0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

NR35949

metodos de cultivo organico

Cargado por

Claudia Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

NR35949

metodos de cultivo organico

Cargado por

Claudia Paredes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

38 ganadería y praderas INIA Tierra adentro mayo - junio 2009

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA


PRODUCTIVA EN LA CRIANZA
BOVINA DE CARNE
materia seca por hectárea
(t/ms/ha). El resultado fue un 90%
de aumento promedio en produc-
ción (figura 1). Adicionalmente, la
fertilización fomentó la presencia
de leguminosas y gramíneas, dismi-
nuyendo la chépica, lo que se refle-
jó en un aumento de la proteína,
digestibilidad y contenido de fósfo-
ro. Esto significa que no sólo se
puede llevar la carga animal casi
al doble, sino que el incremento de
peso de los vacunos será mayor
que en las praderas no fertilizadas.
En Cunco (precordillera andina
de Cautín), INIA Carillanca efectuó
una fertilización de mantención
anual en praderas sembradas de
ballicas y tréboles de segundo año.
La producción pasó desde 4 a 8
En las investigaciones del INIA el impacto de aplicar fertilizantes a praderas significó que su producción, medida como materia t/ms/ha (un 100% más). En Collipulli,
seca, fuera al menos un 67% superior a las praderas no fertilizadas. valle central de Malleco, en trébol
subterráneo naturalizado, se logró
pasar desde 4,5 a 7,5 t/ms/ha (67%
Claudio Rojas G. bienio afectaron a las praderas y bajo esas circunstancias se degra- más). Las evaluaciones se hicieron
Ingeniero Agrónomo, M.Sc. acentuaron las desventajas de darán rápidamente y se perderá la en campos de productores crian-
cbrojas@inia.cl mantener vacas y sus crías con inversión. ceros con diferentes sistemas de
bajo nivel productivo. En muchos La fertilización de mantención manejo. En todos ellos el impacto
Adrián Catrileo S.
predios se llegó a reducir las exis- es fundamental tanto para prade- de aplicar fertilizantes fue al menos
Ingeniero Agrónomo, Ph.D.
tencias o a considerar el cambio ras mixtas sembradas, como para un 67% superior que las praderas
INIA Carillanca
de rubro. praderas naturales y naturalizadas no fertilizadas.
que no estén degradadas, es decir Los costos del aumento de pro-
La crianza es una etapa funda- Fertilización de praderas: que tengan especies gramíneas y ducción de materia seca de las
mental en el sistema de ganado la mejor inversión leguminosas en alta proporción praderas, al valor actual de los
bovino de carne, al producir los (sobre un 40%). La fertilización de- fertilizantes, se muestran en el cua-
terneros que se recriarán y engor- En cuanto a las praderas, lo be hacerse en agosto y de acuerdo dro 1.
darán para abastecer al mercado. primero es elegir las especies ade- a la recomendación basada en un
Sin embargo, desde hace varios cuadas para el sector. Luego, utili- análisis de suelos de un laboratorio Concentración de partos:
años presenta baja rentabilidad si zarlas con los animales usando especializado. cambio sin costo
se compara con la recría y la en- antecedentes técnicos sólidos para En Los Muermos, precordillera
gorda, lo que hace necesario apli- obtener el mejor aprovechamiento de la costa de Llanquihue, INIA En los sistemas de crianza,
car normas técnicas orientadas sin lesionarlas. Pero nada de ello Remehue probó la fertilización du- siempre es deseable que los pesos
tanto a aumentar la eficiencia co- tiene lógica si no se da una fertili- rante cuatro años en praderas na- de destete y el desarrollo de los
mo a bajar los costos. zación anual de mantenimiento. turalizadas, con una producción de terneros alcancen los máximos va-
Los veranos secos del último Numerosos estudios señalan que aproximadamente 5 toneladas de lores. En la medida que esto ocurra,
INIA Tierra adentro mayo - junio 2009 ganadería y praderas 39
Figura 1. Aumento de producción en praderas naturalizadas por efecto de la Figura 2. Peso real (kg) de terneros Hereford al 30 de marzo, según época de
fertilización anual de mantención. Los Muermos. nacimiento. INIA Carillanca.

260 Terneros Terneras


Pradera sin fertilizar Pradera fertilizada 250
240
12.000 230
Materia seca/ha/año (kg)

220
10.000 210

Peso (kg)
200
8.000 190
180
6.000 170
4.000 160
150

2˚ quincena

1˚ quincena

2˚ quincena

1˚ quincena
septiembre

2˚ quincena
septiembre
julio

agosto

agosto

1˚ quincena
octubre

Promedio
2.000
0
96/97 96/97 96/97 96/97
Temporadas Fecha de nacimiento

son mayores las posibilidades pro-


ductivas de los terneros y mayores
los ingresos en la venta.
La norma de manejo que per-
mite obtener altos pesos de terne-
ros al destete sin involucrar costos
adicionales es la concentración de
los partos de las vacas de acuerdo
a la producción de la pradera. Los
mejores pesos al destete se logran
al concentrar los partos desde ini-
cios de agosto a fines de septiem-
bre. Los terneros que nacen des-
pués exhiben menores pesos al
destete.
El peso más bajo de los terne-
ros que nacen con posterioridad
Los terneros nacidos temprano y que alcanzan los mayores pesos pueden ser vendidos uno o dos meses
se relaciona con la menor cantidad
antes de la fecha de destete tradicional.
y calidad de pastos disponibles
para ellos y sus madres. La causa Cuadro 1. Costo del aumento de producción de materia seca (ms) de praderas por efecto de la fertilización anual de
se encuentra en el déficit hídrico mantención.
o "sequía" que se inicia a fines de
Los Muermos Cunco Collipulli
primavera en el secano de la Re-
Costo de fertilización anual, $/ha 136.766 102.400 100.800
gión de la Araucanía. Bajo estas
Aumento de producción, kg/ha 4.500 4.000 3.000
condiciones, las vacas paridas en Aumento de producción sobre el testigo sin fertilizar, % 90 100 67
octubre alcanzan su mayor produc- Costo del aumento de producción, $/kg ms 30,4 25,6 33,6
ción de leche a fines de noviembre Mayor producción, kg PV/ha* 250 222 167
y sólo pueden mantener los altos Ingreso por mayor producción, $/ha** 175.000 155.000 116.900
niveles hasta fines de diciembre,
*PV = peso vivo. Se asume la conversión de alimentos de 18 kg por aumento de peso vivo.
cuando la pradera baja su produc- **Se asume el precio de venta de $700/kg de peso vivo.
ción y calidad. Así, los terneros
consumen menos leche y pastos
de menor calidad, lo que afecta su tiembre, respecto de los nacidos tradicional que se realiza a fines de las vaquillas a los dos y no a los
desarrollo. en la primera quincena de octubre, de marzo, es decir enero o febrero, tres años, como es la práctica ge-
La figura 2 muestra cómo los la diferencia es de 35 kg por animal. lo que permite bajar la carga justo neralizada en la zona. Existe la
terneros nacidos durante la prime- En términos de porcentaje, significa cuando el pasto escasea. creencia de que los partos más
ra quincena de agosto, al 30 de un aumento de 16% del peso de los tempranos impiden un buen desa-
marzo ya superan en 50 kg a los terneros al destete. Parto a los dos años: rebaño rrollo de la vaca, lo cual no es real
nacidos la primera quincena de Los terneros nacidos temprano más productivo si se toman algunas medidas bási-
octubre. Si este ejercicio se realiza y que alcanzan los mayores pesos cas.
con los pesos promedios de los pueden ser vendidos uno o dos Otro manejo que aumenta la Sólo las terneras con mayores
terneros nacidos en agosto y sep- meses antes de la fecha de destete eficiencia es tener el primer parto pesos y desarrollo al destete pue-
40 ganadería y praderas INIA Tierra adentro mayo - junio 2009

Cuadro 2. Manejos adecuados para obtener parto de vaquillas a los dos años de para que puedan encastarse en tas pajas es variable y depende de
edad. noviembre con más de 300 kg y un muchos factores. El más importan-
adecuado desarrollo. En el segun- te es la especie: la cebada y el
Primer año do año lo importante es la suple- trigo presentan mejores niveles de
Fines de marzo Terneras destetadas con + de 250 kg mentación invernal de estas vaqui- calidad.
Abril a septiembre Praderas + heno y/o chancado llas preñadas, para que lleguen al INIA Carillanca ha evaluado en
Noviembre Inseminación o entore con + de 300 kg parto con al menos 390 kg. numerosos estudios el comporta-
Segundo año
Así adelantamos el parto de las miento invernal de vacas preñadas
Abril hasta agosto Praderas + heno y/o chancado
Parto en agosto-septiembre Peso de parto con más de 390 kg
vaquillas en un año, y tenemos un que, aparte del consumo de la pra-
ternero adicional en su vida pro- dera, únicamente recibieron pajas
Cuadro 3. Porcentaje de aumento productivo de vacas al adelantar su primer ductiva, aumentando su eficiencia de cereales como suplemento des-
parto a los dos años de edad. productiva potencial en porcenta- de el destete hasta el parto. Todas
jes mayores a 10%, dependiendo las pajas, una vez que las vacas
Edad de la Nº de terneros Nº de terneros Aumento de su edad de eliminación (cuadro son adaptadas a su ingesta, son
vaca (años) al tener el 1º al tener el 1º productivo (%) 3). Lo indicado se puede interpretar bien consumidas, especialmente
a los 3 años a los 2 años como un año menos de consumo las de cebada, por sobre avena y
10 7 8 12,5 de forrajes al primer parto o un trigo. El consumo va de 3 a 6 kg
9 6 7 14,3 ternero adicional. En ambos casos, por vaca al día, aproximadamente,
8 5 6 16,6 la ponderación económica resulta correspondiendo los valores más
7 4 5 20,0 parecida. altos a la paja de cebada y los me-
En una crianza eficiente, bajo nores a trigo. Los pesos determi-
condiciones de secano, alrededor nados en vacas durante el otoño
de la mitad de las terneras deste- e invierno, varían desde pérdidas
tadas debería constituirse en futu- a pequeños incrementos de peso,
ros reemplazos de vacas de dese- dependiendo de la producción de
cho. En la medida que ello ocurra, la pradera y del consumo y tipo de
se podrá hacer selección de ani- paja. La tasa de parición, de preñez
males de crianza. y el peso de los terneros al destete
han sido normales, sin diferencias
Pajas de cereales en entre las pajas utilizadas, y simila-
invierno: mayor carga a res a las obtenidas al suplementar
menor costo con ensilaje y heno de praderas
mixtas de secano.
La menor producción de las De estas investigaciones se
praderas durante el verano, otoño concluye que las pajas pueden
Los productores dedicados a crianza tienen la opción de aplicar normas técnicas e invierno, obliga a suplementar a constituir parte de la ración diaria
orientadas tanto a aumentar la eficiencia como a bajar los costos. las vacas de crianza con forrajes de bovinos en épocas de escasez
conservados, para evitar pérdidas de forraje, en reemplazo de los
den constituirse con mayor facili- permanecer un año más para po- de peso más allá de lo aconsejable. forrajes conservados, con la con-
dad en las futuras vaquillas de der preñarse y tendrán el parto a Normalmente se utiliza heno y en- siguiente disminución de costos.
reemplazo, bajo la premisa de cu- los tres años. El resultado es poco silaje de praderas de mediana ca- El valor comercial del kg de heno
bierta a los 15-16 meses y parto a eficiente y antieconómico, pues lidad, pero alto costo de elabora- supera los $70, puesto en predio,
los dos años. Las terneras que al encarece la crianza al tener el pre- ción. Otros forrajes de menor y el de pajas de cereales es de
destete no superen los 250 kg en dio con animales improductivos calidad y menor costo, como las aproximadamente $40. Si bien ellas
las razas de carne de tamaño pe- durante un mayor tiempo. pajas de cereales, no sólo se utili- no constituyen un alimento de gran
queño –como Aberdeen Angus y El manejo de las terneras para zan muy poco en la alimentación valor, pueden ser entregadas a los
Hereford– o no sobrepasen los 270 parto a los dos años en razas de del ganado, sino que son quema- animales para mantención de peso
kg en las de mayor tamaño o doble carne se resume en el cuadro 2. El das en el potrero una vez cosecha- o para submantención por perío-
propósito –como Overo Colorado–, primer año, las terneras destetadas do el grano, lo que provoca polu- dos cortos, especialmente en el
difícilmente alcanzarán desarrollo de mayor peso deben suplementar- ción e incendios. postdestete para vacas preñadas
y pesos de cubierta. Ellas deberán se en la pradera durante el invierno, La composición química de es- adultas que presenten buen estado
INIA Tierra adentro mayo - junio 2009 ganadería y praderas 41

de gordura. Vacas que tuvieron una Cuadro 4. Ventajas productivas de algunas normas de manejo en la crianza bovina.
buena primavera y que lograron
engrasarse en el verano, podrán Fertilización de mantención de praderas Aumento anual de producción de materia seca mayor a 70%
aprovechar mejor los forrajes tos- Concentración de partos Aumento aproximado de 16% en el peso de terneros al destete
cos en relación a aquellas vacas Parto a dos años Aumento productivo de alrededor de 10% en la vida de la vaca
que entren al invierno con baja Uso complementario de pajas de cereales Aumento de producción anual mayor a 20 kg/ha
Cruzamientos interraciales Aumento de alrededor de 14% de las características de habilidad
condición corporal o flacas, donde
materna en la hembra híbrida
convendrá usar un forraje de mejor
calidad, como heno.
El reemplazo total del forraje Lo expuesto es válido para va- rosis o vigor híbrido. rar el aumento de la carga animal
conservado –que normalmente se cas adultas. Las vaquillas y vacas El mejoramiento potencial en y obedecer a una decisión informa-
realiza en el predio de los sistemas de primer parto deben recibir una la crianza bovina por efectos del da, considerando el análisis de sue-
de cría intensiva y que implica re- mejor alimentación (suplementa- vigor híbrido, en aspectos de ferti- lo y la recomendación de un labo-
zagar el 45% de la superficie– por ción con heno o granos), pues es- lidad (parición), habilidad materna ratorio especializado.
pajas residuales de cultivos que se tán gestando o lactando y, a su vez, (producción de leche) y sobrevi- La concentración de los partos
compran o importan de potreros creciendo. vencia de terneros (menor mortali- en agosto y septiembre no implica
vecinos, permitiría, de acuerdo a dad), es de 13 a 14%. Es decir, con costo adicional para obtener el be-
las experiencias de INIA, aumentar Cruzamientos: vigor híbrido los cruzamientos interraciales se neficio de aumentar el peso de des-
la carga animal por hectárea en y habilidad materna obtiene hasta un 14% de mayor tete de los terneros, lo que se tra-
más del 30%, por la mayor superfi- número de terneros vivos al deste- duce en beneficio económico en
cie disponible para pastoreo. En Los cruzamientos interraciales te, por vaca encastada. la venta.
un sistema de producción que dis- se efectúan fundamentalmente pa- El cruzamiento racial puede El tener partos de las vaquillas
ponga de 1 vaca/ha y destete de ra combinar características de una efectuarse con toros o con insemi- a los dos años obliga a mejorar la
terneros de 240 kg/vaca, se podría raza con las de otra. Un ejemplo: nación artificial. En ambos casos, alimentación de las terneras, espe-
esperar un aumento potencial de la cruza de razas de carne con debe utilizarse ejemplares con los cialmente en los dos primeros años,
producción equivalente a 72 kg de razas doble propósito (carne y le- mayores antecedentes posibles: para conseguir la ventaja produc-
ternero por hectárea. Sin embargo, che) puede realizarse para mejorar "toros probados". De esta manera tiva que acarrea. En la medida que
lo recomendable en los sistemas la fertilidad, facilidad de partos y se minimizan problemas de enfer- se usen terneras de alto peso, el
de crianza bovina de carne es el la producción de leche en las híbri- medades trasmisibles, problemas costo será menor.
reemplazo parcial del forraje con- das, lo que permite mejorar los pe- de partos, problemas genéticos, El empleo de pajas de cereales
servado por pajas de cereales en sos de los terneros al destete. Con etc., y hay mayores posibilidades en reemplazo de forrajes conser-
alrededor de un 30%, utilizándolo los cruzamientos entre razas se de alcanzar los objetivos. La cruza vados puede servir como alternati-
después del destete, y aumentar obtiene una ventaja productiva ma- entre razas constituye una de las va de mantención de peso de la
ese porcentaje sólo si la condición yor que el simple promedio de los medidas técnicas que, sin repre- vaca gestante. No obstante, ésta
de gordura de las vacas lo permite. padres, lo que se denomina hete- sentar un gran costo, puede tradu- debe haber alcanzado un buen gra-
cirse en importantes ventajas, ya do de gordura, que le permita pasar
que permite bajar los costos del el invierno sin mayores pérdidas
sistema ganadero, especialmente de peso y con una condición cor-
de la crianza. poral aceptable (4 a 5). Su utiliza-
ción permite un aumento de carga
Las normas en síntesis y, con ello, un incremento en la
producción de carne por unidad de
La fertilización de praderas im- superficie, que genera beneficios
plica una inversión, pero su prácti- económicos.
ca tiene efectos dentro del mismo Por último, con los cruzamientos
año, posibilitando el aumento de la interraciales se debe tener el cono-
carga animal casi al doble gracias cimiento técnico para realizar los
al aumento de producción y calidad más adecuados a la realidad predial
en la pradera (cuadro 4). Para que y al mercado de destino, de modo
Todas las pajas, una vez que las vacas son adaptadas a su ingesta, son bien
esta práctica se traduzca en una que la ventaja productiva se traduz-
consumidas, especialmente las de cebada, por sobre avena y trigo. ventaja económica, debe conside- ca en ventaja económica.

También podría gustarte