Sentencia - Despido Policial
Sentencia - Despido Policial
ACUERDO:
En Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, a los
diecisiete (17) días de septiembre de dos mil veinticuatro, reunidos la
Señora Vocal y los Señores Vocales, miembros de la Cámara en lo
Contencioso Administrativo Nº 1, a saber: ADRIANA ACEVEDO, HUGO
RUBÉN GONZALEZ ELIAS y MARCELO BARIDON, asistidos por la
Secretaria autorizante, fueron traídas para resolver las actuaciones
caratuladas: "BASIN ALFREDO FABIAN C/ ESTADO PROVINCIAL S/
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO-SUMARIO".
Practicado el sorteo de ley, resultó que la votación debía
tener lugar en el siguiente orden: BARIDON, ACEVEDO, GONZALEZ
ELIAS.
Examinadas las actuaciones el Tribunal se planteó la
siguiente cuestión para resolver: ¿Corresponde hacer lugar a la demanda
promovida por el actor? ¿Cómo deben imponerse las costas?.
A LA CUESTIÓN PROPUESTA, EL SEÑOR VOCAL
BARIDON Y LA SEÑORA VOCAL ACEVEDO DIJERON:
ANTECEDENTES:
1. El numerario retirado de la policía entrerriana Alfredo
Fabián Basin demandó al Estado de la Provincia de Entre Ríos por el rito
contencioso administrativo y pretendió las anulaciones de la resolución de la
Jefatura Provincial de la Policía de Entre Ríos Nº142/21 que lo cesanteó y
del decreto N°1429/22 del Poder Ejecutivo Provincial que rechazó la
apelación jerárquica que dedujo en su contra y la restitución de su estado
policial.
Ponderó la competencia del Tribunal y afirmó haber agotado
la instancia administrativa previa.
Historió su caso.
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA
moral públicas.”
Los efectos que interesan a este análisis se aprecian en esta
segunda parte del texto convencional. Particularmente, la agencia policial
estatal se organiza y funciona estructurada en base a otros valores
constitucionales diversos a los que gobiernan la vida civil, los que inclusive y
en ocasiones se presentan antagónicos a la garantía de la pluralidad de
voces y libre tráfico de ideas, opiniones y críticas.
Veamos.
La Constitución Entrerriana encargó al Poder Ejecutivo la
prosecución y la conservación de la paz y del orden públicos (14). Para
lograr tan nobles cometidos necesarios para la vida en común, le asignó una
herramienta indispensable y puso bajo su dependencia una institución no
menos imprescindible: el poder de policía en general y la institución policial
en particular. (15)
Es así que el Estado Provincial, dispone dentro de sus
facultades la competencia constitucional para dictar un R.G.P. -artículo 185,
texto constitucional provincial- en el que reguló, en lo que aquí interesa, la
libertad de expresión dentro de su ámbito de gestión en base a los principios
que gobiernan la institución policial compatibilizándolos con el respeto al
estandar que impone el punto 2° del artículo 13 del Pacto de San José de
Costa Rica. (16)
En ejercicio de tal competencia, el R.G.P. estructuró una
organización policial y su funcionamiento basado en los principios, entre
otros, de orden -artículos 1, 5 inciso a), 150, etc.-; autoridad -artículos 12
inciso a), 31 y 216, etc.-; jerarquía -artículos 9, Título III, 148, 154, etc.-;
y disciplina -artículos 11 inciso a), Título V, 148, 152, 161 inciso 23, etc.-;
todos pilares propios y naturales de las instituciones en las cuales los
estados democráticos depositan y confían el ejercicio de la violencia estatal.
Las normas policiales atraviesan la vida y la libertad de sus
numerarios en función de lograr los fines específicos para los que fue creada
la Institución Policial. P.e., los artículos 149, 161 inciso 9 y 216 del R.G.P.,
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA
agotadas.
La pregunta que se impone consiste, a nuestro juicio, en
indagar si los principios de orden, autoridad, jerarquía y disciplina bajo los
cuales el Estado Provincial -previamente autorizado por su texto
constitucional- estructuró su policía para garantizar el orden público y la paz
social compatibilizan o no con el pedido de renuncia y el reproche de mentir
dirigidos por un subalterno a sus superiores en un contexto relacional
verticalizado como el policial y en un ámbito de gestión del uso de la
violencia estatal en el cual la palabra se encuentra intensamente
intervenida.
Entendemos que atribuirle por medios de comunicación
masiva la acción de mentir a un superior jerárquico y pedir su dimisión en
una reunión pública convocada al efecto resultan lógicamente incompatibles
con la sustancia de los principios de, al menos, obediencia y jerarquía.
Tales manifestaciones importan todo lo contrario. No
obedece a quien se pide que renuncie ni se reconoce su jerarquía, como
tampoco se lo acata o se admite su superioridad, endilgándole decir
mentiras a los subordinados, máxime cuando no se le reprocha la comisión
de delito alguno. Son conceptos antagónicos, sus hipotéticas coexistencias
violentan el primer principio de la lógica de no contradicción. (18)
Por cierto que, finalmente, la falta de respeto a los principios
basales de la institución policial, en este caso, habilitan el ejercicio de la
facultad disciplinaria en la medida que la conducta verificada por el agente
importó una incompatibilidad corrosiva con el modelo organizacional
diseñado a los fines constitucionales previstos y a cuyos cumplimientos está
destinada la agencia policial entrerriana.
14. El sancionado Basin ensayó una defensa constitucional.
Dijo, básicamente no estar comprendido en el punto c) del
inciso 2 del artículo 155 del R.G.P. dada su condición de retirado a quién no
está destinada ninguna disposición que especialmente le impida
pronunciarse como lo hizo.
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA
(7) Por los fallos "Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Rearte, Adriana
Sandra y otro c/ Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba s/ amparo-recurso de
apelación" del 13/08/20 y "Recurso de hecho deducido por el actor en la causa Sindicato
Policial Buenos Aires c/ Ministerio de Trabajo s/ ley de asociaciones sindicales" del 11/04/17,
entre los más recientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó los
cuestionamientos a las denegaciones de personería jurídica y gremial de diversas
asociaciones de policías y penitenciarios de jurisdicciones provinciales dispuestas por la
autoridad del trabajo nacional;
(8) Alberto Montbrun en “Sindicalización Policial”: “¿Países con sindicatos policiales? Muchos.
Desde ya en América destacan Canadá y Estados Unidos y la policía federal de Brasil. En
Europa reconocen este derecho Inglaterra, España, Francia, Grecia, Macedonia, Portugal,
Alemania, Bélgica, Chipre, Hungría, Polonia, Bulgaria, República Checa, Malta, Irlanda y
Eslovenia.”, disponible en
www.albertomontbrun.com.ar/archivos/sindicalizacion_montbrun.pdf
Además el artículo 35 de la Ley 19315 (D.O. 24/02/15) de la República Oriental del Uruguay,
disponible en www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/19315-2015 permite la
sindicalización de los numerarios policiales uruguayos;
(9) OC 27/21 disponible en www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_27_esp1.pdf ;
(10) Disponible en www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdf ;
(11) Idem anterior;
(12) Julio César Rivera en obra citada, pág. 9;
(13) “Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión. 1. Toda persona tiene derecho a
la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de
su elección….”;
(14) Artículo 175 inciso 20;
(15) Artículo 175 inciso 21 y artículos 183, 184 y 185;
(16) Javier Indalecio Barraza en su "Manual de Derecho Administrativo", La Ley, Buenos Aires
2010, pág. 860: “El poder de policía es una competencia sustancialmente legislativa
destinada a promover el bienestar general y en ese cometido la administración está facultada
a limitar los derechos individuales reconocidos por el sistema constitucional; mientras que la
función de policía es una de las múltiples tareas de la Administración por la cual se ejecutan
las leyes de policía.”;
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA
(17) Pier Paolo Passolini: “Per una polizia democratica”, en Tempo, N. 52, Año XXX, 21 de
diciembre de 1968 (reproducido en Pier Paolo Pasolini: El Caos. Contra el Terror., Critica,
Barcelona, 1981, pp. 107-8): “Planteémonos una hipótesis absurda; el Movimiento Estudiantil
toma el poder en Italia. Pragmáticamente claro: sin haberlo presupuesto: por puro ímpetu o
ardor ideológico, por estricto idealismo juvenil, etc., etc. Es preciso “actuar antes que
pensar”: por consiguiente...con la acción se puede conseguir todo. Bien. El Movimiento
Estudiantil está en el poder: ser el poder significa disponer de los mecanismos del poder. El
mas vistoso, espectacular y persuasivo aparato del poder es la policía. El Movimiento
Estudiantil, por tanto, se encuentra con que dispone de la policía. ¿Qué haría en tal caso? Si
la aboliera, claro está, perdería automáticamente el poder. Pero prosigamos con nuestra
hipótesis absurda: el Movimiento Estudiantil, dado que tiene el poder, quiere conservarlo: y
ello con el objetivo de cambiar, ¡por fin!, la estructura de la sociedad. Puesto que el poder es
siempre de derechas, el Movimiento Estudiantil, pues, para obtener ese fin superior
consistente en la “revolución estructural”, aceptaría un régimen provisional – asambleario, no
parlamentario, en última instancia- de derechas, y en consecuencia, entre otras cosas tendría
que decidirse a mantener a la policía a su disposición. En esta absurda hipótesis, como verá
el lector, todo cambia y se presenta bajo un cariz milagroso, embriagador, diría yo. Sin
embargo hay algo que no ha cambiado y que se ha mantenido como era - la policía.”
Citado por Máximo Sozzo en “Policía, Gobierno y Racionalidad. Incursiones a partir de Michel
Foucault” en Revista Pensamiento Penal, Junio 2017, disponible en
www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/29401-policia-gobierno-y-racionalidad-incursiones-p
artir-michel-foucault
(18) “Es imposible, en efecto, que un mismo atributo se dé y no se dé simultáneamente en el
mismo sujeto y en un mismo sentido” Libro IV Metafísica Aristóteles, disponible en
www.academia.edu/43180033/Arist%C3%B3teles_Metaf%C3%Adsica_Edici%C3%B3n_triling
%C3%Bce_por_Valent%C3%Adn_Garc%C3%Ada_Yebra_;
(19) Susana Lorenzo en “Sanciones Administrativas”, Ed. Julio Cesar Faira, Montevideo 1996,
pág. 14;
(20) Marienhoff Miguel, obra citada, pág. 334;
(21) Juan Luis Villar Palasí y Jose Luis Villar Ezcurra en "Principios de Derecho
Administrativo", Madrid 1987,T. II, p.10;
(22) Esta Cámara en “Gonzalez Juan José Pedro c/COPNAF y Estado Provincial s/contencioso
administrativo”, fallo del 13/06/24;
(23) Herbert Hart, "El concepto de Derecho", Abeledo Perrot, Bs. As., 1968, trad. Genaro
Carrió, citado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo "Mosca, Hugo Arnaldo
c/ Buenos Aires, Provincia de (Policía Bonaerense) y otros s/ daños y perjuicios", del 6/03/07;
(24) Comisión Interamericana de Derechos Humanos Caso Nº 11317 Informe 20/99
parágrafo 148 y Caso Nº 11430 Informe 43/96 parágrafo 85;
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA
(25) Zlata Drnas de Clément en “La complejidad del principio pro homine” publicado en JA
2015-I , 1052
SENTENCIA:
PARANÁ, 17 de septiembre de 2024
VISTO:
Por los fundamentos del Acuerdo que antecede y lo
dictaminado oportunamente por el Ministerio Público Fiscal;
SE RESUELVE:
I. RECHAZAR la demanda promovida por el señor
ALFREDO FABIAN BASIN contra el ESTADO PROVINCIAL.
II. IMPONER las costas al actor vencido (artículo 65 del
Código Procesal Civil y Comercial, aplicable por remisión dispuesta por el
artículo 88 del Código Procesal Administrativo).
III. REGULAR los honorarios profesionales de JULIO
CESAR RODRIGUEZ SIGNES y ROMINA NOÉ, en XX JURISTAS, para
cada uno, equivalentes a las respectivas sumas de PESOS XX. Cfrme. arts.
3, 5, 14, 60 y 92 Ley 7046.
IV. REGULAR los honorarios profesionales de RAMIRO
JOSÉ HIPÓLITO PEREIRA y de RAMIRO GERMAN MENIS, en XX
JURISTAS para cada uno, equivalentes a las respectivas sumas de PESOS
XX. Cfrme. arts. 3, 5, 14, 60, 63 y 92 Ley 7046.
V. DEJAR constancia que las sumas establecidas no incluyen
el impuesto al valor agregado, debiendo estarse a la particular situación
frente al citado tributo a los fines de adicionarlo si correspondiere.
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA
El presente documento se encuentra firmado digitalmente, con certificados emitidos por ONTI.
La verificación se efectúa en www.firmar.gov.ar, mediante Acrobat Reader o aplicación similar.
LEY 7046
Art. 28:NOTIFICACIÓN DE TODA REGULACIÓN. Toda regulación de honorarios deberá
notificarse personalmente o por cédula.- Para el ejercicio del derecho al cobro del honorario al
mandante o patrocinado, la notificación deberá hacerse en su domicilio real. En todos los
casos la cédula deberá ser suscripta por el Secretario del Juzgado o Tribunal con transcripción
de este Artículo y del art. 114 bajo pena de nulidad. No será necesaria la notificación personal
o por cédula de los autos que resuelvan los reajustes posteriores que se practiquen por
aplicación del art. 114.-
Art. 114:PAGO DE HONORARIOS:Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse
dentro de los diez días de quedar firme el auto regulatorio. Los honorarios por trabajos
extrajudiciales y los convenidos por escrito cuando sean exigibles, se abonarán dentro de los
diez días de requerido su pago en forma fehaciente. Operada la mora, el profesional podrá
reclamar el honorario actualizado con aplicación del índice, previsto en el art. 29º desde la
regulación y hasta el pago, con más un interés del 8 % anual. En caso de tratarse de
honorarios que han sido materia de apelación, sobre el monto que queda fijado
definitivamente en instancia superior, se aplicará la corrección monetaria a partir de la
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA
regulación de la instancia inferior. No será menester justificar en juicios los índices que se
aplicarán de oficio por los Sres. Jueces y Tribunales.-