte de su cuerpo la
parte superior del contenedor.
✓ En el lanzamiento de pelota, toca con cualquier parte de su cuerpo
las líneas que delimitan el pasillo o el terreno exterior.
Nota: El lanzamiento no será considerado como nulo si el disco choca con la
jaula después de soltarlo sin que ningún otro Artículo sea infringido.

19.14 Siempre que en el curso de un intento no se hayan infringido las


Reglas relativas a cada lanzamiento, el atleta puede interrumpir el
intento una vez comenzado, puede poner el artefacto en el suelo
dentro o fuera del círculo o pasillo de toma de impulso y puede salir de
estos, antes de volver al círculo o pasillo y comenzar un nuevo intento.
Nota: Todos los movimientos permitidos por este apartado deberán
realizarse en el tiempo máximo concedido a un intento.

19.15 El lanzamiento será considerado como nulo si la bala, el disco, o la


pelota impactando sobre el suelo en su primer contacto toca la línea
del sector de caída, o el suelo al exterior o borde interior de la línea del
sector. El atleta no puede salir del círculo o pasillo hasta que el
artefacto haya tocado el suelo.

19.16 Para los lanzamientos hechos desde un círculo, cuando el atleta salga
del círculo, el primer contacto con la parte superior del aro de hierro o
con el terreno al exterior del círculo, tiene que hacerse completamente
detrás de la línea blanca trazada fuera del mismo y pasa teóricamente
por el centro del círculo.

Nota: El primer contacto con el tope de aro o el suelo fuera del círculo
o pasillo se considera dejar (abandonar) el círculo o pasillo.

19.17 En el caso del lanzamiento de pelota, cuando el atleta abandone el


pasillo, el primer contacto con las líneas paralelas o el terreno exterior
al pasillo deberá realizarlo completamente detrás de las líneas blancas
trazadas desde las extremidades del arco, en ángulo recto a las líneas
paralelas del pasillo. Una vez que la pelota ha tocado el suelo, se
considerará que el atleta ha abandonado el pasillo cuando su contacto
con o detrás de una línea (pintada o teórica e indicada por marcas al
costado del pasillo) señalada a través del pasillo, a 4 m. por detrás de
los puntos extremos del arco de lanzamiento, se haya producido. Se
29
Reglamento de Competencia
Atletismo
considerará igualmente que el atleta ha abandonado el pasillo si se
encuentra detrás de esta línea y en el interior del pasillo en el
momento en que la pelota toca el suelo.

19.18 Después de realizado cada lanzamiento, el artefacto deberá llevarse a


la zona próxima al círculo o pasillo; nunca se devolverá lanzándolo.

19.19 Mediciones. En todas las pruebas de lanzamiento, las distancias


deben registrarse hasta el 0.01m. inferior a la distancia medida si ésta
no es un centímetro entero.

19.20 La medición de los lanzamientos se hará inmediatamente después de


cada intento:
✓ Desde la parte más cercana de la huella producida por la caída
de la bala y disco, hasta el interior de la circunferencia del círculo a lo
largo de una línea hasta el centro del círculo.
✓ Para la prueba de lanzamiento de pelota, desde la marca de la
pelota donde toca el suelo por primera vez, hasta el borde interno
del arco, a lo largo de una línea hasta el centro del círculo del que el
arco forma parte.

19.21 Marcadores. Se puede disponer de un banderín o señalizador


especiales para indicar el mejor lanzamiento de cada atleta e irá
situado externamente y a lo largo de las líneas que delimitan el sector
de caída. Igualmente se puede disponer de un banderín o señalizador
especiales para indicar el actual Récord Nacional.

Artículo 20. Impulso de Bala.

20.1 La Competición. La bala será lanzada desde el hombro con una sola
mano. En el momento en que el atleta se sitúa en el círculo para
comenzar el lanzamiento, la bala debe tocar o estar muy cerca del
cuello o la barbilla, y la mano no puede descender de esta posición
durante la acción del lanzamiento. El peso no debe llevarse detrás del
plano de los hombros.

20.2 El Contenedor. Estará pintado de blanco y hecho de madera o


cualquier otro material apropiado, y en forma de arco, de modo que su
borde interior coincida con el borde interior del aro del círculo. Se
construirá de manera que pueda ser fijado sólidamente en el suelo.
Estará colocado equidistante entre las líneas del sector. Deberá medir
11.2 cm. a 30 cm. de anchura y 10 cm. (+/- 0.2 cm.) de altura en relación
con el nivel del interior del círculo, con una cuerda de 1.21 m. (+/- 0.01 m.)
de longitud, para un arco igual al del círculo.
30
Reglamento de Competencia
Atletismo
20.3 La Bala. Será de hierro macizo, latón u otro metal que no sea más
blando que el latón, o bien una envoltura o casco de cualquiera de estos
metales, relleno de plomo u otro material. Tendrá forma esférica, su
superficie no tendrá rugosidad y su acabado será liso.

Artículo 21. Lanzamiento de Disco.

• El Disco. El cuerpo del disco puede ser macizo o hueco y será de caucho. La
sección transversal del borde será redonda formando un verdadero círculo.
Ambas caras del disco deberán ser idénticas y no presentarán muescas,
puntas salientes ni bordes cortantes.

El perfil del disco será diseñado de la manera siguiente: A partir del comienzo
de la curva de la llanta, el espesor del disco aumentará de una manera regular
hasta un espesor máximo. Las caras superior e inferior del disco deben ser
idénticas y el disco debe ser simétrico respecto al eje “Y” en lo que concierne
a la rotación.

Artículo 22. Jaula para el Lanzamiento de Disco.

• Todos los lanzamientos de disco deberán efectuarse desde el interior de una


jaula o cerco para garantizar la seguridad de los espectadores, del Jurado y de
los atletas. La jaula especificada en este Artículo está proyectada para ser
utilizada cuando la prueba se desarrolla fuera del Estadio y con espectadores
presentes o cuando la prueba se desarrolla en el Estadio con otras pruebas
que se disputan al mismo tiempo. Donde su destino no sea éste, y
especialmente en zonas de entrenamiento, una construcción mucho más
simple puede ser satisfactoria.
• La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse para que sea capaz de
detener un disco de 2 kg, moviéndose a una velocidad de hasta 25m por
segundo. Su acondicionamiento deberá ser tal que no haya peligro de rebote
volviendo hacia el atleta o yendo sobre la parte superior de la jaula. Con tal
que satisfaga todos los requisitos de este Artículo, puede emplearse cualquier
forma de diseño de jaula y construcción.
• La jaula deberá tener forma de “U”, la anchura de la boca será de 6m y estará
situada a una distancia de 7m delante del centro del círculo de lanzamiento.
Las extremidades de la boca de 6 m. deberán corresponder a los bordes
interiores de la red de la jaula. La altura de los paneles de red o red colgante
en su punto más bajo será como mínimo de 4 m al diseñar y construir la jaula,
deberán tomarse medidas para impedir que un disco se abra camino a través
de cualquier junta de la jaula o de la red, o por debajo de los paneles de red, o
red colgante.

31
Reglamento de Competencia
Atletismo
Nota 1: La disposición de los paneles/redes traseras no es importante con tal de
que la red se encuentre a un mínimo de 3 m. desde el centro del círculo.

Nota 2: La longitud del costado de la jaula, particularmente a lo largo de la pista,


puede ser aumentada al igual que su altura, con el fin de ofrecer mayor
protección a los atletas que participan al mismo tiempo que los de una prueba
de lanzamiento de disco.

• La red para la jaula puede estar hecha de apropiada cuerda de fibra natural
o sintética, o alternativamente de dúctil o altamente sensible alambre de
acero. El tamaño máximo de la malla deberá ser de 50mm para el alambre,
y 44mm Para la red de cuerda.

• El sector de máximo peligro para los lanzamientos de disco desde esta jaula,
es de 69º cuando sea utilizada por lanzadores diestros y zurdos en la misma
competición. La posición y alineación de la jaula en el terreno es, por tanto,
crítica para su utilización segura.

Artículo 23. Lanzamiento de Pelota.

• La Competición. La pelota tendrá que tomarse con una mano. Deberá


lanzarse por encima del hombro o de la parte superior del brazo utilizado para
su lanzamiento y no debe ser lanzada en un movimiento de rotación. Los
estilos no clásicos están prohibidos.

En ningún momento, durante el lanzamiento y hasta que la pelota haya sido


proyectada al aire, puede un atleta girar sobre sí completamente, de modo
que dé la espalda al arco de lanzamiento.

Artículo 24. Competiciones de Pruebas Combinadas.

• Tetratlón. Consta de cuatro pruebas, que se efectuarán en el curso de dos


días consecutivos y en el orden siguiente:

Primer día: 60m Planos y Lanzamiento de Pelota.


Segundo día: Salto de Longitud y 600 m Planos.

✓ Normas Generales. A la discreción del Juez Árbitro de Pruebas


Combinadas, habrá cuando sea posible, un intervalo de por lo menos 30
minutos entre la hora en que termine una prueba y el comienzo de la
siguiente, para cualquier atleta individual. Si es posible, el tiempo que
transcurra entre el final de la última prueba del primer día y el comienzo
de la primera prueba del segundo día, será al menos de 10 horas.

32
Reglamento de Competencia
Atletismo
✓ En cada una de las pruebas de una competición de Pruebas
Combinadas, excepto en la última, las series y grupos deberán estar
confeccionados por la Coordinación Técnica o por el Juez Árbitro de
Pruebas Combinadas según el caso, de tal forma que los atletas que
hayan logrado registros similares en cada prueba individualdurante un
periodo determinado sean colocados en la misma serie o enel mismo
grupo. Cuando esto no pueda realizarse a causa del horario de las
pruebas, las series o los grupos para la siguiente prueba deberánestar
confeccionados teniendo en cuenta la disponibilidad de los atletas
después de su participación en la prueba precedente.
✓ En la última prueba de una competición de Pruebas Combinadas, las
series serán ordenadas de tal forma que una de ellas se componga de
los atletas que encabecen la clasificación después de la penúltima
prueba. El Coordinador Técnico o el Juez Árbitro de Pruebas
Combinadas, según el caso, estará(n) autorizado(s) para modificar
cualquier grupo, si en su opinión, lo estimase(n) apropiado.
✓ Será aplicable el presente Reglamento para cada prueba de las que
consta la competición, con las excepciones siguientes:
- En el salto de longitud y en cada uno de los lanzamientos,
solamente se permitirán tres intentos a cada uno de los atletas.
- En caso de que no se disponga de un equipo de cronometraje
electrónico totalmente automático, el tiempo invertido por cada
atleta se tomará independientemente por tres cronometradores.
- En carreras, un atleta será descalificado en cualquier prueba en la
que haya realizado dos salidas nulas.
✓ Todo atleta que no intente tomar la salida o no haga ningún intento en
una de las pruebas, no será autorizado a tomar parte en las pruebas
siguientes y se considerará que ha abandonado la competición. No
figurará, por consiguiente, en la clasificación final. Cualquier atleta que
decida retirarse de una competición de Pruebas Combinadas deberá
informar inmediatamente de su decisión al Juez Árbitro de Pruebas
Combinadas.
✓ Las puntuaciones, de acuerdo con las Tablas de Puntuación en vigor de
la Coordinación Técnica, serán anunciadas por separado para cada
prueba y los totales acumulados a todos los atletas, después de la
finalización de cada una de las pruebas. El vencedor será el atleta que
obtenga el mayor número total de puntos.
✓ En caso de empate, será vencedor el atleta que en mayor número de
pruebas haya obtenido más puntos que el otro u otros atletas
empatados. Si esto no bastara para deshacer el empate, será vencedor
el que haya obtenido la mayor puntuación en una cualquiera de las
pruebas y si esto no deshace el empate, el vencedor será el que haya
obtenido mayor puntuación en una segunda prueba, etc. Este criterio
se aplicará también a los empates para cualquier otro puesto de la
competición.

33
Reglamento de Competencia
Atletismo
• Hexatlón. Consta de seis pruebas, que se efectuarán en el curso de dos días
consecutivos y en el orden siguiente:
Primer día: 80 m. planos, Salto de altura e Impulso de bala.
Segundo día: Salto de Longitud, Lanzamiento de pelota, 800 m. planos
(femenil) y 1200 m. (varonil).
✓ Normas Generales. A la discreción del Juez Árbitro de Pruebas
Combinadas, habrá cuando sea posible, un intervalo de por lo menos 30
minutos entre la hora en que termine una prueba y el comienzo de la
siguiente, para cualquier atleta individual. Si es posible, el tiempo que
transcurra entre el final de la última prueba del primer día y el comienzo
de la primera prueba del segundo día, será al menos de 10 horas. 2
✓ En cada una de las pruebas de una competición de Pruebas
Combinadas, excepto en la última, las series y grupos deberán estar
confeccionados por la Coordinación Técnica o por el Juez Árbitro de
Pruebas Combinadas según el caso, de tal forma que los atletas que
hayan logrado registros similares en cada prueba individual durante un
periodo determinado sean colocados en la misma serie o en el mismo
grupo. Cuando esto no pueda realizarse a causa del horario de las
pruebas, las series o los grupos para la siguiente prueba deberán estar
confeccionados teniendo en cuenta la disponibilidad de los atletas
después de su participación en la prueba precedente.
✓ En la última prueba de una competición de Pruebas Combinadas, las
series serán ordenadas de tal forma que una de ellas se componga de
los atletas que encabecen la clasificación después de la penúltima
prueba. El Coordinador Técnico o el Juez Árbitro de Pruebas
Combinadas, según el caso, estará(n) autorizado(s) para modificar
cualquier grupo, si en su opinión, lo estimase(n) apropiado.

34
Reglamento de Competencia
Atletismo

También podría gustarte