Educación Comparada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Educación comparada

La educación comparada es un campo académico de estudio que examina la educación


mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora. Busca descubrir,
estudiar y comparar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso
educativo. Es una disciplina provista de un doble carácter: uno básico en el sentido de
conocer los fenómenos educativos como entidades
complejas que forman parte de la realidad; y uno aplicado
porque a través del análisis pretende buscar soluciones a
los problemas que aquejan a los sistemas educativos
mundiales.

Los estudios comparados en educación tienen una larga


tradición histórica que se remonta al comienzo del siglo
XIX pero que hasta bien entrado el siglo XX no adquieren
su estatus científico y académico. Un importante rol en el
crecimiento e interés por la disciplina han jugado los
organismos internacionales tanto los de cooperación como los de crédito en el ámbito
educativo. Actualmente muchas de estas investigaciones son insumos de actividades
comparativas realizadas desde instituciones académicas o bien desde instituciones
gubernamentales y no gubernamentales. En este sentido la educación comparada
emerge como una disciplina de gran utilidad en la búsqueda de soluciones a problemas
que en cierta manera afectan globalmente a diversos países: la pobreza del sur y su
impacto en el norte; la articulación entre desarrollo sostenible y educación; educación
y multiculturalismo; educación para la paz, son ejemplos de proyectos comparativos
de gran envergadura llevados adelante ante los eventuales acontecimientos de este
comienzo de siglo. Muchas universidades del mundo ofrecen diversos cursos y
programas de educación comparada y estudios relevantes se publican regularmente
en revistas especializadas como Comparative Education, International Review of
Education, Mediterranean Journal of Educational Studies,International Journal of
Educational Development, Comparative Education Review y Current Issues in
Comparative Education. Los estudios e investigaciones sobre educación comparada se
apoya desde varios proyectos asociados a la UNESCO así como desde varios ministerios
de educación de diversos países.

Se considera que Marc Antoine Jullien fue el padre de la educación comparada,


ofreciendo una definición de los propósitos, métodos y fines
Campo de actuación y objetivos
Según Harold J Noah (1985) y el Dr. Farooq Joubish (2009), la educación comparada
persigue cuatro propósitos:

Describir los sistemas, procesos y resultados educativos

Ayudar al desarrollo de instituciones y prácticas educativas

Poner de relieve las relaciones entre educación y sociedad

Establecer afirmaciones generales sobre educación que sean válidas en más de un país

La educación comparada no solo se enfoca a estudios que comparan dos o más países
diferentes sino que desde el principio de esta disciplina también se ha enfocado al
estudio de la educación en un mismo país en diferentes momentos del tiempo. Así,
algunos grandes proyectos como el programa PISA (ver Informe PISA) han obtenido
importantes conclusiones mediante macro análisis comparativos de grandes
cantidades de información.

¿Qué tienen en común los mejores sistemas educativos del mundo?


¿Te suena el Informe PISA? Seguro que sí, ya que cada cierto tiempo todo los
telediarios y medios de comunicación se hacen eco de sus resultados. ¿Pero sabes qué
es exactamente este informe? Se trata del Programa para la Evaluación Internacional
de los Alumnos, promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) que se realiza cada tres años a nivel global y que mide las
habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en tres áreas: lectura,
matemáticas y ciencias. Con los resultados de cada país, la OCDE es capaz de calcular
cuáles son los mejores sistemas educativos del mundo.

¿Cuáles son los mejores sistemas educativos del


mundo?
El último Informe PISA data del año 2019, y en el top 10 de los
mejores sistemas educativos se encuentran cinco países de Asia y
cuatro de Europa: las primeras posiciones las ocupan China,
Singapur, Macao y Hong Kong. En el quinto y sexto puesto
encontramos dos países nórdicos veteranos en la lista de mejores
sistemas educativos: Estonia y Finlandia. El séptimo puesto es para
Canadá, único país de América en colarse en el top 10, mientras
que Irlanda ocupa el octavo puesto seguido de Corea del Sur, en el
noveno, y Polonia, en el décimo. Otros países con sistemas
educativos de élite que consiguen puestos elevados en la clasificación de la OCDE
desde hace años son los Países Bajos, Suecia o Japón. ¿Y España? Nuestro país se
encuentra en la posición 24.

¿Qué tienen en común los mejores sistemas educativos del mundo?


Como puedes comprobar, los países de los primeros puestos en el ranking PISA son
muy distintos y podría parecer que sus sistemas educativos también lo son: bien es
sabida, por ejemplo, la enorme exigencia a la que están sometidos los alumnos en
China o Japón en contraste con la educación flexible de los países nórdicos. Sin
embargo, estos sistemas comparten las siguientes características clave:

Alta cualificación de los profesores


Uno de los puntos comunes de estos sistemas educativos es la altísima cualificación
que se requiere a los estudiantes para poder dedicarse a la enseñanza: por ejemplo, en
Singapur solamente pueden acceder a la carrera el 5% de los estudiantes que
obtuvieron las notas más altas entre los graduados universitarios. En Finlandia solo los
alumnos con mejores calificaciones en la ‘selectividad’ (más de un 9/10) pueden
acceder al examen de selección nacional. Este examen, que se complementa con una
serie de pruebas específicas (tecnologías, arte, una entrevista…), sirve para decidir
quién está cualificado para cursar la carrera de Magisterio: solo el mejor 10% de los
candidatos acaba accediendo.

Mientras, en China los maestros dedican la mayor parte de su tiempo no a dar clase,
sino a entrenar y mejorar sus habilidades para la enseñanza. El eficiente sistema
educativo de Canadá, además, obliga a los profesores deben enfrentarse a una
evaluación cada cinco años ante el director de la escuela.

Por lo tanto, el estatus social de los maestros en estos países es muy, muy alto y la
profesión es considerada una ocupación muy prestigiosa.

Aprendizaje transversal y según las inquietudes de los alumnos


Otro de los aspectos comunes que presentan los países de los primeros puestos del
ranking PISA es el aprendizaje creativo, que sustituye al tradicional método ‘pizarra y
libreta’. Tal vez el ejemplo paradigmático sea el particular sistema educativo finlandés,
ya que en este país los niños no tienen exámenes ni tareas para realizar en casa, ni
tampoco materias específicas. Entonces, ¿qué hacen en las escuelas para conseguir
resultados tan altos? La clave es potenciar el pensamiento transversal del alumno y su
capacidad creativa mediante proyectos temáticos en espacios abiertos: esto permite
que los alumnos sean dueños de su propio proceso de aprendizaje y progresen
mediante la curiosidad y no por la presión de los resultados.

En Estonia se da mucha importancia a los proyectos fuera del aula, enfocados a


problemas reales del día a día, y también se da libertad a los alumnos para que escojan
entre una gran cantidad de asignaturas. Singapur también es un buen ejemplo de este
sistema, ya que se alienta a los estudiantes a llevar a cabo proyectos propios con
herramientas y materiales que se les facilitan, mientras que la enseñanza por
memorización no está recomendada.

Educación gratuita y universal


En Corea del Sur y Polonia la enseñanza es obligatoria y gratuita desde los 7 hasta los
15 años, y hasta los 16 en Canadá; en Finlandia y Estonia, toda la educación obligatoria
es gratuita, y en Irlanda, la gratuidad se extiende directamente hasta el final de la
universidad. Esto permite que ningún niño quede sin escolarizar por razones
económicas y representa de forma explícita el principio de igualdad de oportunidades.

Ahora que ya sabes el secreto de los mejores sistemas educativos del mundo, ¿cómo
crees que podría mejorar España si adoptara alguna de estas ideas?

También podría gustarte