HIDRUROS
HIDRUROS
HIDRUROS
FUNCION HIDRUROS:
Son compuestos binarios que contienen hidrógeno y otro elemento metálico o no metalico. Los
hidruros se pueden clasificar en dos grupos principales:
1.-Hidruros iónicos
Son compuestos que están formados por metales alcalinos o algunos metales alcalino- terreos (Ca,
Sr y Ba) y el hidrógeno:
NaH hidruro de sodio
Los metales mencionados anteriormente, son muy reacctivos y tienden a perder electrones
cargándose positivamente, mientras que el hidrógeno gana el electrón cargándose negativamente,
recibiendo el nombre de ión hidruro “ H “. Las cargas opuestas de los iones formados se atraen y
forman los hidruros correspondientes mediante enlaces iónicos.
Para formular los hidruros, se escribe primero el elemento más electropositivo, en este caso el
metal. Luego se intercambia el valor numérico de las cargas:
Como el hidrógeno forma un sólo hidruro con cada elemento no es necesario escribir entre
paréntesis el número de oxidación del catión.
Para nombrar estos compuestos, se utiliza la palabra hidruro seguida del nombre del metal.
Ecuaciones de formación:
a) Hidruro de sodio
Na + H2 Na H
balanceando:
2Na + H2 2Na H
b) Hidruro de potasio
2K + H2 2K H
En este caso cada hidrógeno de la molécula comparte un par de electrones con el otro elemento,
pero al igual que los óxidos covalentes o moleculares, se asume que hay una pérdida y una
ganancia de electrones, siendo el número de oxidación hidrógeno -1 cuando se junta con los
elementos del grupo 13, 14, 15 y +1 con los elementos del grupo 16 y 17.
Para la formulación se debe tener encuenta con que carga relativa está actuando el hidrógeno. Si la
carga es negativa el hidrógeno se escribe después del otro elemento y si es positivan el hidrógeno
va delante.
Los hidruros de los elementos azufre, selenio, teluro y los halógenos son hidruros gaseosos donde
el átomo de hidrógeno presenta número de oxidación 1+, que obliga a denotar al elemento
hidrógeno primero y luego al no metal. La terminación -uro pasará al no metal
Completa y balancea las siguientes ecuaciones de las reacciones de obtención de los halogenuros
de hidrógeno: Faltan datos en ambos lados de la ecuación
Ejemplo:
1.- Cl2(g) + H HCl(g) 3.- I2(g) + H2(g)
2.- Br2(g) + H2(g) HBr(g) 4.- As2(g) + H HAs(g)
El cloruro de hidrógeno es un gas muy soluble en agua, que al igual que los otros halógenuros y
los sulfuros, seleniuros y teluros, al diluirse en agua forman disoluciones acuosas ácidas. En el caso
del cloruro de hidrógeno se forma el ácido clorhídrico.