Ensayo: ¿Es El Conectivismo Una Teoría Del Aprendizaje?
Ensayo: ¿Es El Conectivismo Una Teoría Del Aprendizaje?
Ensayo: ¿Es El Conectivismo Una Teoría Del Aprendizaje?
Desde autores como Dewey1, que rechazaba las prácticas educativas de la época, al
considerarlas inapropiadas y enciclopedistas, hasta propuestas más recientes, como las de
Siemens y Downes, que presentan un constructo teórico complejo centrado en conexiones
especializadas orientadas a encontrar, realizar, cultivar y mantener relaciones entre
diferentes ideas, conceptos, y campos del saber. (Rincones, L., 2014) Se han propuesto
cambios en la pedagogía que pueden considerarse como opuestos a la escuela tradicional.
(Ruiz, G., 2013) Lo anterior, adaptando el método científico al proceso de aprendizaje hasta
llegar a la generación del modelo pedagógico conocido como la “Pedagogía Progresista”
(Hernández, J. P., 2014), se configura en la actualidad, como la base de los análisis en el
campo pedagógico del “Movimiento Educativo Abierto”. (Montoya, M. S. R., & Aguilar, J.
V. B., 2012)
En este recorrido histórico por más de un siglo de evolución, los modelos y prácticas
pedagógicas cambiaron para ajustarse a las necesidades históricas del contexto en el que se
estudie; por supuesto, dicho contexto ha sido afectado de manera notoria por la
implementación de las nuevas tecnologías conocidas como Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC).
1
Filósofo, pedagogo y psicólogo quien postuló que la sociedad democrática era la meta de la educación a través
de la formación de sujetos reflexivos. El pensamiento reflexivo es “el tipo de pensamiento que permite darle
vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias” (Castañeda, 2005) Su obra
cumbre “How we think” propone que la educación tiene un contacto estrecho con la experiencia personal,
desembocando en la llamada educación progresiva, denominación estadounidense de la “escuela activa”; filosofía
que critica la escuela tradicional al proponer que el individuo aprende a partir de su interacción con el ambiente y
de su capacidad de adaptarse usando el ensayo y el error. En ese sentido, la educación debe brindar espacios que
favorezcan la experiencia real de los estudiantes propendiendo la solución de problemas prácticos. (Ruiz, G.,
2013). Finalmente su instrumentalismo (versión peculiar del Pragmatismo), le da validez a la teoría, si está
determinada mediante un examen práctico de las consecuencias que se siguen de su empleo. En este sentido, las
ideas generales son instrumentos para la recolección de situaciones problemáticas.
1
La revisión teórica realizada sobre el Acceso Abierto a la Educación2, conlleva a entender
dicha perspectiva como una respuesta a la necesidad de utilizar los medios tecnológicos
actuales en todos los ámbitos de aplicación del conocimiento en la sociedad moderna.
(Aguilar, J. V. B., & Montoya, M. S. R., 2011; Estrada, A., 2012) Tales aplicaciones
entonces, se enmarcan en la descripción y utilización de Recursos Educativos Abiertos3
(REA), debido al notorio cambio que ha introducido este concepto a la comprensión de la
relación existente entre el educador (profesor), el estudiante (aprendiz) y el contenido
educativo (recurso) (Estrada, A., 2012) todo esto dentro de la sociedad actual basada en el
conocimiento, donde la educación es entendida como un derecho fundamental. (OEI, 2000)
En este contexto, hablar de la acepción del concepto: teoría del aprendizaje, invita a que se
analicen varios aspectos, entre otros, el contexto histórico y la tipología. El primero debido a
que es acorde a este contexto, que el concepto de teoría del aprendizaje puede entenderse
como ese conjunto de proposiciones organizadas que están integradas sintáctica y
semánticamente al momento social real. El segundo aspecto lo relaciono con la variedad de
tipologías descritas; un ejemplo de lo anterior es que mientras Simón, (1969) distinguía entre
teorías descriptivas y teorías de diseño, refiriéndose respectivamente a las teorías
concernientes a “las ciencias naturales” y “las de 1o artificial”, Cronbach y Suppes (1969)
aludían también a una distinción similar pero refriéndose respectivamente a ellas como una
“investigación orientada a las conclusiones” y una “investigación orientada a las decisiones”.
Con independencia de la denominación que les adjudiquemos, existen tipos de teorías muy
diferentes con propósitos muy distintos y que requieren, a su vez, tipos de investigación muy
diferentes. Las teorías prácticas, objeto de nuestro trabajo, persiguen proporcionar, como
objeto de la investigación que llevan aparejada, una orientación directa a los alumnos sobre el
tipo de métodos que hay que utilizar para conseguir los objetivos educativos. Por otro lado,
las teorías descriptivas intentan proporcionar un conocimiento más profundo de los efectos
producidos por los fenómenos que estudian.
2
Tendencia actual iniciada por el Massachusetts Institute of Technology en 1999 al permitir el acceso libre y
gratuito a los materiales de todos sus cursos con el fin de potenciar la Sociedad del conocimiento y
paulatinamente respaldada por todas las ciudades a través del mundo con la denominación OpenCourseWare.
(Hernández Ramos, J. P., 2014; Abelson, H., 2008; UNESCO, 2002) Las universidades se han sumado al
movimiento del acceso abierto creando repositorios institucionales para albergar y difundir la producción
académica generada por sus miembros en el desarrollo de sus actividades intelectuales. (Santos-Hermosa, G.,
Ferran-Ferrer, N., & Abadal, E., 2012)
3
Los OER conectan la meta “educación para todos” de las Naciones Unidas (Todas las personas en el mundo
tengan educación básica al 2014) con la meta de disminuir la brecha digital. (Atkins, D. E., Seely Brown, J., &
Hammond, A. L., 2008; McAndrew, P., Farrow, R., Law, P. and Elliot-Cirigotis, G., 2012)
2
Por lo anterior, si consideramos los aspectos que conllevan a un aprendizaje exitoso, como
proceso dinámico para la comprensión del mundo, y basado en una respectiva teoría, es
fundamental partir de la premisa de lo que supone dicho aprendizaje, es decir: el “cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”
(Feldman, 2005). La ocurrencia de este a través de la vía práctica o de otras formas de
experiencia. La visión de cambio en la disposición o capacidad humana, con carácter de
relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo”. (Gagné,
1987). De un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una
determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia”.
(Shuell 1993) De cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño
potencial… [el cual] debe producirse como resultado de la experiencia del aprendiz y su
interacción con el mundo”. (Driscoll, 2000) En resumen, por definición, sólo se construye
conocimiento y se aprende generando cambios o incrementos en las ideas (conocimientos y
representaciones mentales) que sean duraderos y que tengan repercusión en la práctica y que
son producidos por la experiencia del aprendiz, de su madurez o de la interacción con el
entorno (social, de información y de medios).
En este contexto, si el conectivismo se ha presentado como teoría del aprendizaje que busca
interpretar los efectos, las ventajas y la concepción de la naturaleza con la que se produce el
conocimiento en entornos digitales, estos solo impactan en la proyección de los cambios en el
ámbito de la practica educativa y su organización, si se estructura el objetivo, su valor, el
método y las condiciones de aplicación.
3
Referencias Bibliográficas