Qué Es La Relación Tributaria
Qué Es La Relación Tributaria
Qué Es La Relación Tributaria
De tal forma que lo anterior se refiere a que una vez que se produce el hecho previsto por
las leyes, el contribuyente debe cumplir frente al Estado con las obligaciones que se derivan
de la realización de ese hecho y el Estado tendrá el derecho de percibir o exigir, según sea
el caso, al contribuyente el cumplimiento de esas obligaciones. Por ejemplo, la Ley del
Impuesto Sobre la Renta establece que las personas físicas y morales residentes en México
están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta respecto de todos sus ingresos, lo que
quiere decir que si un profesionista percibe ingresos por prestar sus servicios entonces
estará obligado a declarar y pagar dicho impuesto.
Además del contribuyente existen otros sujetos que no realizan precisamente el hecho
imponible, sin embargo en virtud de la realización de ese hecho imponible por el
contribuyente y con quien se encuentran relacionados, surgen obligaciones a su cargo,
como el enterar el Impuesto al Estado. Por ejemplo, las empresas que retienen el Impuesto
Sobre la Renta a sus trabajadores y lo pagan al Servicio de Administración Tributaria
(órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público).
El Código Fiscal de la Federación define que los impuestos son las contribuciones
establecidas por la ley y que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran
en la situación jurídica o de hecho prevista por la ley y que no sean aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Por ejemplo, el Impuesto Especial
Sobre Producción y Servicios (IEPS) que pagan las personas físicas o morales que enajenen
bebidas alcohólicas y cerveza, tabacos, diesel o refrescos.
Las contribuciones de mejoras según el Código Fiscal de la Federación, son las establecidas
en la ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien directamente por obras
públicas. Por ejemplo, mejoras a carreteras, banquetas, bardas, áreas verdes y servicos de
alcantarillado, pavimentación, entre otros.
El Código Fiscal de la Federación establece que los derechos son las contribuciones
establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la
Nación, así como por recibir los servicios públicos que presta el Estado en sus funciones de
derecho público y las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados
por prestar servicios exclusivos del Estado. Por ejemplo, pago de derechos por la
expedición de cédulas profesionales, actas de nacimiento, pasaportes, registro público y
otros.
El registro federal de contribuyentes conocido como RFC es la base de datos del Servicio
de Administración Tributaria (SAT) al cual solicitan inscribirse las personas físicas y
morales cuando se presenten uno o varios de los siguientes supuestos:
La clave del RFC es única para cada contribuyente y la obtiene al inscribirse en el registro
federal de contribuyentes y está integrada por 12 o 13 caracteres alfanuméricos. Por
ejemplo, clave del RFC para la persona física para fines informativos Pineda Rodríguez
Eduardo nacido el 29 de marzo de 1980, su clave de RFC sería PIRE800329P45, en la cual
las primeras cuatro letras corresponden a las iniciales del nombre de la persona, los
siguientes seis números corresponden a la fecha de nacimiento de la persona y los últimos 3
caracteres que pueden ser una combinación de números y letras es lo que se conoce como
homoclave.
El certificado e.firma conocido como Firma Electrónica Avanzada o FIEL por antes
llamarse así, es un archivo digital cifrado que permite tanto a personas físicas como
personas morales (por conducto de su representante legal) inscritas en el registro federal de
contribuyentes dar cumplimiento a sus obligaciones fiscales, realizar trámites o presentar
documentos digitales ante las autoridades. La e.firma tiene los mismos efectos legales que
la firma autógrafa.
Es importante mencionar que otros trámites que se realizan ante dependencias de gobierno
pueden ser realizados vía electrónica usando e.firma. Como por ejemplo, participación en
convocatorias, licitaciones, solicitudes de uso de denominación o razón social, entre otros.
El Código Fiscal de la Federación establece los requisitos que deberán contener los
comprobantes fiscales digitales que sean expedidos por los contribuyentes que están
obligados a hacerlo por disposición legal.
La clave del registro federal de contribuyentes de quien los expida y régimen fiscal
en el que tribute conforme a la Ley.
Número de folio y sello digital del Servicio de Administración Tributaria.
Lugar y fecha de expedición.
Clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quien se
expida.
Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías, o descripción del
servicio o del uso o goce que amparen.
El valor unitario.
El importe total.
Otros requisitos que determine el Servicio de Administración Tributaria mediante
reglas de carácter general.
En virtud de la relación tributaria que existe entre el Estado y los contribuyentes, el Estado
a través de las autoridades fiscales y por disposición constitucional cuenta con facultades
para comprobar que los contribuyentes cumplen con sus obligaciones fiscales.
El Código Fiscal de la Federación dispone además que las autoridades fiscales podrán
solicitar de los contribuyentes, responsables solidarios o terceros, datos, informes o
documentos para planear y programar actos de fiscalización a fin de comprobar que han
cumplido con las disposiciones fiscales y aduaneras, y en su caso determinar las
contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de
delitos fiscales y para proporcionar información a otras autoridades fiscales.