0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas32 páginas

Sentencia - Despido Policial

La Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná confirmó la cesantía de un policía retirado que en convocatorias públicas había cuestionado a sus superiores y a la jefatura política de la Policía de Entre Ríos. Le reconocieron el derecho a generar el debate sobre asuntos de interés público, pero advirtieron que había mellado el respeto a la autoridad.

Cargado por

Página Judicial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas32 páginas

Sentencia - Despido Policial

La Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná confirmó la cesantía de un policía retirado que en convocatorias públicas había cuestionado a sus superiores y a la jefatura política de la Policía de Entre Ríos. Le reconocieron el derecho a generar el debate sobre asuntos de interés público, pero advirtieron que había mellado el respeto a la autoridad.

Cargado por

Página Judicial
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS

CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


N° 1 - PARANA

BASIN ALFREDO FABIAN C/ ESTADO PROVINCIAL S/ CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO-SUMARIO N° 1916

ACUERDO:
En Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, a los
diecisiete (17) días de septiembre de dos mil veinticuatro, reunidos la
Señora Vocal y los Señores Vocales, miembros de la Cámara en lo
Contencioso Administrativo Nº 1, a saber: ADRIANA ACEVEDO, HUGO
RUBÉN GONZALEZ ELIAS y MARCELO BARIDON, asistidos por la
Secretaria autorizante, fueron traídas para resolver las actuaciones
caratuladas: "BASIN ALFREDO FABIAN C/ ESTADO PROVINCIAL S/
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO-SUMARIO".
Practicado el sorteo de ley, resultó que la votación debía
tener lugar en el siguiente orden: BARIDON, ACEVEDO, GONZALEZ
ELIAS.
Examinadas las actuaciones el Tribunal se planteó la
siguiente cuestión para resolver: ¿Corresponde hacer lugar a la demanda
promovida por el actor? ¿Cómo deben imponerse las costas?.
A LA CUESTIÓN PROPUESTA, EL SEÑOR VOCAL
BARIDON Y LA SEÑORA VOCAL ACEVEDO DIJERON:
ANTECEDENTES:
1. El numerario retirado de la policía entrerriana Alfredo
Fabián Basin demandó al Estado de la Provincia de Entre Ríos por el rito
contencioso administrativo y pretendió las anulaciones de la resolución de la
Jefatura Provincial de la Policía de Entre Ríos Nº142/21 que lo cesanteó y
del decreto N°1429/22 del Poder Ejecutivo Provincial que rechazó la
apelación jerárquica que dedujo en su contra y la restitución de su estado
policial.
Ponderó la competencia del Tribunal y afirmó haber agotado
la instancia administrativa previa.
Historió su caso.
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

La resolución N°711/20 de la Dirección de Asuntos Internos


lo sumarió por la participación que le cupo en las convocatorias y marchas
organizadas por la Asociación Profesional Policial y Penitenciaria de Entre
Ríos -APROPOLER- en las ciudades de Paraná y Gualeguaychú el día
3/11/20, en las que se reclamó por mejores condiciones laborales del
funcionariado policial y penitenciario, el reconocimiento de APROPOLER
como sindicato y las renuncias del Jefe de la Policía y de la Ministra de
Gobierno, ambos del Estado Provincial de Entre Ríos.
El acto que inició la causa disciplinaria encuadró su conducta
en transgresiones a los artículos 160 y 161 incisos 1, 21, 22 y 23 del
Reglamento General de Policía -R.G.P.-. Durante la sustanciación se
incorporaron declaraciones periodísticas, informes de inteligencia sobre
ambas movilizaciones y extracciones de su perfil de las redes sociales.
El procedimiento finalizó con la resolución N°142/21 de
Jefatura Policial que lo cesanteó y con el Decreto N°1429/22 que rechazó su
recurso de apelación jerárquica deducido contra aquella.
A continuación delimitó el debate. Admitió los hechos y
conductas que le fueron atribuidas en el sumario y desafió el derecho
aplicado en sede administrativa.
Definió el núcleo de la cuestión, el que a su juicio, consiste
en elucidar si se encontraba o no sujeto a la potestad disciplinaria de la
Jefatura Policial atento su situación de revista como retirado.
Dijo que las conductas que le fueron reprochadas y que
motivaron su cesantía no eran susceptibles de infringir deberes policiales en
su particular caso.
Explicó que el pase a retiro limita sus deberes y derechos
policiales, conforme lo dispone el artículo 239 del R.G.P., lo que importa que
el estado policial subsiste durante el retiro pero disminuyéndolos. Su
fundamento lo encontró en el artículo 155 de la norma estatutaria.
Entendió que el R.G.P. divide la aplicación del decálogo de
faltas disciplinarias que detalla, según la situación en la que reviste el
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

personal inculpado, ya sea en actividad o en retiro, destinando a éstos


últimos los apartados a), b) y c) del inciso 2 del artículo 155 que dicen: “a)
Cuando preste servicios por razones de movilización o convocatoria en
iguales condiciones que el personal en actividad; b) Cuando deba responder
por hechos cometidos mientras estuvo en actividad; c) Cuando infrinja
disposiciones que especialmente se le refieran.”
Interpretó que el texto solo somete a disciplina policial
cuando la conducta reprochada al personal en situación de retiro encuadre
en algunos de los tres supuestos que enumera la norma.
Destacó que en ocasión de los hechos que se le endilgaron
no había sido movilizado, ni estos ocurrieron mientras estuvo en actividad,
ni existió disposición específica destinada a funcionarios policiales retirados
que haya resultado infringida por los hechos reprochados; por lo que
descartó la subsunción de su conducta en los apartados a), b) ó c) del inciso
2 del artículo 155 en cuestión.
Reclamó para sí una interpretación del texto a favor de sus
derechos -pro homine– y tachó de inconstitucional una hermenéutica
expansiva del R.G.P. que someta a los funcionarios policiales en situación de
retiro a la disciplina policial prevista por la casuística para sus colegas en
actividad. Remarcó que la interpretación que demandó es la que
corresponde cuando está en juego un derecho humano básico, conforme lo
dicho por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte
de Justicia de la Nación de nuestro país.
Insistió que al momento de los hechos estaba retirado de la
policía entrerriana y en consecuencia no sujeto a las órdenes del Jefe de
Policía. Señaló que la administración pretendió utilizar competencias que
carece para cercenar sus libertades fundamentales a fin de amedrentar a
otros funcionarios policiales.
Finalizó con un detalle de la prueba, luego fundó en derecho
y peticionó por la prosperidad de su demanda.
2. Presidencia admitió el proceso y el actor optó por el
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

sumario -movimientos del expediente digital de fechas 9/11/23 y 10/11/12


a las horas 11:19 y 10:00-.
3. Contestó demanda la Administración -20/12/23 a las
11:49 hs-.
Formuló las negativas de estilo y opuso sus defensas.
Coincidió con el actor en definir cual es el punto nuclear del
debate: si el personal policial retirado se encuentra o no sujeto al régimen
disciplinario y cualquier interpretación que así lo considere pecará de
inconstitucional.
A diferencia de su contrincante, entendió que el
funcionariado de la policia bajo retiro se encuentra sujeto a la disciplina
policial y en el caso en análisis, por haber infringido disposiciones que
especialmente se le refieren, artículo 155 apartado 2 letra c) del R.G.P.
Complementó la norma en la que subsumió la conducta que
reprochó a Basin en el artículo 156 del R.G.P. que ultra-activa la
competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria aunque haya
mediado cesantía, exoneración o renuncia del agente.
Consideró que el estado policial en situación de retiro está
comprendido dentro de las denominadas relaciones de sujeción especial, en
contraste con la sujeción general que nos vincula a todos con la
administración. Explicó que cierta categoría de ciudadanos, entre los que
incluyó a Basin, ven limitados sus derechos constitucionales para
cumplimentar la misión o función derivada de una situación especial.
Citó jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la que aplicó el concepto de relación de sujeción especial y la
doctrina del sometimiento voluntario a un estatuto que rige una institución.
Puntualizó que el sistema interamericano de derechos
humanos admite restricciones a la libertad de expresión de los miembros de
las fuerzas de seguridad, atento la verticalidad, el orden y la disciplina que
las caracterizan. Tales limitaciones deben ser razonables y proporcionales.
Refirió al Informe N°20/99 en el caso N°11317 [debió decir Caso N°10.542]
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

“Rodolfo Robles Espinosa e Hijos”. Perú. 23/02/19, parágrafo 148 en el que


se las admitió, según dijo.
Recordó que la Convención Americana garantiza la libertad
de buscar, recibir y difundir información, sin previa censura pero sujeta a las
responsabilidades ulteriores fijadas por ley para asegurar el respeto a los
derechos y reputaciones de los demás, a la protección de la seguridad
nacional, el orden, la salud o la moral públicas.
Contrastó las normas convencionales que citó con el R.G.P. y
la actuación de la institución policial entrerriana en el sumario y concluyó en
que ambos cumplen con el estándar de razonabilidad y proporcionalidad, en
la medida en que Basin no fue censurado pero si limitado en el ejercicio de
sus derechos, con el fin de resguardar el respeto de los derechos y
reputación de los demás, como la protección de la seguridad, el orden y la
moral públicas.
Entendió que Basin responde por las responsabilidades
ulteriores de su conducta. En tal sentido señaló que el R.G.P. tipifica como
falta grave la propaganda tendenciosa o la difusión de rumores que afecten
la disciplina o el prestigio de la institución. Lo que la policía pretendió -dijo-
fue la preservación de la jerarquía como pilar básico que no admite
expresiones u opiniones que degraden la autoridad o dignidad de sus
superiores.
Negó que la sanción pueda interpretarse como una
vulneración a derechos fundamentales a la libertad de expresión y crítica,
sino que se trató del ejercicio legítimo de la potestad estatal de hacer valer
las responsabilidades inherentes a la transgresión de deberes básicos
impuestos al ejercicio de tales derechos en resguardo de valores superiores
que los mismos tratados internacionales de derechos humanos imponen
como límites.
Rememoró la doctrina elaborada por el Superior Tribunal de
Justicia en cuanto a la competencia jurisdiccional del fuero en ocasión en
que deba revisar la facultad disciplinaria ejercida por la administración y
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

concluyó en que corresponde rechazar la demanda.


Introdujo cuestión federal suficiente para ocurrir a la vía
extraordinaria en la hipótesis en que la ordinaria desoiga su posición, y
peticionó, en lo sustancial por la desestimación de la demanda.
4. Opinó el Ministerio Público Fiscal -30/4/24 hora 10:13-.
Consideró que los deberes enumerados en los artículos 11 y
12 del R.G.P. y destinados a los numerarios activos, no son los únicos.
Destacó que los artículos 153 y 154 establecen que todo el personal policial
está sujeto a las penas disciplinarias por actos irregulares u omisiones en el
cumplimiento de sus deberes. Consideró que el R.G.P. prevé deberes
policiales expresos e implícitos, conforme el artículo 160 del R.G.P.
Determinó que las faltas graves a las que alude el artículo
161 del R.G.P. se incluyen dentro de las disposiciones especialmente
referidas a los retirados descriptas en el artículo 155 apartado 2 inc. c) de
dicho estatuto; para lo cual recurrió a los principios generales que gobiernan
la institución policial: el orden, la jerarquía y la subordinación, los que
entendió aplicables a los efectivos activos y pasivos por igual.
Concluyó en auspiciar el rechazo de la demanda.
FUNDAMENTOS:
5. El derecho administrativo entrerriano ha conferido
competencias a los titulares de los distintos poderes del estado en sus
diversos niveles de gobierno para que en las relaciones, entre otras, con sus
dependientes juzguen las conductas de sus vinculados que las respectivas
normas consideran ilícitas y, de acreditarse los hechos que así lo indican y
de corresponder, previo ejercicio del derecho de defensa del inculpado,
sancionarlas según el menú de castigos anteriormente establecido. (1)
Cuando tales penas llegan a la revisión del fuero contencioso
administrativo, la competencia jurisdiccional se limita a auditar si durante la
tramitación y finalización de la causa la autoridad que instruyó y/o que
sancionó:
 ejerció la acción en su sede en tiempo útil;
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

 garantizó el derecho de defensa del encartado y respetó el


debido proceso adjetivo;
 tuvo por acreditada, fundadamente, la materialidad de los
hechos inculpados;
 y en su caso si tales hechos constituyen los supuestos
previstos en la norma escogida como fundamento para el correctivo;
 y si la pena seleccionada está comprendida dentro de la
conminación punitiva genérica de la norma y si la decisión sancionadora está
debidamente motivada (2)
Veremos a continuación si el debate propuesto canaliza su
ingreso a la tutela judicial del fuero según algunos de los portales de acceso
antes apuntados.
6. En la especie, actor y demandado no objetaron la
definición del catálogo de hechos que originaron la causa disciplinaria, no
cuestionaron sus acreditaciones, no dirigieron crítica alguna al procedimiento
habido –prescripción del ejercicio de la acción, respeto al debido proceso y al
derecho de defensa– como tampoco censuraron la selección o la cuantía de
la pena.
Ambos contendientes descontaron que Basin integra las filas
en la policía entrerriana en situación de pasividad como también que el
capítulo disciplinario del R.G.P. se aplica a los dos universos en que se divide
la revista policial según sea la efectiva prestación de servicios de sus
numerarios -activa y pasiva- en las condiciones que establece el artículo
155. (3)
La diferencia entre uno y otro radica en la interpretación que
efectúan del inciso c) del punto 2 del referido artículo 155 del estatuto
policial, cuyo texto dice: “Las disposiciones de este Título, se aplican sin
otras distinciones que las que expresamente se establecen:
l.- A todo el personal en actividad,
2.- Al personal policial en situación de retiro en los siguientes casos:
a) Cuando preste servicio por razones de movilización o convocatoria en
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

iguales condiciones que el personal en actividad,


b) Cuando deba responder por hechos cometidos mientras estuvo en
actividad, y
c) Cuando infrinja disposiciones que especialmente se le refieran.”
(el destacado no es del original)
Basin y la Administración argumentaron en contra y a favor
de la subsunción de los hechos endilgados en el sumario y que resultaron la
causa de la sanción impuesta, en el inciso en disputa. El primero concluyó
en que las conductas atribuidas, dada su condición de pasivo, no están
reprimidas por el R.G.P. mientras que el segundo arribó a resultados
contrarios.
En los términos descriptos, entendemos que el debate
ingresa con facilidad a las competencias revisoras de la actividad
administrativa de naturaleza jurisdiccional en la medida en que, la tradición
jurisprudencial del fuero ha asumido para sí el enjuiciamiento de tales
decisiones cuando aquí se cuestiona que los hechos motivo del ejercicio de
la potestad disciplinaria constituyen alguno de los supuestos previstos en la
norma escogida como fundamento para el correctivo aplicado.
7. Reiteramos y ampliamos, el nudo de la disputa consiste en
que Basin afirmó, básicamente, que los comportamientos que le reprocharon
en la causa disciplinaria no constituyen infracción de disposición alguna
destinada a numerarios policiales retirados. A los fines del confronte de la
norma en disputa con los hechos endilgados y por los que fuera cesanteado
invocó el Pacto de San José de Costa Rica y reclamó su interpretación
siguiendo la directiva “pro homine” elaborada por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Por el contrario, la administración defendió la legitimidad del
reproche efectuado a su ex numerario, a cuyas expresiones causantes del
sumario caracterizó de irrespetuosas y degradantes de la autoridad y
jerarquía policiales. Para justificar la razonabilidad y proporcionalidad de la
pena que aplicó, recurrió al igual que su ocasional contrincante, al Pacto de
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

San José de Costa Rica, el que en su artículo 13 reconoce el derecho a la


libertad de pensamiento y expresión, delimita su contenido, prohíbe la
censura previa y establece las responsabilidades ulteriores destinadas a
asegurar el respeto a los derechos y reputación de los demás, la protección
de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral pública.
8. Veamos primero en que consistió la conducta de Basin.
Para el día 3/11/11 la APROPOLER convocó a sendos actos
en las ciudades de Paraná y Gualeguaychú, cuya delegación integra Basin,
para exigir la renuncia de la otrora cúpula policial entrerriana y
particularmente de quién fuera su jefe, el Comisario General Gustavo
Maslein y de quién titularizaba el Ministerio de Gobierno, la Dra. Rosario
Romero. Ver los copetes de los portales de noticias obrantes a hojas 24, 28,
30, 33 y 35, como así también los partes de inteligencia policial a hojas 41,
42, 43, 53, 54, 55, 56 y 57 del expediente R.U. Nº 2561128/20 y agregados
al que referiremos de ahora en más, salvo indicación contraria.
La resolución de la Dirección de Asuntos Internos Nº711/20
-hojas 63 a 69– que inició la causa disciplinaria, en lo que aquí interesa,
concretamente le atribuyó a Basin declaraciones periodísticas y la
publicación de un comunicado, como también relevó una noticia referida al
contenido del acto realizado en Gualeguaychú al que el actor convocó y del
que participó. Las referencias, en prieta síntesis, son básicamente las que
siguen:
 el “Diario Nova” del 2/11/20, en las que, entre otros
conceptos, Basin dijo que las gestiones de la Ministra Romero y del
Jefe de Policía Maslein están agotadas, este último miente a los
policías y desconoce a APROPOLER de la que predicó ser un gremio
de policías y penitenciarios cuya personería se encontraba en aquel
momento en discusión por ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Se quejó de los recargos y traslados del personal durante la
pandemia de Covid por las consecuencias que acarreaban al policía
y a su grupo familiar. Criticó el sueldo de bolsillo que recibían los
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

numerarios policiales y cuestionó la asignación al personal de tareas


de control de tránsito vehicular. Reclamó por una policía
democrática y por la posibilidad de objetar órdenes que consideró
avasallan los derechos de los subordinados. Destacó sus intenciones
de brindar a sus camaradas un sueldo digno. Reivindicó un retiro
con el 82% móvil del haber de actividad. Cuestionó al Círculo de
Retirados Policiales e invitó a la ciudadanía a que los acompañe.
 el “Diario Nova” del 2/11/20 publica un comunicado
atribuido a Alfredo Basin en calidad de Secretario Gremial de
APROPOLER en el que convoca a sendas manifestaciones a
realizarse en Paraná y Gualeguaychú para solicitar la renuncia del
Jefe de Policía Comisario Gustavo Maslein y la Ministra de Gobierno
Dra. Rosario Romero, invocando el preámbulo de la Constitución
Nacional.
 “El portal de Ricardo David” del 2/11/20, que reproduce
lo consignado en la misma fecha por “Diario Nova”.
 “Reporte 2820” del 3/11/20 dio cuenta del resultado de
la manifestación realizada en Gualeguaychú donde se pidió la
renuncia del Jefe de Policía de Entre Ríos y Basin denunció traslados
durante el Covid, mentiras de los jefes, falta de cuidado al personal
y sueldos de hambre.
Asimismo, el decisorio mencionó el informe efectuado por el
Jefe Departamental Gualeguaychú relevando la convocatoria, de la que
consignó fue realizada por APROPOLER y en la que estaban, entro otros
policías retirados, Basin. Destacó que los concurrentes colgaron cartelería
reclamando las renuncias del Jefe de Policía y de la Ministro de Gobierno y
habló al público presente el actor.
9. Basin ejerció su derecho a la libertad de expresión, de lo
que no tenemos dudas, pese a que en su demanda no reclamó su
protección.
El contenido de sus dichos, en la medida en que
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

contribuyeron al debate público sobre cuestiones de interés público, está en


principio incluido en el ámbito de cobertura que protege a la libre circulación
y difusión de las ideas y que garantizan los Tratados de Derechos Humanos
y las Constituciones Nacional y Provincial que todos conocemos. (4)
Ahora bien, tales manifestaciones las dijo desde un
determinado contexto político, colectivo y subjetivo que, como veremos, los
diversos estatutos normativos que resultan aplicables lo liberan y
simultáneamente lo condicionan, acarreándole consecuencias jurídicas cuyas
legitimidades han sido puestas en tela de juicio.
Veamos a continuación las características de los distintos
contenidos de sus dichos que a la vez se yuxtaponen y se mezclan en su
discurso.
10. En primer lugar, algunas de las afirmaciones atribuidas a
Basin, tales como el hipotético “agotamiento de las gestiones a cargo de la
Jefatura Policial y del Ministerio de Gobierno” o los reproches a tales
funcionarios consistentes en imputarles la comisión de eventuales “errores
insanables”, integran la más amplia temática de aquello que conocemos
como cuestiones de interés público.
A la comunidad toda, incluidos los numerarios policiales,
interesa el funcionamiento de las instituciones pilares del ordenamiento
estatal, cuales son la Policía y uno de los Ministerios en los que se divide el
despacho de los asuntos del gobierno provincial. La circulación crítica de
diversas opiniones sobre el manejo de la cosa pública, nutre y a la vez
solidifica la democracia.
Las contribuciones de Basin, más allá de sus eventuales
[des]aciertos -faena propia del debate institucional y ajena a la jurisdicción-
constituyeron aportes al proceso comunicativo y formativo del denominado
discurso público. “En este marco [el de la libre circulación de las ideas y
opiniones], la función esencial de la libertad de expresión es proteger este
proceso comunicativo definido como discurso público “de la interferencia de
la mayoría de forma tal de asegurar a cada persona la posibilidad de
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

participar libremente en la formación de la opinión pública” .(5)


Las convenciones de derechos humanos y las constituciones
nacional y provincial garantizan y aseguran a Basin su participación en el
debate sobre la cuestión pública y particularmente en aspectos altamente
sensibles, como son los de la seguridad ciudadana y los juicios que cada
entrerriano puede tener sobre el éxito o fracaso de las ocasionales
dirigencias de los asuntos del estado provincial.
Desde esta perspectiva, a nuestro juicio, sus afirmaciones no
merecen ni justifican ningún reproche con base convencional o
constitucional.
11. Basin, a las declaraciones transcriptas referidas a temas
de interés público como los apuntados, agregó otras de corte laboral.
Destinó parte de sus esfuerzos discursivos a defender y reclamar por las
condiciones de trabajo, remuneración y retiro de sus camaradas de armas
-”recargos”; “traslados durante el Covid”; ”sueldos por debajo de la línea de
pobreza”, “retiros con un 67% y no con un 82% móvil del haber en
actividad”; etc-.
Además y según una de las publicaciones cuyo contenido
confirmó al entablar demanda, es el secretario general de la APROPOLER,
organización que, como sus titulares la caracterizan, es un sindicato de
policías y penitenciarios entrerrianos, con reconocimiento de personería
jurídica y gremial denegado por el Ministerio de Trabajo de la Nación,
decisión actualmente en discusión por ante la Corte Suprema de Justicia de
la Nación según el actor. (6)
En consonancia con lo dispuesto por la autoridad laboral
nacional en el caso de APROPOLER, los antecedentes de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación no parecen auspiciar mayores augurios a sus socios
fundadores (7). Pero, en el concierto de las múltiples voces jurídicas que
han decidido en el mismo tema, las que niegan la posibilidad a los policías
de agremiarse, no son las únicas. (8)
En disonancia con los antecedentes del Máximo Tribunal de la
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

Nación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en reciente Opinión


Consultiva Nº 27 del 5/05/21, en lo que aquí resulta de interés y al
interpretar el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, entre otros
artículos y convenciones, dijo: “77. Asimismo, esta Corte no puede dejar de
advertir que los integrantes de las fuerzas armadas y el personal
policial cumplen funciones por completo diferentes, dado que a los
primeros corresponde en primer término velar por la defensa nacional y a
los segundos velar por la seguridad pública y la prevención e
investigación o función auxiliar en la investigación de delitos. Por
ende, debe reconocerse que la función policial es básicamente civil,
con las limitaciones indispensables impuestas por el cumplimiento de su
función, en particular en lo referente al derecho de huelga, que debe estar
limitado por tratarse de una categoría particular de trabajadores y de
trabajadoras de servicios públicos indispensables. En cualquier caso, los
Estados deben garantizar que los trabajadores y las trabajadoras
policiales gocen del derecho a organizarse para discutir entre ellos
sus condiciones de trabajo, a peticionar a sus superiores y a las
autoridades y a expresarse públicamente en forma pacífica, todo lo
cual es indispensable para desarrollar su conciencia profesional.” (el
destacado no es del original). “135. En ese sentido, la Corte ha puesto de
manifiesto que la emisión de información concerniente al ámbito
laboral, por lo general, posee un interés público y por lo tanto se
encuentra protegida por la libertad de expresión. Son de interés
público aquellas opiniones o informaciones sobre asuntos en los cuales la
sociedad tiene un legítimo interés de mantenerse informada, de conocer lo
que incide sobre el funcionamiento del Estado, o afecta derechos o intereses
generales o le acarrea consecuencias importantes. Por esta razón, el
ámbito de protección del derecho a la libertad de pensamiento y
expresión resulta particularmente aplicable en contextos laborales,
respecto del cual el Estado debe no sólo respetar dicho derecho sino
también garantizarlo, a fin de que los trabajadores y las
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

trabajadoras o sus representantes puedan también ejercerlo. Es por


ello que, en caso en que exista un interés general o público, se requiere de
un nivel reforzado de protección de la libertad de expresión, y especialmente
respecto de quienes ejercen un cargo de representación de los trabajadores
y las trabajadoras.” (el destacado no es del original) (9)
A la pregunta ¿qué es la Corte Interamericana y cuales son
sus atribuciones?, efectuada en la publicación oficial “ABC de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos” (10), el máximo tribunal americano
responde: “La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales
de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte
Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y
de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es
aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana
ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución
de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una
función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.”
La respuesta despeja toda duda sobre la autoridad
interpretativa de la Convención Americana que los estados miembros de la
Organización de Estados Americanos depositaron en la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Entre sus funciones está la de consulta, definida por
el propio Tribunal como: “Por este medio la Corte responde consultas que
formulan los Estados miembros de la OEA o los órganos de la misma acerca
de: a) la compatibilidad de las normas internas con la Convención; y b) la
interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a
la protección de los derechos humanos en los Estados Americanos.”
(11) (el destacado no es del original).
Pese a que el ministerio estatal competente desconoce al
gremio policial, las declaraciones de Basin en defensa de los intereses
sectoriales y laborales de los numerarios policiales como tales, pueden
razonablemente leerse, comprenderse e inscribirse en el debate sindical,
integrante de la agenda pública, y expresadas por quién legítimamente
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

aspira a representar los intereses laborales del sector.


En definitiva tales exposiciones de Basin referidas a la
defensa de las condiciones de empleo de sus camaradas quedan
amparadas por la Convención Americana de Derechos Humanos, según la
interpretación que de su artículo 13 efectúa la Corte Interamericana.
12. Por último, a nuestro juicio, hay un tercer plano
pendiente en el análisis del discurso de Basin, además de los contenidos que
dirigió a criticar asuntos de interés público y a defender los intereses
sectoriales y laborales del funcionariado policial que pretende representar.
La doctrina distingue a las cuestiones de interés público -en
donde la libertad de expresión garantiza con amplitud los aportes a la
construcción de la opinión pública- “...de otros ámbitos -como el de
gestión- que tienen su propia lógica interna y en los que predominan
otros valores constitucionales. El ámbito de gestión se caracteriza
por la organización de los recursos del Estado a los fines de obtener
objetivos específicos. El valor constitucional preponderante en este
ámbito es el de racionalidad instrumental que es un valor que no
concibe a la persona como un agente autónomo, sino como medio
para alcanzar un determinado fin. En este dominio de gestión, el
Estado se encuentra facultado para regular la expresión a fin de
poder alcanzar sus objetivos gubernamentales explícitos. En estos
casos -afirma Post- la cuestión constitucional consiste en si la regulación de
la libertad de expresión resulta necesaria para realizar objetivos
institucionales legítimos. Por consiguiente, el Estado puede regular la
expresión en el ámbito judicial, educativo o militar a los fines de
alcanzar los objetivos que caracterizan a dichas instituciones” (12).
(el destacado no es del original)
En los ámbitos de gestión administrativa son frecuentes las
regulaciones destinadas a regir las relaciones de las personas humanas que
interactúan en ellos. Es lugar común en las instituciones forenses,
educativas o policiales, exigir la utilización de formas y modos de
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

relacionarse respetuosos, decorosos, circunspectos, etc. P.e., en el R.G.P.


los artículos 11 inciso f) -decoro- y 216 -dignidad-; en la Ley Orgánica de
Tribunales, artículo 17 inciso 7) -decoro, deferencia y circunspección-; en el
Estatuto del Docente Entrerriano artículo 6 incisos a) y d) -dignidad-.
Tales imposiciones legales, que formatean y delimitan los
modos de relacionarse y comunicarse, tienen por objeto garantizar y
proteger una correcta y adecuada prestación del servicio de la
administración pública en el que prime la paz, la armonía y el orden, valores
constitucionales -artículos 5, 9, 15, 175 inciso 20 y 260, por solo citar
algunos de la Constitución Entrerriana- que coexisten con la libertad de
expresión.
El artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica irradia
efectos particulares que permiten comprender, a nuestro juicio, la
convencionalidad de tales regulaciones administrativas sobre las formas de
comunicarse en los ámbitos públicos de gestión, como la institución policial,
y que a su vez impactan directamente en el ejercicio de la libertad de
expresión.
Como ya vimos, la primera parte del artículo consagra para
toda persona el derecho a la libertad de pensamiento y expresión y además
define su contenido (13), el que goza de la más amplia protección en
cuestiones de interés público en las que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos incluyó, entre otros múltiples temas, uno que aquí
interesa: el debate sobre las condiciones de empleo en las relaciones
-calificadas de civiles– que mantienen los numerarios policiales con los
estados nacionales y subnacionales.
Su segunda parte establece que: “2. El ejercicio del derecho
previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino
a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por
la ley y ser necesarias para asegurar:
a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

moral públicas.”
Los efectos que interesan a este análisis se aprecian en esta
segunda parte del texto convencional. Particularmente, la agencia policial
estatal se organiza y funciona estructurada en base a otros valores
constitucionales diversos a los que gobiernan la vida civil, los que inclusive y
en ocasiones se presentan antagónicos a la garantía de la pluralidad de
voces y libre tráfico de ideas, opiniones y críticas.
Veamos.
La Constitución Entrerriana encargó al Poder Ejecutivo la
prosecución y la conservación de la paz y del orden públicos (14). Para
lograr tan nobles cometidos necesarios para la vida en común, le asignó una
herramienta indispensable y puso bajo su dependencia una institución no
menos imprescindible: el poder de policía en general y la institución policial
en particular. (15)
Es así que el Estado Provincial, dispone dentro de sus
facultades la competencia constitucional para dictar un R.G.P. -artículo 185,
texto constitucional provincial- en el que reguló, en lo que aquí interesa, la
libertad de expresión dentro de su ámbito de gestión en base a los principios
que gobiernan la institución policial compatibilizándolos con el respeto al
estandar que impone el punto 2° del artículo 13 del Pacto de San José de
Costa Rica. (16)
En ejercicio de tal competencia, el R.G.P. estructuró una
organización policial y su funcionamiento basado en los principios, entre
otros, de orden -artículos 1, 5 inciso a), 150, etc.-; autoridad -artículos 12
inciso a), 31 y 216, etc.-; jerarquía -artículos 9, Título III, 148, 154, etc.-;
y disciplina -artículos 11 inciso a), Título V, 148, 152, 161 inciso 23, etc.-;
todos pilares propios y naturales de las instituciones en las cuales los
estados democráticos depositan y confían el ejercicio de la violencia estatal.
Las normas policiales atraviesan la vida y la libertad de sus
numerarios en función de lograr los fines específicos para los que fue creada
la Institución Policial. P.e., los artículos 149, 161 inciso 9 y 216 del R.G.P.,
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

por citar algunos, regulan intensamente el ejercicio de la palabra del


funcionario policial. El primero obliga al subordinado a dirigirse a su superior
inmediato respetando la vía jerárquica, el segundo prohíbe la interposición
de recursos o quejas masivas en desmedro de la disciplina y el tercero
hace lo propio exigiendo dirigirse al superior con respeto y sin afectar su
autoridad.
La encomienda constitucional de garantizar el orden y la paz
públicas para la vida en comunidad, demanda de instituciones -policía-
organizadas bajo tales principios que dispongan de herramientas -poder de
policía- para la consecución de los fines sociales. La experiencia histórica nos
enseña que no existe organización policial estructurada en relaciones
horizontales asamblearias que a la vez mantenga el orden, la autoridad, la
jerarquía o la disciplina con éxito. (17)
13. Desde esta última perspectiva del análisis, en el discurso
de Basin se destacan dos conceptos que dirigió a la gestión de la actividad
pública del Estado Entrerriano en sus áreas de Policía y Ministerio de
Gobierno.
Dijo particularmente que:
 exigía la renuncia del Jefe de Policía Comisario General
Gustavo Maslein y de la Ministra de Gobierno Dra. Rosario Romero;
 el Jefe de Policía de Entre Ríos Comisario General Gustavo
Maslein “miente” a los policías.
Concreta y manifiestamente en su crítica reclamó por la
finalización de los mandatos de la autoridades administrativa y política de la
institución policial a la vez que desmereció la palabra de la máxima
autoridad de la Policía Entrerriana. Las demandas las efectuó sin renunciar
ni despojarse de su particular condición de numerario bajo estado policial.
Justamente Basin fue cesanteado por resolución J.P. Nº
142/21 obrante a hojas 279, 280 y 281 por endilgarle al jefe policial
“mentir” y por pedir su renuncia; no así por los reclamos de corte laboral o
por sus consideraciones sobre eventuales errores e hipotéticas gestiones
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

agotadas.
La pregunta que se impone consiste, a nuestro juicio, en
indagar si los principios de orden, autoridad, jerarquía y disciplina bajo los
cuales el Estado Provincial -previamente autorizado por su texto
constitucional- estructuró su policía para garantizar el orden público y la paz
social compatibilizan o no con el pedido de renuncia y el reproche de mentir
dirigidos por un subalterno a sus superiores en un contexto relacional
verticalizado como el policial y en un ámbito de gestión del uso de la
violencia estatal en el cual la palabra se encuentra intensamente
intervenida.
Entendemos que atribuirle por medios de comunicación
masiva la acción de mentir a un superior jerárquico y pedir su dimisión en
una reunión pública convocada al efecto resultan lógicamente incompatibles
con la sustancia de los principios de, al menos, obediencia y jerarquía.
Tales manifestaciones importan todo lo contrario. No
obedece a quien se pide que renuncie ni se reconoce su jerarquía, como
tampoco se lo acata o se admite su superioridad, endilgándole decir
mentiras a los subordinados, máxime cuando no se le reprocha la comisión
de delito alguno. Son conceptos antagónicos, sus hipotéticas coexistencias
violentan el primer principio de la lógica de no contradicción. (18)
Por cierto que, finalmente, la falta de respeto a los principios
basales de la institución policial, en este caso, habilitan el ejercicio de la
facultad disciplinaria en la medida que la conducta verificada por el agente
importó una incompatibilidad corrosiva con el modelo organizacional
diseñado a los fines constitucionales previstos y a cuyos cumplimientos está
destinada la agencia policial entrerriana.
14. El sancionado Basin ensayó una defensa constitucional.
Dijo, básicamente no estar comprendido en el punto c) del
inciso 2 del artículo 155 del R.G.P. dada su condición de retirado a quién no
está destinada ninguna disposición que especialmente le impida
pronunciarse como lo hizo.
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

En concreto, invocó el principio de reserva legal. Denunció


que no existe ley que le imposibilite expresarse con los términos en que
se manifestó. Como la sanción administrativa constituye una limitación de
derechos individuales, su fuente normativa categoriza como ley formal y
sustancial, es decir que importa una materia reservada a la competencia del
poder legislador. (19)
La robustez del argumento exige ahondar en dos conceptos,
a nuestro criterio, fundamentales para dirimir la cuestión planteada: el
vínculo que une al numerario policial con su institución y el que relaciona al
derecho administrativo, en su capítulo disciplinario, con la ley.
Veamos.
15. El vínculo jurídico que une al numerario con la institución
policial aspira a permanecer en el tiempo; no cesa ni se modifica con su
retiro. La relación funcional de empleo continua, “…aunque ubicada en otro
plano: el de la pasividad” (20). Los funcionarios policiales retirados, por
ejemplo, conservan sus títulos y honores, pueden vestir el uniforme y
utilizar el distintivo que identifica la jerarquía alcanzada, conforme lo
disponen los reglamentos.
Vínculo y estado policial son conceptos diversos. El estado
policial definido por el artículo 9 del R.G.P. refiere a las modalidades con las
que se manifiesta el primero y no al vínculo mismo. Si bien abarca la
totalidad de la vida del numerario ya que quién inviste el título de policía lo
hace de modo permanente y en todo lugar -artículo 10 del R.G.P.- hasta que
se extingue por las causas previstas en el R.G.P. -artículo 122 fallecimiento,
destitución, renuncia, baja-; el vínculo continúa produciendo efectos post
mortem: el agente fallecido, sea en actividad o en retiro y ya desprovisto de
estado policial por causa de muerte, tiene derecho a las honras fúnebres
correspondientes al grado y cargo obtenido -artículo 14 inciso ñ) del
R.G.P.-; como también sus deudos tienen derecho a inhumarlo en el
panteón policial sito en el Cementerio Municipal; o incluso puede ser
promovido a la jerarquía inmediata superior por perder la vida a
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

consecuencia de actos de servicio -artículo 52 Decreto 5778/06 (B.O.


25/04/07) -
El estado policial -concepto al que los contendientes refieren
asimilándolo al del vínculo jurídico con la institución policial- o condición de
policía, como lo define el reglamento, se compone con los derechos y
deberes del numerario, los que varían según reviste en actividad o en retiro;
mientras que el vínculo subyace y se mantiene mientras no se extinga, o
como vimos, extinguido sigue produciendo efectos.
Numerosas son las manifestaciones del vínculo que une al
policía con la institución que se mantienen incólumes, sea cual fuere su
estado policial: el derecho a vestir uniforme -Título VIII del Reglamento de
Uniformes y Equipos Policiales-; la portación de armas, aún provistas por el
Estado Provincial luego que el numerario se retire -artículo 15 del R.G.P.-;
las ubicaciones del personal retirado en el ceremonial policial en ocasión de
las fiestas patrias y los actos oficiales en los institutos educativos policiales;
el respeto y el saludo debido a los superiores aún retirados; entre muchas
otras.
De ahí que, en principio, todos los numerarios policiales sea
cual fuese su situación de revista, están sometidos a la competencia
disciplinaria. Para aquellos que revistan en retiro, la ley exige que se
verifiquen ciertas circunstancias. La que nos interesa en la especie es la que
establece que la conducta reprochada a aquel haya infringido disposiciones
que “especialmente” se le refieran.
16. A tal fin, veamos el segundo de los vínculos a analizar.
Como todos sabemos, la Administración mantiene con la ley una relación
positiva. A diferencia de los particulares, quienes pueden hacer todo aquello
que la ley no manda. Por el contrario, aquella no puede hacer más que lo
que la ley le autoriza o prescribe. "Es precisamente el sentido en que debe
ser entendida la vinculación de la Administración a la Ley, justificando así el
hecho de que no pueda actuar sin una atribución previa de potestades." (21)
En tanto el ejercicio de la potestad disciplinaria de la
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

Administración puede acarrear restricciones a la libertad individual, solo


podrá actuar en virtud de la ley. “Es la ley quien le otorga a la
Administración la potestad de imponer sanciones y también es ella quien le
fija los límites de este poder que le atribuye”. (21)
En una reciente ocasión, el Tribunal tuvo oportunidad de
precisar los contornos de la legalidad administrativa en materia disciplinaria.
Dijo: “8. Las descripciones de las conductas de los empleados públicos
reprimidas por el régimen disciplinario son previstas por la ley pero
abiertas, a diferencia de las sancionadas por el derecho penal que son
"praevia, scripta y stricta". (3) La apertura tolerada por la doctrina y la
jurisprudencia del tipo disciplinario obedece a las distinciones estructurales
entre uno y otro sistema represivo. En el criminal, lo que se sanciona son las
conductas verificadas de un catálogo singularizado de posible previsión por
la norma -matar, hurtar, robar, estafar, etc.- En el administrativo, los
comportamientos a cumplir y omitir por los funcionarios responden a un
nomenclador inestable de deberes en permanente fluctuación -propio de una
cotidianeidad cambiante de la que la administración no es ajena y por el
contrario, debe tratar de gobernar-; lo que impide una cristalizada y estricta
tipificación conductual a la hora de prever normativamente las eventuales
ilicitudes administrativas reprochables a los numerarios estatales. (4) La
amplitud al subsumir la conducta reprochada al numerario estatal en
el tipo disciplinario de la que dispone la administración, lejos de ser
sin límites, tiene sus fronteras en la razonabilidad. El
comportamiento enrostrado al numerario denunciado debe estar
suficiente y adecuadamente vinculado a los deberes a cumplir y
propios de la función pública que le fuera encomendada. El estandar
de razonabilidad en el caso, entendido como criterio de
proporcionalidad entre el medio empleado -la posibilidad de declarar
cesante al agente- y la finalidad perseguida -tutelar el buen
funcionamiento de la organización estatal- debe resultar del texto
del acto iniciador del sumario, adecuadamente satisfecho, con
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

prescindencia de una estricta vinculación entre la conducta


reprochada y el cargo o función que el agente titulariza.” (22)
17. La apertura tolerada del tipo disciplinario abierto, valga
la redundancia, amplia los horizontes de los universos subjetivos a quienes
está destinada la norma, como también lo amplia la hermenéutica a utilizar
para comprender el significado y el sentido del término “especialmente”,
contenido en el punto c) del inciso 2 del artículo 155 del R.G.P., norma cuya
aplicación o no a la especie desvela a las partes. (“Cuando infrinja
disposiciones que especialmente se le refieran”).
Se trata de un vocablo de textura “abierta” -al igual que el
tipo disciplinario- que debe ser interpretado mediante una analogía
sustancial (23), a fin de encuadrar o no en su connotación al personal
policial que revista en pasividad, y cuya inclusión fue puesta en duda por la
defensa de Basin.
Los numerarios policiales, como vimos, mantienen el vínculo
jurídico con la institución más allá de sus particulares situaciones de revista
y estados policiales. Dentro de las normas que “especialmente” se les
refieren, están comprendidas aquellas que por su amplitud abarcan a todo el
personal policial, entre las que destacan el respeto por la obediencia y la
jerarquía policial.
¿Por qué las normas basales que rigen la institución
comprenden a todo el universo policial? Por que de lo contrario el vínculo
que mantienen, incluso después de la muerte, pierde significación y razón.
¿Qué sentido tiene estar vinculado a una institución de naturaleza
verticalista como la policía si el vinculado estaría habilitado a desobedecerla
a tal punto que puede, sin consecuencias, exigir la renuncia de su máxima
autoridad?
Desde esta perspectiva cimental, no encontramos motivos
habilitantes a que un funcionario retirado y en estado policial limitado
-artículo 239 del R.G.P.- pueda, so pretexto del ejercicio de la libertad de
expresión y pensamiento, afrentar los principios basales de la institución,
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

tales como la obediencia y el respeto a las jerarquías policiales, pidiendo la


renuncia del Jefe de la Policía o bien afirmando que miente a sus
subordinados, sin desmedro al orden y la paz social, valores constitucionales
en los que se estructuran la institución.
Conclusión, proponemos rechazar la pretensión de excluir a
Basin, en las particulares circunstancias que presenta el caso -por los dichos
contra los principios de obediencia y jerarquía-, del poder disciplinario dada
su condición de retirado.
18. Por último la defensa de Basin reclamó una
interpretación pro homine a fin de evitar que se “… expanda la sujeción de
los funcionarios policiales a la disciplina policial más allá de los tres
supuestos previstos en el inciso 2 del art. 155 del reglamento policial o que
fuerce de modo expansivo el sentido del apartado c) del citado inciso, …”
El actor entendió que una hermenéutica favorable a la
persona del punto c) del inciso 2 del artículo 155 del R.G.P., subsume su
situación jurídica en la norma en cuestión a la vez que lo excluye de la
potestad disciplinaria; ya que los motivos por los que se lo sumarió no
encuadran en ninguna de las tres circunstancias que el reglamento previó
-puntos a), b) y c) del inciso 2 del referido artículo 155- para que el poder
disciplinario sea ejercido en perjuicio del personal retirado.
Viene bien recordar que el latinismo “pro homine” consiste
en un parámetro en virtud del cual el intérprete debe acudir a la norma más
amplia o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer
derechos protegidos e inversamente a la norma o a la interpretación más
restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al
ejercicio de los derechos o su supresión extraordinaria.
La pretensión del actor no puede prosperar.
No precisa, ni tampoco surge con claridad de su planteo ni de
las circunstancias de la causa, cual es el derecho humano protegido que
titulariza y pretende reconocimiento por medio de la interpretación a favor
de la persona que reclama.
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

La ampliación o reducción de los universos subjetivos


sometidos a determinados estatutos son ajenas al estandar interpretativo en
cuestión -pro homine, criterio hermenéutico que en la especie está en
juego-, el que, insistimos, presupone de un derecho humano protegido o
amenazado según sea lo que se solicite: interpretación extensiva o
restrictiva, respectivamente.
De tratarse del derecho humano a la libre expresión, cuya
invocación está ausente en la demanda, ya fue valorado y ponderado según
el Pacto de San José de Costa Rica y en el contexto en el cual se produjeron
las manifestaciones del actor, siguiendo las enseñanzas de su máximo
interprete, la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Como ya analizamos, las directivas interpretativas que sobre
el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José de Costa Rica) viene efectuando la Corte Interamericana de
Derechos Humanos habilitan a compatibilizar las consecuencias perjudiciales
que sobre las personas y el orden público produce un ejercicio, sin censura,
de la libertad de expresión con el sistema jurídico nacional, y en este caso
provincial.
En idéntico sentido se ha pronunciado desde antaño la
Comisión Americana de Derechos Humanos, la que admitió la limitación del
derecho a la libertad de expresión a los integrantes de las fuerzas armadas
en contextos asimilables a los miembros de las fuerzas de seguridad. (24)
“Favorecer a la persona humana” no puede entenderse de
modo simplista y llano como “proteger a la víctima” (54), desconociendo el
derecho positivo, sin tener en cuenta que esa protección también debe ser
ponderada en el conjunto social organizado fundado en y orientado al bien
general, es decir, el hombre como individuo y en su conjunto social,
compatibilizando los derechos humanos del uno con los del todo humano (…)
Es de observar que la evolutividad, progresividad, no regresibilidad al
infinito de la aplicación del PPH [Principio pro homine] en forma lineal es
lógicamente insostenible, ya que implicaría la derogación de todos los
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

derechos y se transformaría en norma única sin contexto estructural alguno.


Toda interpretación teleológica de los derechos particulares debe tener en
cuenta la optimización de la armonía social y jurídica del ámbito en el que se
aplica.” (25)
19. Conclusión, propongo al acuerdo desestimar la demanda
promovida por el señor Alfredo Fabian Basin.
COSTAS Y HONORARIOS:
20. En cuanto a las costas del pleito, son impuestas al actor,
por aplicación del principio general de la derrota (artículo 65 CPCyC, por
remisión del artículo 88 del CPA).
21. Asimismo, corresponde regular los estipendios de los
profesionales intervinientes. En ese orden, debe estarse a los parámetros
establecidos en el art. 92 de la Ley N° 7046, primer párrafo, segunda parte,
por cuanto la cuestión litigiosa no es susceptible de apreciación pecuniaria y
al valor actual del jurista - $51.823,37-
Siguiendo la pauta mensuradora que trae consigo la ley, el
tribunal en estos casos se encuentra habilitado a regular entre 50 y 200
juristas, para lo cual se considerará especialmente que, atento la opción
formulada por el actor, la causa tramitó por el procedimiento sumario,
resolviéndose la cuestión en función de las actuaciones administrativas
incorporadas al expediente.
Por ello, en la presente causa no existió producción de
prueba y tampoco la presentación de alegatos; etapas éstas que, de ser
realizadas, deben ser ponderadas por cuanto incrementan la labor
profesional desplegada dentro de un proceso.
Tales son en concreto los parámetros para arribar a la
regulación, en una interpretación razonable y ajustada a derecho del artículo
61, en armonía con las demás normas de la Ley de Aranceles. (vgr. arts 3,
5).
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

Por lo expuesto, se estima justo y razonable fijar los


honorarios de los profesionales representantes del Estado Provincial en un
total de XX juristas, equivalente a la suma de PESOS XX,
correspondiendo al señor Fiscal de Estado, Julio Cesar Rodriguez Signes
y a la letrada Romina Noé, XX juristas a cada uno, equivalentes a las
respectivas sumas de PESOS XX.
Para regular justipreciar los emolumentos de los
profesionales que actuaron en nombre y representación del actor perdidoso,
se estima razonable tomar como base para el cálculo el 70% del monto
fijado para regular los honorarios del demandado vencedor -artículo 63 de la
ley arancelaria-. Así se fija a favor de Ramiro José Hipólito Pereira, XX
juristas y de Ramiro German Menis, XX juristas, equivalentes a la suma
de PESOS XX para cada uno de ellos.
Se deja constancia que las sumas establecidas no incluyen el
impuesto al valor agregado, debiendo estarse a la particular situación frente
al citado tributo a los fines de adicionarlo si correspondiere.
Así votamos.
Notas:
(1) Miriam M. Ivanega en “Cuestiones de potestad disciplinaria y derecho de defensa”, Ed.
Rap. 2013, Bs. As., pág. 91 y siguientes;
(2) Esta Cámara en “Pittia Miguel Angel c/Municipalidad de Paraná s/Contencioso
administrativo”, fallo del 20/08/24;
(3) En idéntico sentido Miguel Marienhoff en su Tratado de Derecho Administrativo, Ed.
Abeledo Perrot, Bs. As. 1994, Tomo IIIB, pág. 412;
(4) Declaración Universal de Derechos Humanos artículo 19; Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre artículo 4;l Convención Americana de Derechos Humanos
artículo 13; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos artículos 18, 19 y 20;
Constitución Nacional artículos 14, 32 y 43; Constitución Provincial artículos 12, 13 y 14;
(5) Julio César Rivera en “Introducción a la libertad de expresión” en Tratado de los Derechos
Constitucionales, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As. 2014, Tomo II, pág. 7;
(6) Resolución Nº 818/2014 del Ministerio de Trabajo de la Nación, publicada en el B.O. del
14/08/14;
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

(7) Por los fallos "Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Rearte, Adriana
Sandra y otro c/ Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba s/ amparo-recurso de
apelación" del 13/08/20 y "Recurso de hecho deducido por el actor en la causa Sindicato
Policial Buenos Aires c/ Ministerio de Trabajo s/ ley de asociaciones sindicales" del 11/04/17,
entre los más recientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó los
cuestionamientos a las denegaciones de personería jurídica y gremial de diversas
asociaciones de policías y penitenciarios de jurisdicciones provinciales dispuestas por la
autoridad del trabajo nacional;
(8) Alberto Montbrun en “Sindicalización Policial”: “¿Países con sindicatos policiales? Muchos.
Desde ya en América destacan Canadá y Estados Unidos y la policía federal de Brasil. En
Europa reconocen este derecho Inglaterra, España, Francia, Grecia, Macedonia, Portugal,
Alemania, Bélgica, Chipre, Hungría, Polonia, Bulgaria, República Checa, Malta, Irlanda y
Eslovenia.”, disponible en
www.albertomontbrun.com.ar/archivos/sindicalizacion_montbrun.pdf
Además el artículo 35 de la Ley 19315 (D.O. 24/02/15) de la República Oriental del Uruguay,
disponible en www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/19315-2015 permite la
sindicalización de los numerarios policiales uruguayos;
(9) OC 27/21 disponible en www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_27_esp1.pdf ;
(10) Disponible en www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdf ;
(11) Idem anterior;
(12) Julio César Rivera en obra citada, pág. 9;
(13) “Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión. 1. Toda persona tiene derecho a
la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de
su elección….”;
(14) Artículo 175 inciso 20;
(15) Artículo 175 inciso 21 y artículos 183, 184 y 185;
(16) Javier Indalecio Barraza en su "Manual de Derecho Administrativo", La Ley, Buenos Aires
2010, pág. 860: “El poder de policía es una competencia sustancialmente legislativa
destinada a promover el bienestar general y en ese cometido la administración está facultada
a limitar los derechos individuales reconocidos por el sistema constitucional; mientras que la
función de policía es una de las múltiples tareas de la Administración por la cual se ejecutan
las leyes de policía.”;
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

(17) Pier Paolo Passolini: “Per una polizia democratica”, en Tempo, N. 52, Año XXX, 21 de
diciembre de 1968 (reproducido en Pier Paolo Pasolini: El Caos. Contra el Terror., Critica,
Barcelona, 1981, pp. 107-8): “Planteémonos una hipótesis absurda; el Movimiento Estudiantil
toma el poder en Italia. Pragmáticamente claro: sin haberlo presupuesto: por puro ímpetu o
ardor ideológico, por estricto idealismo juvenil, etc., etc. Es preciso “actuar antes que
pensar”: por consiguiente...con la acción se puede conseguir todo. Bien. El Movimiento
Estudiantil está en el poder: ser el poder significa disponer de los mecanismos del poder. El
mas vistoso, espectacular y persuasivo aparato del poder es la policía. El Movimiento
Estudiantil, por tanto, se encuentra con que dispone de la policía. ¿Qué haría en tal caso? Si
la aboliera, claro está, perdería automáticamente el poder. Pero prosigamos con nuestra
hipótesis absurda: el Movimiento Estudiantil, dado que tiene el poder, quiere conservarlo: y
ello con el objetivo de cambiar, ¡por fin!, la estructura de la sociedad. Puesto que el poder es
siempre de derechas, el Movimiento Estudiantil, pues, para obtener ese fin superior
consistente en la “revolución estructural”, aceptaría un régimen provisional – asambleario, no
parlamentario, en última instancia- de derechas, y en consecuencia, entre otras cosas tendría
que decidirse a mantener a la policía a su disposición. En esta absurda hipótesis, como verá
el lector, todo cambia y se presenta bajo un cariz milagroso, embriagador, diría yo. Sin
embargo hay algo que no ha cambiado y que se ha mantenido como era - la policía.”
Citado por Máximo Sozzo en “Policía, Gobierno y Racionalidad. Incursiones a partir de Michel
Foucault” en Revista Pensamiento Penal, Junio 2017, disponible en
www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/29401-policia-gobierno-y-racionalidad-incursiones-p
artir-michel-foucault
(18) “Es imposible, en efecto, que un mismo atributo se dé y no se dé simultáneamente en el
mismo sujeto y en un mismo sentido” Libro IV Metafísica Aristóteles, disponible en
www.academia.edu/43180033/Arist%C3%B3teles_Metaf%C3%Adsica_Edici%C3%B3n_triling
%C3%Bce_por_Valent%C3%Adn_Garc%C3%Ada_Yebra_;
(19) Susana Lorenzo en “Sanciones Administrativas”, Ed. Julio Cesar Faira, Montevideo 1996,
pág. 14;
(20) Marienhoff Miguel, obra citada, pág. 334;
(21) Juan Luis Villar Palasí y Jose Luis Villar Ezcurra en "Principios de Derecho
Administrativo", Madrid 1987,T. II, p.10;
(22) Esta Cámara en “Gonzalez Juan José Pedro c/COPNAF y Estado Provincial s/contencioso
administrativo”, fallo del 13/06/24;
(23) Herbert Hart, "El concepto de Derecho", Abeledo Perrot, Bs. As., 1968, trad. Genaro
Carrió, citado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo "Mosca, Hugo Arnaldo
c/ Buenos Aires, Provincia de (Policía Bonaerense) y otros s/ daños y perjuicios", del 6/03/07;
(24) Comisión Interamericana de Derechos Humanos Caso Nº 11317 Informe 20/99
parágrafo 148 y Caso Nº 11430 Informe 43/96 parágrafo 85;
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

(25) Zlata Drnas de Clément en “La complejidad del principio pro homine” publicado en JA
2015-I , 1052

A SU TURNO, EL SEÑOR VOCAL GONZALEZ ELIAS


manifiesta que hace uso de la facultad de abstención, prevista legalmente
(artículo 47 de la LOPJ 6902).
Con lo que no siendo para más, se dio por finalizado el acto
quedando acordada la siguiente sentencia:

SENTENCIA:
PARANÁ, 17 de septiembre de 2024
VISTO:
Por los fundamentos del Acuerdo que antecede y lo
dictaminado oportunamente por el Ministerio Público Fiscal;
SE RESUELVE:
I. RECHAZAR la demanda promovida por el señor
ALFREDO FABIAN BASIN contra el ESTADO PROVINCIAL.
II. IMPONER las costas al actor vencido (artículo 65 del
Código Procesal Civil y Comercial, aplicable por remisión dispuesta por el
artículo 88 del Código Procesal Administrativo).
III. REGULAR los honorarios profesionales de JULIO
CESAR RODRIGUEZ SIGNES y ROMINA NOÉ, en XX JURISTAS, para
cada uno, equivalentes a las respectivas sumas de PESOS XX. Cfrme. arts.
3, 5, 14, 60 y 92 Ley 7046.
IV. REGULAR los honorarios profesionales de RAMIRO
JOSÉ HIPÓLITO PEREIRA y de RAMIRO GERMAN MENIS, en XX
JURISTAS para cada uno, equivalentes a las respectivas sumas de PESOS
XX. Cfrme. arts. 3, 5, 14, 60, 63 y 92 Ley 7046.
V. DEJAR constancia que las sumas establecidas no incluyen
el impuesto al valor agregado, debiendo estarse a la particular situación
frente al citado tributo a los fines de adicionarlo si correspondiere.
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

Regístrese y notifíquese en la forma prevista en los arts. 1


y 4 del Reglamento de Notificaciones Electrónicas (Ac. Gral. Nº 15/18
STJER) dejándose expresa constancia que la presente se suscribe mediante
firma digital, prescindiendo de su impresión en formato papel.

ADRIANA ACEVEDO. Presidenta.

MARCELO BARIDON. Vocal de Cámara.

HUGO RUBÉN GONZALEZ ELIAS. Vocal de Cámara -abstención-

Se registró. CONSTE. María Magalí Olalla. Secretaria Suplente.

El presente documento se encuentra firmado digitalmente, con certificados emitidos por ONTI.
La verificación se efectúa en www.firmar.gov.ar, mediante Acrobat Reader o aplicación similar.

LEY 7046
Art. 28:NOTIFICACIÓN DE TODA REGULACIÓN. Toda regulación de honorarios deberá
notificarse personalmente o por cédula.- Para el ejercicio del derecho al cobro del honorario al
mandante o patrocinado, la notificación deberá hacerse en su domicilio real. En todos los
casos la cédula deberá ser suscripta por el Secretario del Juzgado o Tribunal con transcripción
de este Artículo y del art. 114 bajo pena de nulidad. No será necesaria la notificación personal
o por cédula de los autos que resuelvan los reajustes posteriores que se practiquen por
aplicación del art. 114.-
Art. 114:PAGO DE HONORARIOS:Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse
dentro de los diez días de quedar firme el auto regulatorio. Los honorarios por trabajos
extrajudiciales y los convenidos por escrito cuando sean exigibles, se abonarán dentro de los
diez días de requerido su pago en forma fehaciente. Operada la mora, el profesional podrá
reclamar el honorario actualizado con aplicación del índice, previsto en el art. 29º desde la
regulación y hasta el pago, con más un interés del 8 % anual. En caso de tratarse de
honorarios que han sido materia de apelación, sobre el monto que queda fijado
definitivamente en instancia superior, se aplicará la corrección monetaria a partir de la
PODER JUDICIAL DE ENTRE RIOS
CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
N° 1 - PARANA

regulación de la instancia inferior. No será menester justificar en juicios los índices que se
aplicarán de oficio por los Sres. Jueces y Tribunales.-

También podría gustarte