Cultura, Identidad y Política - Notas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Cultura, Identidad y Política

Modalidad Presencial

Comisión A

Código 94.09

Créditos 3

No está exenta de las


transformaciones históricas
vinculadas al desarrollo capitalista.

También presenta estructuras de

más larga data, acumuladas y


sedimentadas en diversas “capas”
(la larga duración de Braudel).

Reconocer las estructuras


persistentes no significa ignorar que
muchos de sus significados se
actualizan y se ponen a prueba.
@August 7, 2024

Parcial: asincrónico

Cultura, Identidad y Política 1


Final: presentación, elegir un tema d la materia y vincularlo con algún caso
de la realidad. Traer autores vistos en clase y si queremos nuevos también.
15-20 minutos.

@August 14, 2024

Wallerstein → El sistema-mundo
El mundo como una escala en cuanto a relaciones políticas y económicas,
tiene l foco puesto en lo global (crzeitica: se pierde de vista los procesos
locales, quedana bsorbidos por los procesos globales transnacionales)

Plantea por primera vez la idea de la clasificasión de países (centrales,


periféericos, semi-periféricos)

Procesos a gran escala

Sistema-mundo

Colonialidad

Poscolonialidad

Globalización/Transnacionalización

💡 ¿Cómo entender la dimensión cultural de los procesos políticos y


económicos a gran escala? ¿Cómo poner en relación los procesos
locales y los procesos globales?

El proceso histórico de unificación del mundo a partir de la creación y


expansión del capitalismo. (Globalización/Transnacionalización)

Cuándo comienza? Según Wallerstein es bastante reciente. Esto no


significa que no haya existido contacto entre sociedades (tribus por
ejemplo), pero als formas que tenían eran diferentes. En general había
contactos (viajeros, comercio) pero era bastante aislado.

Expansión del capitalismo europeo en su extensión imperialista y en


su desarrollo tecno-económico a partir de fines del siglo XV.

Creación de una ideología propia llamada eurocentrismo → pone a


Europa como el centro del mundo, la cúspide de la modernización y

Cultura, Identidad y Política 2


la civilización. Este concepto nace cuando los países comienzan a
liberarse, la gente empieza a estudiar en universidades.

Cómo se difunden las costumbres, tecnologías, etc? Hay centros


difusores

“La era del capital” (1848 - 1875) - AUTOR

Avances en transporte y tecnología → procesos de des y re


terrealización (más mano de obra, migración circulatoria a gran
escala)

La reapropiación cultural de la expansión capitalista, es decir las lógicas


culturales propias de cada sociedad que implicaron una selección y
adaptación singular e históricamente situada del capitalismo.

¿Cómo surge esta teoría?


Wallerstein nace en 1930 → su vida en contexto de caída de al bolsa, 2da
guerra mundial, revoluciones culturales

1968 → Mayo Frances: revuelta juveníl donde reclamaban derechos


estudiantiles y la universalización de la educación y libertad de expresión,
Argentina: Cordobazo, EEUU: Hippies. Juventud como una fuerza separada
del mundo adulto, lquieren cambiar el mundo adulto ys us reglas.

Wallerstein es como un neomarxista, con mirada más culturalista. Toma


planteos de Braudel (estudia el intercambio comercial en el mediterraneo
en siglos 15/16, ve que hay una consolidación de un sistema económico
que trascendeía los estados nación y las culturas → surge economía-
mundo) en cuanto a los procesos de larga duración y la idea de economía-
mundo.

💡 La realidad social puede pensarse a partir de diferentes tiempos y


temporalidades que coexisten y dialogan entre sí. Tiempos
cronológicos y tiempos sociales.

El tiempo social se puede pensar en un tiempo semi-lento y en otro que es


el tiempo rápido (procesos de corta duración)

tiempo semi-lento: hay estructuras que se consolidan y permanecen


durante basatnte tiempo pero van sufriendo modificaciones pero ya

Cultura, Identidad y Política 3


estan de kanera subyacenten y nos permiten entendes cosas de las
culturas y sociedades. estructuras sociales.

tiempo rapido: estallidos, ejemplo mayo frances, algo que sucede. No


tienen sentido por si solos, sino analizados de la mano del tiempo semi-
lento. coyuntural, foto del momento

Tiempo lento → tiene que ver con la georgrafía (los lugares en los que las
personas se insertan van a influir en como las sociedades se organizan), la
geografía te condiciona en el comercio por ejemplo

Wallerstein dice que estos acontecimientosd de tiempo rápido hace


modificaciones, pero no cambian trascendentemente el funcionamento de
las estrcutras y las organziaciones

Hay procesos que estudiarlos solos en sí mismos, sin el factor del largo
plazo, no tienen sentido

Cultura, Identidad y Política 4


💡 Pensar al mundo como un sistema interconectado → es algo que
nace desde los origenes del capitalismo y tiene que ver con los
procesos de expansión de las colonias europeas porque se llevaban
las riquezas y ocupaban sus tierras (tienen ventaja comparativa). Es
fundamental para entender por qué algunos países son
subdesarollados. Este es el tiempo largo, cómo llegó hasta lo que es
hoy, porque al configuración mundial tiene un historia y sin esto no
podemos explicar correctamente las posiciones de ventajas y
desventajas de cada país. Mundo es un sistema, una unidad de
análisis, pensar a los países en su posición en ese sistema, no
entender solo las complejidades internas.

Características clave de la teoría sistema-mundo


1. El sistema-mundo como unidad de análisis: países centrales,
semiperiféricos y periféricos.

2. La noción de tiempo estructural (o de larga duración, que toma en cuenta


largos períodos) y los procesos cíclicos dentro de las estructuras (o
tendencias de mediado plazo).

3. El enfoque unidisciplinario: dificil de clasificar en términos de disciplina,


mirada transdicsiplinaria (economía, política, cultura).

Críticas que se le han hecho a la teoría sistema-mundo


Marxistas ortodoxos: Las relaciones centro-periferia invisibilizan o ignoran
la lucha “interna” de clases (dentro de la frontera Estado-nación) como
motor del desarrollo desarrollo económico capitalista.

Autonomistas estatales: Los análisis de sistemas-mundo reducen la esfera


política a una zona cuyas realidades derivan de, y son determinadas por,
las lógicas de la economía. Dicen que no está el rol de los estados presente
en su teoría.

Relativistas culturales: El sistema-mundo es una meta-narrativa que niega


(o apenas reconoce) las particularidades de los mundos simbólicos donde
se crean y recrean los seres humanos.

Mirada eurocéntrica: Visión economicista que niega el papel clave de la


cultura en los sentidos y las acciones sociales y políticas.

Cultura, Identidad y Política 5


Videos Ucrania y Colombia
Cuál es el ORIGEN de la GUERRA DE UCRANIA? | EL PAÍS

Cúal es el origen de la guerra en Ucrania?

Ucrania iba a ser parte de la Unión Europea

Hay discusiones, debates y protestas entre los que queiren entrar en la UE


y los que quieren estar en manos de Rusia

Putin no quiere que se expanda la OTAN hacia el Este

Putin invade militarmente Ucrania

Historia del Conflicto armado en Colombia en 3 minutos

Historia del conflicto armado en Colombia

Mariano Espina → partido conservador presidencia

Repartió puestos a sus opositores → no hubo acuerdos

Armas, guerrillas, ejercitos conservadores, enfrentamientos

Rojas → golpe de estado → amnistía → personas entregan sus armas →


DICTADURA

Frente Nacional → partidos opositores se reparten los puestos y se turnan


para gobernar

Guerrillas → luchasn por la injusticia de la exclusión política (socialismo) →


al principio no había capacidad militar, pero luego se armaron →
narcotráfico

80/90’s terror → guerra contra el nacrotrafico

Colombia: Un conflicto armado prolongado y cambiante

Colombia, conflicto armado, prolongado y cambiante

Población civil → la más afectada por el eterno conflicto armado interno

Cultura, Identidad y Política 6


Conflicto armado de mediana intensidad entre 1996 y 2004 pero también
tuvo el 2002 de alta intensidad

por mucho tiempo violencia concentrarda en parte rural, luego se va a la


parte céntrica

63.5% de los muertos estaban en la parte rural

La violencia afectó a todo el territorio pero de maner muy desigual

Cultura, Identidad y Política 7


@August 28, 2024

El Estado moderno → características principales


Soberanía → no hay ninguna autoridad por encima del Estado, y esta
soberanía no puede ser violada por ningún otro Estado. Hay que respetar
los asuntos internos de cada Estado (aunque no me guste el Estado
Taliban, no puedo ir e imponer la democracia).

EJ: Venezuela y Argentina son parte de la OEA, organización en la que


los países miembro se pusieron de acuerdo en defender la democracia
(cosa que no está sucediendo en Venezuela), entonces Argentina
puede opinar al respecto.

Territorialidad → donde tiene jurisdicción el Estado. No puede desaparecer


ni ser violada por ningún otro actor. Cuando se rompe esta territorialidad,
se considera una invasión y habilita al Estado a defenderse.

Tipos de Estado
Estado Absolutista: una persona concentra absolutamente todo el poder
en sus manos. A los burgueses les preocupaba que el poder económico
desaparezca. Entonces pactan con las familias de las familias nobles con
poder que ellos los apoyan para que tengan todo el poder mientras que les
asegure a los burgueses que van a mantener el capitalismo y que les van a
dar ciertas ganancias → genial para la burguesía, pero que pasa si un
burgués no le cae bien al rey? se pudre, hay falta de controles.

Estado Liberal: fines de 1700 la burguesía ya tiene mucho poder


(capitalismo ya no está puesto en duda), ahora querían el poder político,
participar del gobierno, específicamente del poder legislativo para
asegurarse leyes con bajos impuestos, “las leyes son reglas de juego” → a
los burgueses les interesó esto. Se tenían que postular, pero gobernaban
monarquías absolutas, no existían los parlamentos ni nada por el estilo,
estaba todo concentrado en una persona. Los burgueses le quitan el apoyo
a la monarquía y crean el Estado Liberal.

No quiere decir que las monarquías desaparecen, por ejemplo en


Inglaterra hay parlamento y monarquía.

Principales características:

1. El Estado Liberal busca la segmentación de poderes.

Cultura, Identidad y Política 8


2. El Estado Liberal (en primera instancia) fue chico porque lo que
busca es brindar seguridad, proteger la propiedad privada, y el
resto de las cosas las brindan los privados y el mercado. POCA
INTERVENCIÓN DEL ESTADO.

John Locke, Adam Smith → hablan de derechos individuales (los que


tienen todos solo por haber nacido, nadie nos los puede quitar, ni el
Estado ni otro ciudadano). Por ejemplo, libertad a la propiedad privada,
libertad de expresión, libertad religiosa, etc. Esto es contradictorio a la
monarquía.

Revoluciones como la francesa son las que instauran el Estado Liberal.

Estado de Bienestar: primeros indicios en Alemania cuando Bismark teme


por la invasión del comunismo si dejan todo en manos del mercado. Pero
surge post caída de la bolsa de wallstreet → el mercado tiene muchas
pisibilidades de fallas, externalidades negativas, si se deja todo en sus
manos, puede volver a pasar la crisis de wallstreet. Esta crisis no fue solo
económica, se expandió a lo social. El Estado se pasa a hacer cargo y
regular de algunas cuestiones que antes estaban ligadas al mercado →
educación, salud, construcción, jubilación, el correo, las empresas de
transporte, etc. Empieza a entrar en crisis en 1970-80, porque empieza a
fracasar debido a que no pudo prevenir la pobreza ni las fallas del Estado
→ comienza a haber inflación ya. aumentar la pobreza → El Estado de
bienestar terminó generando pobreza y endeudamiento

El Estado no puede quebrar nunca económicamente, si


institucionalmente

Europa tiene algunas cosas del Estado de Bienestar pero mezcladas


con cosas del Estado Liberal

Cuál es la razón de ser del Estado? Para qué sirve?


Según sus fines: lograr el orden público (Weber)

Según sus medios → DOMINACIÓN (solamente lo debe tener el Estado)

La capacidad de encontrar obediencia en el otro (los ciudadanos)

Por qué obedecemos? Hay consecuencias, el Estado nos puede


sancionar con multas, condenas, etc. Esta capacidad de sanción, que
solo debe tener el Estado, se llama PODER → lograr influir en la
voluntad del otro. Es el “por las malas”

Cultura, Identidad y Política 9


Que pasa si vivimos pensando que hay que obedecer al Estado solo por
las consecuencias? Es agotador, imposible. El poder debería ser un
último recurso para lograr la dominación. El Estado debe apuntar a la
LEGITIMIDAD → reconocimiento genuino y automático de la
autoridad. Aunque no ganó el que yo voté, reconozco que ganó
legítimamente.

@September 4, 2024

“Burocracia Argentina” - Notas video


https://www.youtube.com/watch?v=po79brSguqI

Burocracia Argentina → desarrollo europeo. Tenemos un Estado

Burocracia: dimensión institucional del Estado, aspecto visible,


organizaciones estatales.

En Arg estuvo ligado al proceso de formación estatal, al igual que en


Europa → los funcionarios eran reclutados de las elites dominantes

Influencia de elites porteñas en el desarrollo de un Estado moderno

Cultura, Identidad y Política 10


Con el sufragio universal empieza un proceso de incorporación de las
clases medias urbanas a formar parte de la administración del Estado

Estado Argentino en su aspecto legal-racional reproduce el derecho


administrativo (vertiente oriental europea), pero no logró concentrar una
fuerte burocracia centralizada. Se consolidó un régimen federal de
gobierno. Se mantuvo como parte del estado un sistema federal para
mantener un balance entre los poderes provinciales y el central.

Crecimiento del aparato estatal → grandes problemas para formar


burocracia estatal del estilo europeo. Federalismo argentino es muy
descentralizado desde el punto de vista político y administrativo (provincias
muy autónomas). El Estado no es solamente el Estado Nacional (3
poderes), también se tienen en cuenta los niveles subnacionales
(provincias y municipios)

Inestabilidad política → alternancias entre dictaduras y democracias afectó


la capacidad de desarrollar una burocracia moderna; tendencias
patrimonialistas (antes que el mérito, predominan los nombramientos
políticos para participar de la burocracia → la burocracia no se
profesionaliza).

Burocracia - Notas clase


Max Weber → Primero en pensar en la burocracia vinculada a los Estados
modernos en el capitalismo

Habla de 3 tipos de dominación: tradicional, racional y carismática.


Ninguno de estos tipos ideales de dominación para Weber se dan tal cual
en la realidad. Se suelen combinar estos tipos. Son una construcción
teórica por si solos, es difícil que un caso de la realidad se aplique 100% a
un tipo de dominación.

Weber habla de la burocracia en relación al tipo de dominación que se


relaciona con el Estado moderno del capitalismo → LA DOMINACIÓN
LEGAL RACIONAL

Problema de la jaula de hierro del actor individual → relacionado al


carácter cada vez más abstracto e impersonal de estos nuevos Estados.

Cultura, Identidad y Política 11


Oszlak → La burocracia pública/estatal es la expresión material del Estado

Contraparte concreta de la idea abstracta del Estado.

Encargada de articular determinadas relaciones sociales dentro de un


territorio específico, a través de toda una maquinaria administrativa que
gestiona e implementa las políticas públicas.

No está exenta de las transformaciones históricas vinculadas al desarrollo


capitalista.

También presenta estructuras de más larga data, acumuladas y


sedimentadas en diversas “capas” (la larga duración de Braudel).

Reconocer las estructuras persistentes no significa ignorar que muchos de


sus significados se actualizan y se ponen a prueba.

@September 11, 2024

Identidades y subjetividades
Erin Meyer - The Culture Map
Erin Meyer, autora de The Culture Map, habla sobre las diferencias culturales
en el ámbito laboral.
https://www.youtube.com/watch?v=YKe6nZLYNG8

Stuart Hall - ¿Quién necesita «identidad»?

Cultura, Identidad y Política 12


💡 Planteo principal → la identidad no es solo lo que los demas nos
dicen, de los lugares que vamos ocupando. Eso me hace mi identidad
desde afuera, pero tenemos una parte en la que somos productores
de nuestra identidad, nosotros vamos eligiendo.

Hall renueva el concepto de identidad en las ciencias sociales, traspasa un


poco los conflictos que estaban surgiendo de la clásica definición de
identidad.

Sus elaboraciones teóricas y metodológicas invitan a pensar la identidad


como procesos y posicionamientos: no como una categoría simple o
estable. Dejar de pensarlo como algo fijo, sino que es algo que va variando
a lo largo del tiempo.

Hace críticas a la idea tradicional de la identidad → Desde el feminismo, el


posmodernismo y la deconstrucción se introdujeron críticas a la noción de
una identidad integral, originaria y unificada. Esta llamada “crisis de
identidad” fue parte de un proceso más amplio: globalización y capitalismo
tardío (necesidad de adatarse a un nuevo lugar con costumbres y usos
distintas).

Estas críticas no reemplazaron al concepto de identidad por otros “más


verdaderos”, sino que lo sometieron a una borradura, indicando que ya no
es útil, o “bueno para ayudarnos a pensar”, en su forma originaria y no
reconstruida.

Lo que dice es que no propone un concepto “mejor” que el de


identidad, sino que propone definirla y analizarla de manera distinta.

La identidad es una idea que no puede pensarse a la vieja usanza, pero


sin la cual ciertas cuestiones clave no pueden pensarse en absoluto.

Toma conceptos del sujeto moderno que plantea…

Foucault → la forma más conocida del poder (Estado) existe pero


también hay otros que son más invisibles y que funcionan de otras
maneras, pero son igualmente efectivos (colegio).

Freud → Un sujeto construye su identidad en relación a otros


inconscientemente.

Cultura, Identidad y Política 13


Define a la identidad como estratégica y posicional → las condiciones en
las que nacemos nos posiciona en el espacio social (genero, clase, raza,
lugar). Las posiciones no son las mismas para siempre para le sujeto, van
cambiando. También son estratégicas, ya que usamos determinados
posicionamientos según la situación en la que estemos (si comparto
opinión política con mi jefe, le voy a hablar de eso, sino no).

Identidad = Construcción

Identidad como “punto de sutura” → donde se junta lo de afuera y lo


de adenro

Identidad temporal y transitoria → es dinámica, está en proceso de


construcción todo el tiempo

Identidades fragmentarias → nunca están unificadas, las personas son


bastante contradictorias, tenemos varias identidades.

¿Cómo surgen las identidades? → las prácticas, los discursos y los


sistemas de diferencias (si hay un nosotros, es porque hay un “otros”, ese
otro es constitutivo del nosotros, siempre que digo lo que si soy estoy
diciendo lo que no soy).

Ese otro constituye un poco lo que yo soy, porque queda espejado lo


que estoy dejando afuera.

Los discursos y las prácticas van construyendo identidades y


narrativas.

Para Hall es útil pensar el impacto de la globalización sobre las identidades


en términos de nuevas maneras de articular los aspectos particulares y
universales de la identidad, o como nuevas maneras de negociar la tensión
entre los dos. → todos los procesos que estamos viviendo van a llevara.
una identidad global, se van a borrar las diferencias más locales, pero Hall
lo discute esto, dice que la globalización va a dar lugar a que se creen
nuevas identidades, pero sin que necesariamente se borren otras.

La clase social no es necesariamente más importante que otros aspectos


identitarios (por ejemplo, el género, la raza). No hay un “aspecto
identitario amo”.

@September 25, 2024

Democracia

Cultura, Identidad y Política 14


Aristóteles → habla “mal” de la democracia, era una noción degenerada de
algo bueno que era la república. Lo interpretaban como “como somos
mayoría. se hace lo que nosotros queremos”. En este sentido, los griegos
comenzaron hablando de democracia refiriéndose a la república.

Se retoma la noción de democracia en el siglo XIX → ya para este


momento no hay más monarquías (hay monarquías parlamentarias o
repúblicas). Pero sigue estándo la clase privilegiada políticamete
(aristocracia). Se vuelve a hablar de democracia ene ste momento, en
contraposición a la aristocracia.

En 1900 la democracia ya no se antepone a la aristocracia, pero si se


contrapone a la noción de los gobiernos autoritarios.

Primera democracia moderna de la historia → EEUU, fue el primer país en


1788 que realiza una votación con sufragio individual universal.

¿Qué es la democracia?
Tiene 3 definiciones o sentidos posibles:

1. Democracia como un ideal:

Ideales democráticos → hay determinados valores sociales y políticos


que son esenciales para un gobierno democrático. Por ejemplo, la regla
de la mayoría (si voté y perdí, me la banco porque gana la mayoría).

Otros ejemplos → soberanía popular, la persona tiene libertades


inherentes (derechos civiles individuales con los que nacemos y nadie
nos puede quitar o vulnerar → características propias de un gobierno
liberal, pero no quiere decir que una democracia debe ser si o si
liberal), igualdad ante la ley (el voto de cada individuo vale lo mismo;
todos tenemos los mismos derechos).

Democracia y liberalismo → los principios liberales son muy


compatibles con la democracia, pero también existe una alternativa de
un tipo de democracia no liberal, la social democracia. Solo cambia la
cuestión económica. La democracia liberal va acompañada e una
economía de mercado, y la social democracia tiene un gobierno más
intervencionista.

2. Democracia como principio de legitimidad:

¿Quién legitima el poder del gobernante? El pueblo, que es el titular del


poder. No se autoproclama, no hace golpe de estado, si es

Cultura, Identidad y Política 15


democráticamente legitimo es porque a ese gobierno lo eligió el pueblo
a través del voto (accionar que le da la legitimidad a ese presidente).

¿Por qué el voto es lo que legitima a un gobierno? Porque votamos a


alguien que decida por nosotros y no lo hacemos por nuestra cuenta?
Porque la democracia moderna es representativa, “el pueblo no
delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes”.

La regla de la mayoría → mayoría limitada, el poder tiene frenos, límites

3. Democracia como un sistema político - Mainwaring y Perez Liñán

Cuando analizamos a la democracia como sistema político, hay que


hacerlo como una escala de grises, no como blanco o negro.

Antes, la distinción entre una democracia y una no democracia era


mucho más tajante. Ahora, cada vez hay más casos híbridos en donde
no es tan claro si estamos o no frente a una democracia, especialmente
en Latinoamérica.

Hay que preguntarse por el grado de democracia que tiene un régimen,


para esto nos basamos en:

1. El voto: hay elecciones? cómo son? son libres? todos pueden


votar? pueden votar sin coacción? son competitivas, o sea, todos
pueden competir en igualdad de condiciones?

2. Universalidad del voto: si todos somos iguales ante la ley, todos


deberíamos tener la posibilidad de votar.

3. Libertad política: se respetan los derechos y las libertades civiles y


políticas? o el pueblo está amenazado, por ejemplo, por salir.
marchar? (Venezuela 2024: hay un grupo de Telegram donde un
vecino puede sacar fotos de participantes en marchas contra el
gobierno)

4. Gobierno civil: no militar ni crimen organizado. Puede pasar que,


aunque el gobierno sea civil, haya infiltrados del crimen organizado
y estos están a cargo de las decisiones de gobierno (Venezuela,
Colombia).

Ejemplo: en Corea del Norte no se vota, ni siquiera se cumple el primer


punto. En Venezuela se vota, pero nos e respeta la decisión del pueblo
realizada mediante el voto.

A partir de esto se distinguen 4 casos en esta escala:

Cultura, Identidad y Política 16


1. Golpe de Estado: Honduras.

2. Erosión: Venezuela, Ecuador, Bolivia.

3. Democracias Débiles: Colombia, Guatemala, Haití, Honduras,


Paraguay.

4. Estable, Fortalecida o con defectos: Brasil, Perú, Chile, Costa Rica,


Uruguay.

La escala de democracia del 0 al 10


Cuando hay golpe de estado, la escala de democracia es nula, ya que hay
una toma violenta del poder. Honduras en 2009 entra en esta categoría.
Bolivia y Venezuela están en duda si entran en esta categoría.

Cuando hay erosión democrática, es porque hay un procesos sostenido de


deterioro de la democracia. No llega a ser un golpe de Estado, pero hay un
grado de democracia entre 1 y 4. No es autoritarismo tajante, pero está ahí.

El punto más grave es el autoritarismo competitivo (grado de


democracia 1), la erosión es tan grave que lo único que distingue al
régimen de un autoritarismo total es que se vota. Históricamente
Venezuela fue ubicado acá. Hay control de fuerzas represivas y control
absoluto de los medios de comunicación. Si hay problema con un juez
se lo saca del gobierno.

También pueden ser hegemonías plebiscitarias. Son regímenes


legitimados por el voto, pero con un procesos electoral
extremadamente desigual. Se hacen reformas constitucionales para
favorecer al gobernante de turno.

Democracias débiles (grado 5-6). En este caso hay elecciones y suelen ser
relativamente libres. En general los escrutinios son transparentes. Hay una
alta tasa de violencia por parte de pandillas, crimen organizado,
narcotráfico, etc. Y esta violencia tiene una importante influencia en el
gobierno. Hay conflictos con la corte suprema de justicia, en el sentido de
que hay idas y vueltas muy importantes, pero no se le hace nada al juez.
Hay reforma constitucional para, por ejemplo, darle más poder al
gobernante de turno, peor en este caso no se aceptan estos cambios, solo
se intenta hacerlos. La oposición le pone freno a este intento de reforma.

En las democracias estables las elecciones son libres, se puede votar al


candidato que quieras sin problema. El escrutinio suele ser transparente, el

Cultura, Identidad y Política 17


que se proclama como ganador suele ser el ganador verídico. Hay
oposición y no hay grandes conflictos con el oficialismo. Es muy
improbable que haya un procesos de erosión democrática en los próximos
5 años. Hay un sistema de partidos. Se dividen en 2:

Democracias estables pero con defectos (democracia 8). Argentina.


Todo lo que define a las democracias estables sucede a nivel nacional,
pero si hacemos zoom en los diferentes lugares de ese país hay
pequeñas islas de autoritarismo, por ejemplo en las provincias.

Democracias estables fortalecidas (9-10). Chile, Uruguay y Costa Rica


son los únicos países de LATAM que se ubican acá. En estas
democracias funciona perfecto lo que define a las democracias
estables.

Cultura, Identidad y Política 18

También podría gustarte