Ley Actividad Aseguradora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

POR TANTO:

DECRETO NÚMERO 25-2010


En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del artículo 171
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
de la Constitución Política de la República de Guatemala,
CONSIDERANDO:
DECRETA:
Que el desarrollo económico y social del país requiere de un sistema de
La siguiente:
seguros confiable, solvente, moderno y competitivo, que mediante la
protección de los bienes asegurados contribuya al crecimiento sostenible
de la economía nacional, y que de acuerdo con los procesos de apertura LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
de las economías pueda insertarse adecuadamente en los mercados
financieros internacionales. TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CONSIDERANDO:
CAPÍTULO ÚNICO
Que en Guatemala la legislación aplicable a compañías de seguros y de
fianzas data de los años 1950 y 1960, por lo que es conveniente adecuar Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo
el referido marco legal a los cambios que ha experimentado ese sector a a la constitución, organización, fusión, actividades, operaciones,
través de los años. funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de las
aseguradoras o reaseguradoras, así como el registro y control de los
CONSIDERANDO: intermediarios de seguros y reaseguros y de los ajustadores
independientes de seguros que operen en el país.
Que las tendencias mundiales y regionales en el mercado asegurador
precisan de una normativa moderna que le permita desarrollarse y prestar Artículo 2. Denominación. Para los efectos de la presente Ley, los
mejores productos a sus asegurados y beneficiarios. términos aseguradora y reaseguradora incluyen a las aseguradoras o
reaseguradoras nacionales, así como a las sucursales de aseguradoras o
reaseguradoras extranjeras autorizadas para operar en el país.
CONSIDERANDO:
Artículo 3. Ramos de seguros. Para los efectos de la presente Ley, se
Que a la luz del desarrollo que ha experimentado la actividad de seguros consideran como ramos de seguros los siguientes:
y de fianzas se hace necesario emitir la normativa que, por un lado,
a) Seguro de vida o de personas: son aquellos que, de conformidad
coadyuve a su crecimiento y competitividad, y por el otro, permita una con las condiciones pactadas, obligan a la aseguradora al pago de
adecuada regulación prudencial de los riesgos asumidos por las entidades
una suma de dinero en caso de muerte o de supervivencia del
de seguros y de fianzas bajo un enfoque preventivo.
asegurado, cualquiera que sea la modalidad del seguro, incluyendo
las rentas vitalicias.
CONSIDERANDO:
b) Seguro de daños: son aquellos que, de conformidad con las
Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece en el
condiciones pactadas, obligan a la aseguradora al pago de una
artículo 119, literal k), como obligación fundamental del Estado, proteger
indemnización por eventos inciertos que causen daños o pérdidas y
la formación de capital, el ahorro y la inversión.
los que tienen por objeto proporcionar cobertura al asegurado
contra los daños o perjuicios que pudiera causar a un tercero. Se
incluyen en este ramo los seguros de accidentes personales, de
salud, de hospitalización y de caución; este último se refiere a las

fianzas mercantiles reguladas en el Código de Comercio y emitidas e) Su domicilio debe estar constituido en la República de Guatemala,
por aseguradoras autorizadas para operar en el país. donde debe celebrar sus asambleas generales de accionistas.

Artículo 4. Colocación de seguros. Las entidades autorizadas para Las aseguradoras o reaseguradoras extranjeras podrán establecer
operar en el país de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley o sucursales en la República de Guatemala, conforme lo establece la
leyes específicas, son las facultadas para colocar contratos de seguros, de presente Ley y la reglamentación que para el efecto emita la Junta
forma directa o por intermediario, en el territorio guatemalteco. Monetaria.

Artículo 5. Régimen legal. Las aseguradoras o reaseguradoras Artículo 7. Autorización. La Junta Monetaria otorgará o denegará la
autorizadas para operar en el país, se regirán, en su orden, por sus leyes autorización de constitución de aseguradoras o reaseguradoras
específicas, por la presente Ley, por las disposiciones emitidas por la nacionales. No podrá autorizarse la constitución de tales entidades sin
Junta Monetaria, y en lo que fuere aplicable, por la Ley de Bancos y dictamen previo favorable de la Superintendencia de Bancos. El
Grupos Financieros, la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, la testimonio de la escritura constitutiva junto a la autorización de la Junta
Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo y la Ley de Monetaria, se presentará al Registro Mercantil, quien con base en tales
Supervisión Financiera. En las materias no previstas en estas leyes, se documentos procederá a efectuar la inscripción conforme a la ley.
sujetarán a la legislación general de la República de Guatemala en lo que
les fuere aplicable. Asimismo, corresponde a la Junta Monetaria otorgar o denegar la
autorización para el establecimiento de sucursales de aseguradoras o
Los actos administrativos y resoluciones que dicten tanto la Junta reaseguradoras extranjeras autorizadas y supervisadas conforme a la ley
Monetaria como la Superintendencia de Bancos en aplicación de las leyes de su país de origen y que en forma habitual realicen actividades de
y su reglamentación, observando el debido proceso, serán de acción asegurador o reasegurador en dicho país. No podrá autorizarse el
ejecutiva y aplicación inmediata. establecimiento de tales sucursales sin dictamen previo favorable de la
Superintendencia de Bancos. Para el efecto se deberá considerar, entre
TÍTULO II otros aspectos, que en el país de la aseguradora o reaseguradora matriz
CONSTITUCIÓN, AUTORIZACIÓN, CAPITAL Y ADMINISTRACIÓN exista supervisión de acuerdo con estándares internacionales, que el
DE LAS ASEGURADORAS O REASEGURADORAS supervisor de la aseguradora o reaseguradora matriz otorgue su
consentimiento para el establecimiento en el país de la sucursal que
CAPÍTULO I corresponda, y que pueda efectuarse intercambio de información entre
CONSTITUCIÓN Y AUTORIZACIÓN los supervisores de ambos países.

Artículo 6. Constitución. Las aseguradoras o reaseguradoras privadas La Superintendencia de Bancos verificará que, previo a operar el ramo o
nacionales deberán cumplir los requisitos siguientes: ramos de seguros, la entidad haya aportado íntegramente el capital
a) Constituirse como sociedades anónimas con arreglo a la legislación requerido que para el efecto se establezca en la presente Ley.
general de la República de Guatemala y observando lo establecido
en la presente Ley; Artículo 8. Dictamen. Para efectos del dictamen para la autorización y
constitución de aseguradoras y reaseguradoras, y para el establecimiento
b) Tener por objeto exclusivo el funcionamiento como aseguradora o de sucursales de aseguradoras o reaseguradoras extranjeras, la
reaseguradora; Superintendencia de Bancos deberá verificar, mediante las
investigaciones que estime convenientes, el cumplimiento de los
c) Su denominación social y nombre comercial deben expresar que su requisitos siguientes:
actividad corresponde a aseguradoras o reaseguradoras; a) Que el estudio de factibilidad presentado sea amplio y suficiente
para fundamentar el establecimiento, operaciones y negocios de la
d) La duración de la sociedad debe ser por tiempo indefinido; y, entidad cuya autorización se solicita, estudio que incluirá sus planes
estratégicos;
b) Que el origen y monto del capital, las bases de financiación, la Artículo 9. Procedimientos. La solicitud para constituir una
organización y administración, garanticen razonablemente los aseguradora, reaseguradora o establecer una sucursal de aseguradora o
riesgos que el público les confíe; reaseguradora extranjera en el país, deberá presentarse a la
Superintendencia de Bancos, acompañando la información y
c) Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad y documentación que establezca el reglamento emitido por la Junta
responsabilidad de los socios fundadores, aseguren un adecuado Monetaria.
respaldo financiero y de prestigio para la entidad;
La Superintendencia de Bancos, en el caso de aseguradoras,
reaseguradoras o sucursales de aseguradoras o reaseguradoras
d) Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad,
extranjeras ordenará, a costa de los interesados, la publicación en el
responsabilidad, así como los conocimientos y experiencia en la
diario oficial y en otro medio de divulgación masiva existente en el país,
actividad aseguradora o reaseguradora de los organizadores, los
de las solicitudes de autorización que le presenten, incluyendo los
miembros del consejo de administración y los administradores
nombres de los organizadores y futuros accionistas, a fin que quien se
propuestos, aseguren una adecuada gestión de la entidad. Se
considere afectado pueda hacer valer sus derechos ante la autoridad
exceptúa el caso de organizadores de sucursales de aseguradoras o
competente.
reaseguradoras del exterior, a las que la Superintendencia de
Bancos hará las investigaciones que considere pertinentes;
Las personas jurídicas podrán participar como organizadoras, accionistas,
o con ambas calidades, de aseguradoras o reaseguradoras, siempre que
e) Que las afiliaciones, asociaciones y estructuras corporativas, a su
la estructura de propiedad de las mismas permita determinar con
juicio, no expongan a la futura entidad a riesgos significativos u
precisión la identidad de las personas individuales que sean propietarias
obstaculicen una supervisión efectiva de sus actividades y
finales de las acciones en una sucesión de personas jurídicas. Para los
operaciones por parte de la Superintendencia de Bancos;
efectos de la literal c) del artículo 8 de esta Ley, los interesados deberán
proporcionar a la Superintendencia de Bancos la nómina de los accionistas
f) Que el contenido del proyecto de escritura social se encuentre
individuales que posean más del cinco por ciento (5%) del capital pagado
ajustado a la legislación de la República de Guatemala; y,
de dichas personas jurídicas, así como cualquier otra información que la
Superintendencia de Bancos considere necesario obtener. Para efectos del
g) Que se ha cumplido con los demás trámites, requisitos y cómputo anterior, se sumarán las acciones del cónyuge e hijos menores
procedimientos establecidos por la normativa aplicable. de edad.
Los requisitos, trámites y procedimientos para la autorización y Cuando los accionistas sean personas jurídicas, la Superintendencia de
constitución de las entidades a que se refiere el presente artículo serán Bancos deberá determinar la propiedad de dichas personas jurídicas;
reglamentados por la Junta Monetaria, a propuesta de la cuando por su naturaleza de empresas públicas no sea posible determinar
Superintendencia de Bancos. la identidad a que se refiere el párrafo anterior, aquéllas deberán
demostrar que sus acciones se cotizan en bolsa en mercados
La Junta Monetaria, en cualquier caso, deberá, sin responsabilidad alguna internacionales regulados y que las mismas cuentan con una calificación
y previo informe de la Superintendencia de Bancos, y observando el de riesgo extendida por una calificadora de riesgo internacional
debido proceso, revocar la autorización otorgada cuando se compruebe reconocida por la Comisión de Valores de los Estados Unidos de América
que el o los solicitantes presentaron información falsa. (Securities and Exchange Commission -SEC-).

Si la aseguradora o reaseguradora de que se trate fuere inscrita Los plazos a observar en el trámite de las solicitudes presentadas para
definitivamente en el Registro Mercantil y se comprobare el extremo a constituir una aseguradora, reaseguradora o para establecer una sucursal
que se refiere el párrafo anterior, la Junta Monetaria deberá, previo de aseguradora o reaseguradora extranjera, serán reglamentados por la
informe de la Superintendencia de Bancos, y sin responsabilidad alguna, Junta Monetaria a propuesta de la Superintendencia de Bancos.
revocar la autorización otorgada y solicitará a dicho Registro que proceda,
sin responsabilidad de su parte, a cancelar la inscripción correspondiente.

Artículo 10. Inicio de operaciones y apertura. Las aseguradoras o usar en su denominación social o nombre comercial las palabras "seguro",
reaseguradoras, previa autorización de la Superintendencia de Bancos, "reaseguro" u otras derivadas de dichos términos, en idioma español u
deberán iniciar operaciones dentro del plazo de seis (6) meses siguientes otro idioma, que califiquen a las actividades que realizan como de
a la fecha de notificación de la autorización para la constitución o para el seguros, reaseguros o de intermediación de éstos.
establecimiento, según corresponda, por parte de la Junta Monetaria. Este
plazo, ante solicitud razonada, podrá ser prorrogado por la Artículo 14. Impedimentos. No podrán actuar como organizadores,
Superintendencia de Bancos por una sola vez, hasta por igual plazo. accionistas o administradores propuestos de las aseguradoras o
reaseguradoras en formación:
Las entidades autorizadas, al estar en condiciones de iniciar operaciones,
deben comunicarlo a la Superintendencia de Bancos, para que autorice el a) Los miembros de la Junta Monetaria, así como las autoridades y
inicio de las mismas, previa verificación del cumplimiento de los requisitos funcionarios del Banco de Guatemala y de la Superintendencia de
que establezca el reglamento emitido por la Junta Monetaria. Bancos que intervengan en su estudio y proceso de autorización;

La falta de inicio de operaciones dentro del plazo establecido hará caducar b) Los menores de edad;
automáticamente la autorización otorgada, debiendo el Registro Mercantil
cancelar la inscripción correspondiente, para cuyo efecto la c) Los quebrados o insolventes, mientras no hubieren sido
Superintendencia de Bancos deberá oficiar lo pertinente a dicho Registro. rehabilitados;

Artículo 11. Modificaciones. La modificación de la escritura constitutiva d) Los que sean deudores reconocidamente morosos;
de las sociedades de seguros o reaseguros nacionales, o del acuerdo de
la casa matriz para el establecimiento de sucursales de aseguradoras o e) Los directores y administradores de entidades o empresas en
reaseguradoras extranjeras que operen en el país, requerirá autorización proceso de ejecución colectiva por requerimiento de la Junta
de la Junta Monetaria previo dictamen favorable de la Superintendencia Monetaria o de la Superintendencia de Bancos;
de Bancos. La modificación de los instrumentos indicados que se derive
exclusivamente de aumentos del capital autorizado, no requerirá de dicha f) Los condenados por quiebra culpable o fraudulenta;
autorización.
El Registro Mercantil inscribirá las modificaciones a la escritura social, a g) Los condenados por delitos que impliquen falta de probidad;
solicitud del interesado, quien deberá adjuntar constancia de la
autorización otorgada por la Junta Monetaria, cuando proceda. h) Los condenados por hechos ilícitos relacionados con lavado de
dinero u otros activos, financiamiento del terrorismo o malversación
Artículo 12. Fusión o adquisición. La fusión de entidades de fondos;
aseguradoras o reaseguradoras, así como la adquisición de acciones de
una entidad aseguradora o reaseguradora por otra de similar naturaleza i) Los condenados por la comisión de hechos ilícitos conforme lo
y la cesión de una parte sustancial del balance de una entidad tipifica la Ley Contra la Delincuencia Organizada;
aseguradora, serán autorizadas o denegadas por la Junta Monetaria.
j) Los inhabilitados para ejercer cargos públicos o de administración,
No podrá otorgarse dicha autorización sin dictamen previo de la o dirección de aseguradoras, reaseguradoras, o entidades bancarias
Superintendencia de Bancos. Lo establecido en este artículo será o financieras, nacionales o extranjeras; y,
reglamentado por la Junta Monetaria.
k) Los que por cualquier otra razón sean legalmente incapaces.
Artículo 13. Uso de nombre. Únicamente las aseguradoras o
reaseguradoras autorizadas para operar en el país conforme a la presente La Superintendencia de Bancos velará por el debido cumplimiento de lo
Ley, y los intermediarios de seguros o reaseguros, así como los dispuesto en este artículo y, en consecuencia, abrirá la correspondiente
ajustadores independientes de seguros debidamente registrados, podrán investigación a la posible infracción del mismo, por lo que cuando proceda
denegará la participación de la o las personas que tengan alguno de los e) Para operar exclusivamente en reaseguro, veintiséis millones de
impedimentos indicados. quetzales (Q.26,000,000.00).

Artículo 15. Seguros o reaseguros en el extranjero. Las El monto mínimo de capital pagado inicial será revisado anualmente y
aseguradoras o reaseguradoras nacionales podrán establecer sucursales fijado de manera general por la Superintendencia de Bancos, con base en
en el extranjero. Para ello, la Superintendencia de Bancos podrá autorizar el mecanismo aprobado por la Junta Monetaria. Dicho mecanismo podrá
la gestión para el establecimiento de sucursales de aseguradoras o ser modificado siguiendo el mismo procedimiento.
reaseguradoras nacionales en el extranjero, siempre que en el país
anfitrión exista supervisión de acuerdo con estándares internacionales El monto mínimo de capital pagado inicial que se determine, de
que permitan realizar supervisión consolidada. Para el efecto será conformidad con el mecanismo que apruebe la Junta Monetaria, no podrá
necesario el consentimiento de la autoridad supervisora del país anfitrión ser menor al indicado en el presente artículo o al que haya resultado de
para intercambiar información. la aplicación de dicho mecanismo para el año anterior.

Es obligación de las aseguradoras o reaseguradoras nacionales informar Artículo 18. Aumento de capital. Sin perjuicio de los supuestos en que
a la Superintendencia de Bancos cuando las sucursales inicien proceda exigir un aumento obligatorio de capital social para evitar
operaciones en el extranjero. situaciones de insolvencia o iliquidez, las aseguradoras o reaseguradoras
y las sucursales de aseguradoras o reaseguradoras extranjeras podrán
En caso de incumplimiento, se sancionará de conformidad con lo que para aumentar su capital autorizado o asignado, de lo cual deberán informar a
el efecto establezcan las disposiciones correspondientes. la Superintendencia de Bancos dentro de los cinco (5) días siguientes a
dicho aumento.
CAPÍTULO II
CAPITAL En el caso de aseguradoras o reaseguradoras nacionales, las acciones que
representen dicho aumento deberán ser nominativas. Todo pago
Artículo 16. Capital social. El capital social de las aseguradoras o correspondiente a un aumento de capital debe realizarse totalmente en
reaseguradoras nacionales estará representado y dividido por acciones, efectivo.
las cuales deben ser nominativas.
Artículo 19. Capital de sucursales de aseguradoras o
Artículo 17. Capital pagado mínimo inicial. El monto mínimo de reaseguradoras extranjeras. El capital asignado a las sucursales de
capital pagado inicial de las aseguradoras o reaseguradoras nacionales aseguradoras o reaseguradoras extranjeras deberá ingresar, radicar y
que se constituyan o las aseguradoras o reaseguradoras extranjeras que mantenerse efectivamente en el país y no podrá ser retirado sin
se establezcan en el territorio nacional será de acuerdo con los montos autorización previa y expresa de la Junta Monetaria.
siguientes:
Las aseguradoras o reaseguradoras extranjeras que obtengan
a) Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de vida o de autorización para establecer sucursales en el país responderán
personas, cinco millones de quetzales (Q.5,000,000.00); ilimitadamente con todos sus bienes por las operaciones que efectúen en
el mismo, y así deberán acreditarlo.
b) Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de daños, ocho
millones de quetzales (Q.8,000,000.00); Lo concerniente a este artículo y al retiro de sucursales de aseguradoras
y reaseguradoras extranjeras será reglamentado por la Junta Monetaria,
c) Para operar en forma exclusiva el seguro de caución, tres millones a propuesta de la Superintendencia de Bancos.
de quetzales (Q.3,000,000.00);
Artículo 20. Adquisición de acciones. Las personas que adquieran
d) Para operar en todos los ramos, trece millones de quetzales directa o indirectamente una participación igual o mayor al cinco por
(Q.13,000,000.00); y, ciento (5%) del capital pagado de una aseguradora o reaseguradora,
deberán contar con la autorización de la Superintendencia de Bancos,

quien verificará el cumplimiento de los requisitos para accionistas de El cambio de miembros del Consejo de Administración y gerentes
nuevas entidades. De igual manera se procederá en el caso de aquellos generales deberá ser comunicado a la Superintendencia de Bancos dentro
accionistas de la aseguradora o reaseguradora que aumenten el monto de los quince (15) días siguientes a su nombramiento, para las
de su participación accionaria y con ello alcancen el porcentaje indicado. verificaciones del cumplimiento de lo establecido en el párrafo anterior.
Si no se cuenta con la autorización respectiva, la aseguradora o Si la Superintendencia de Bancos constata que una o más de las personas
reaseguradora no los podrá admitir como accionistas o, en su caso, no nombradas no reúnen los requisitos establecidos, deberá ordenar a la
podrá inscribir ni reconocer su participación en acciones por el excedente entidad de que se trate, que proceda a realizar nuevos nombramientos, a
del porcentaje indicado. más tardar dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes en que
dicha Superintendencia le haya notificado tal circunstancia. En caso
Las aseguradoras o reaseguradoras deberán presentar en el mes de enero contrario, los nombramientos objetados quedarán sin efecto.
de cada año a la Superintendencia de Bancos, la información que
contenga la integración de sus accionistas, así como el monto y Artículo 22. Deberes y atribuciones del Consejo de
porcentajes de participación de cada uno en el capital social de las Administración. El Consejo de Administración, sin perjuicio de las demás
mismas, referido al treinta y uno (31) de diciembre del año anterior, sin disposiciones legales y contractuales que le sean aplicables, tendrá los
perjuicio de que ésta, en cualquier momento, requiera dicha información deberes y atribuciones siguientes:
a la fecha que lo estime conveniente.

Los nombres de los integrantes de las juntas directivas o consejos de a) Velar por el cumplimiento de sus planes estratégicos para la
administración y gerencias de las entidades aseguradoras o conducción del negocio de seguros o reaseguros;
reaseguradoras deberán ser publicados por éstas, en medios de
divulgación disponibles al público en general. b) Velar porque se implementen e instruir para que se mantengan en
adecuado funcionamiento y ejecución, las políticas, sistemas y
Las aseguradoras o reaseguradoras deberán llevar un registro de acciones procesos que sean necesarios para una correcta administración,
nominativas que permitan identificar, en todo momento, quiénes son los evaluación y control de riesgos;
socios de la entidad.
c) Aprobar la estructura organizacional, con sus correspondientes
Lo establecido en este artículo será reglamentado por la Junta Monetaria, funciones y atribuciones;
a propuesta de la Superintendencia de Bancos.
d) Ser responsable de la liquidez y solvencia técnica y financiera de la
CAPÍTULO III entidad;
ADMINISTRACIÓN
e) Aprobar la estrategia para las inversiones de reservas técnicas y del
Artículo 21. Consejo de Administración y gerencia. Las patrimonio técnico, así como controlar su ejecución;
aseguradoras o reaseguradoras deberán tener un Consejo de
Administración integrado por tres (3) o más administradores, quienes f) Conocer y disponer lo que sea necesario para el cumplimiento y
serán los responsables de la dirección general de los negocios de las ejecución de las medidas de cualquier naturaleza que la Junta
mismas. Monetaria o la Superintendencia de Bancos, en el marco de sus
respectivas competencias, dispongan en relación con la entidad;
Los miembros del Consejo de Administración y gerentes generales, o
quienes hagan sus veces, deberán acreditar ser personas solventes, g) Conocer y en su caso autorizar la transferencia de cualquier título,
honorables, con conocimientos y experiencia en el negocio del seguro, bienes, derechos, créditos o valores de la misma entidad a sus
reaseguro o en administración de riesgos. Las calidades mencionadas accionistas, directores, funcionarios, apoderados, representantes
deberán mantenerse mientras duren en sus cargos. legales y empleados, así como a las personas individuales o jurídicas
vinculadas a dichas personas por relaciones de propiedad,
administración o de cualquier otra índole; en este caso se requiere aseguradora o reaseguradora extranjera, los miembros del Consejo de
autorización expresa del consejo de administración. Las acciones Administración, gerentes generales, funcionarios y empleados de
deben ser compradas en las mismas condiciones que se otorgan a cualquier otra aseguradora o reaseguradora. Se exceptúan de esta
otros accionistas; disposición los miembros del Consejo de Administración y gerentes
generales de las empresas que formen parte de un mismo grupo
h) Conocer los estados financieros mensuales y aprobar los estados financiero conforme a la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
financieros anuales de la entidad, los cuales deben estar
respaldados por auditoría interna y, anualmente, por el informe de A los miembros del Consejo de Administración y gerentes generales les
los auditores externos, con su correspondiente dictamen y notas a serán aplicables los impedimentos que el artículo 14 de la presente Ley
los estados financieros, así como resolver sobre las establece para organizadores, accionistas y administradores propuestos
recomendaciones derivadas de los mismos; e, para entidades nuevas.

i) En general, cumplir y hacer cumplir las disposiciones y regulaciones Artículo 26. Restricciones por parentesco. Ninguna aseguradora,
que sean aplicables a la entidad. reaseguradora o sucursal de aseguradora o reaseguradora extranjera
podrá contratar los servicios, como funcionarios o empleados, de
Artículo 23. Responsabilidades. Los miembros del Consejo de personas que tengan relaciones de parentesco dentro del cuarto grado de
Administración y los gerentes generales, serán civil, administrativa y consanguinidad o segundo de afinidad, con los miembros del Consejo de
penalmente responsables por sus acciones u omisiones en el Administración, gerente general y demás funcionarios de la entidad.
cumplimiento de sus deberes y atribuciones.
Sin embargo, la Junta Monetaria, a petición de la respectiva entidad,
Todo acto, resolución u omisión de los miembros del Consejo de podrá hacer excepciones a esta restricción cuando estime que ello no es
Administración que contravenga disposiciones legales o reglamentarias o en detrimento de la buena marcha de la aseguradora o reaseguradora.
que cause daño o perjuicio a la entidad, los hará incurrir en
responsabilidad para con la misma y para con terceros, y responderán Artículo 27. Administradores de sucursales de aseguradoras o
ilimitadamente ante éstos con sus bienes personales. reaseguradoras extranjeras. No será necesario que las sucursales de
aseguradoras o reaseguradoras extranjeras sean administradas por un
Quedarán exentos de responsabilidad quienes hubieren hecho constar su Consejo de Administración, pero deberán tener uno o más
voto disidente en el acta de la sesión en que se hubiere tratado el asunto. administradores domiciliados en el país, responsables de la dirección y
administración general de los negocios de la sucursal, autorizados para
Artículo 24. Imparcialidad en las deliberaciones. Cuando alguno de actuar en el país y ejecutar las operaciones que correspondan a la
los asistentes a las sesiones del Consejo de Administración de una entidad naturaleza de la sucursal de que se trate.
tuviere algún interés personal en la discusión o resolución de determinado
Los administradores de las sucursales de aseguradoras o reaseguradoras
asunto, o lo tuvieren las personas individuales o jurídicas vinculadas a
extranjeras que operen en el país estarán sujetos a los mismos
aquél por relaciones de propiedad, administración o cualquier otra índole
impedimentos y, en lo aplicable, tendrán iguales deberes, atribuciones y
debidamente reglamentada por la Junta Monetaria, no podrá participar en
responsabilidades que los administradores de las entidades nacionales.
tal discusión o resolución, ni influir por cualquier medio en las mismas, y
deberá retirarse de la respectiva sesión durante la discusión de tal asunto,
Artículo 28. Control interno. Las aseguradoras o reaseguradoras deben
dejándose constancia de este hecho en el acta respectiva. Las
mantener un sistema de control interno adecuado a la naturaleza y escala
resoluciones que contravengan este precepto serán nulas y no producirán
de sus negocios, que incluya disposiciones claras y definidas para la
efecto alguno.
delegación de autoridad y responsabilidad, separación de funciones,
desembolso de fondos, la contabilización de sus operaciones, salvaguarda
Artículo 25. Impedimentos. No podrán ser miembros del Consejo de
de sus activos, y una apropiada auditoría interna y externa independiente,
Administración ni gerentes generales de una aseguradora o
así como velar porque el personal cumpla estos controles y las leyes y
reaseguradora nacional o administradores de una sucursal de una
disposiciones aplicables.

Artículo 29. Riesgos. Las aseguradoras o reaseguradoras deberán Artículo 31. Primas de seguro, tasas de interés, comisiones y
contar con procesos integrales que incluyan, según el caso, la recargos. Las aseguradoras o reaseguradoras autorizadas conforme
administración de riesgos de suscripción, operacional, de mercado, de esta Ley pactarán libremente con los usuarios las primas de seguro, tasas
liquidez y otros a que estén expuestos, que contengan sistemas de de interés, comisiones y demás recargos que apliquen en sus operaciones
información y de gestión de riesgos, todo ello con el propósito de y servicios.
identificar, medir, monitorear, controlar y prevenir los riesgos.
Artículo 32. Interrupción o suspensión de actividades. Toda
TÍTULO III interrupción o suspensión general de actividades sólo podrá ser realizada
ASEGURADORAS O REASEGURADORAS, SUS OPERACIONES, previa autorización de la Superintendencia de Bancos y comunicación al
PLANES Y BASES TÉCNICAS público por un medio de divulgación masiva existente. Cuando se trate de
casos especiales de interrupción, las aseguradoras o reaseguradoras
CAPÍTULO ÚNICO deberán comunicarlo a la Superintendencia de Bancos inmediatamente.

Artículo 30. Operaciones de las entidades de seguros o Artículo 33. Transferencia de cartera. Las aseguradoras o
reaseguros. Las aseguradoras o reaseguradoras autorizadas conforme reaseguradoras, con autorización de la Superintendencia de Bancos,
esta Ley podrán efectuar las operaciones siguientes: podrán transferir, por cualquier título legal, la totalidad o parte de los
a) Colocar, de conformidad con esta Ley, contratos de seguro o contratos de seguros que integran la cartera de uno o más ramos, a otra
u otras aseguradoras o reaseguradoras autorizadas para operar en los
reaseguro. Las aseguradoras establecidas en el país podrán efectuar
ramos respectivos.
operaciones de reaseguro local y del extranjero; en este último
caso, únicamente por medio de reaseguro facultativo; En virtud de la transferencia de cartera relacionada en el párrafo anterior,
se adquieren todos los derechos y obligaciones de las pólizas transferidas.
b) Constituir e invertir sus reservas y patrimonio técnico en la forma
prevista en esta Ley y su reglamentación; La transferencia de cartera no constituye hecho generador de Impuesto
al Valor Agregado, por lo que no está afecta al mismo.
c) Crear y negociar obligaciones subordinadas;
Dicha transferencia se autorizará si los intereses de los asegurados, sus
d) Constituir depósitos en instituciones financieras nacionales y del beneficiarios, o de ambos estén garantizados. La Junta Monetaria, a
exterior para el cumplimiento de sus obligaciones, de acuerdo con propuesta de la Superintendencia de Bancos, reglamentará las
la presente Ley y su reglamentación; disposiciones generales para la aplicación del presente artículo.
e) Efectuar las inversiones en instituciones nacionales y del exterior de Artículo 34. Pago de obligaciones a los asegurados o beneficiarios.
acuerdo con la presente Ley y su reglamentación; Una vez que se hayan practicado las investigaciones correspondientes,
estén completos los requisitos contractuales y legales del caso y no exista
f) Adquirir bienes muebles e inmuebles de acuerdo con la presente desacuerdo en la liquidación e interpretación de las cláusulas de las
Ley y su reglamentación; y, pólizas, las entidades de seguros deben cumplir las obligaciones derivadas
de tales contratos, dentro de los plazos que se indican a continuación:
g) Efectuar las demás operaciones propias de su giro ordinario.
a) Diez (10) días, cuando por la cuantía del seguro no tenga
La Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, participación la reaseguradora;
podrá autorizar a las aseguradoras o reaseguradoras a realizar otras
operaciones que no estén contempladas en esta Ley, siempre y cuando b) Diez (10) días, cuando tenga participación la reaseguradora, pero
las mismas sean compatibles con su naturaleza. que, por la cuantía del seguro y de acuerdo con los respectivos
convenios, la empresa pueda hacer el pago antes de recibir la
remesa correspondiente o la reaseguradora no esté obligada a
remitir de inmediato su participación para el pago del siniestro de La Superintendencia de Bancos otorgará o denegará los registros
que se trate; correspondientes, dentro del plazo de treinta (30) días siguientes a la
recepción de la documentación completa respectiva.
c) Treinta (30) días, cuando de conformidad con los contratos de
reaseguro, sea necesario que las reaseguradoras remesen la parte La Superintendencia de Bancos establecerá los procedimientos de lo
que les corresponde para efectuar el pago; y, dispuesto en el presente artículo.

d) Las obligaciones a favor de los asegurados o beneficiarios, que Artículo 37. Textos uniformes. La Superintendencia de Bancos podrá
tengan el carácter de vencidas o de derechos garantizados deben uniformar, cuando sean seguros obligatorios que deriven de disposición
hacerse en un término no mayor de diez (10) días. En estas legal, los textos de póliza registrados por las aseguradoras en el ramo de
obligaciones se incluyen dotes, rentas, sorteos, préstamos, daños, previa audiencia a las entidades autorizadas.
rescates, devolución de primas no devengadas por rescisión de
contratos y cualquier otro valor efectivo y garantizado en las Los textos de las condiciones particulares de las pólizas de seguros que
pólizas. garanticen el cumplimiento de obligaciones tributarias o aduaneras deben
considerar las leyes sobre la materia, así como las características del
Artículo 35. Asuntos litigiosos. El conocimiento y la resolución de los negocio del seguro.
negocios y cuestiones litigiosas entre los asegurados y las aseguradoras,
las aseguradoras y reaseguradoras y entre éstas y terceros, corresponde Las condiciones particulares no requieren el registro de la
a los tribunales ordinarios competentes o arbitrales, según se pacte en el Superintendencia de Bancos, sino únicamente el consentimiento de los
contrato respectivo. contratantes.

Artículo 36. Registro de planes de seguros y bases técnicas. Las Artículo 38. Fraccionamiento del pago de las primas. Las
aseguradoras deberán presentar ante la Superintendencia de Bancos los aseguradoras que concedan pagos fraccionados de las primas de las
textos de los planes de seguros y sus bases técnicas, así como sus pólizas de seguros que emitan, podrán cargar el costo de fraccionamiento
modificaciones, para registro, previo a su utilización. a las mismas, haciendo constar dicha situación en anexo específico,
conforme a lo que disponga la reglamentación emitida por la Junta
Los planes de seguros incluirán los textos de las solicitudes, condiciones Monetaria.
generales, anexos y otros.
TÍTULO IV
Cada una de las coberturas y planes de seguros que las aseguradoras PROHIBICIONES Y LIMITACIONES
deseen comercializar deberán estar sustentados técnicamente y los
cálculos para determinación de las tarifas, las reservas y cualquier otro CAPÍTULO ÚNICO
valor que genere el plan deberán estar respaldados por los estudios
actuariales correspondientes. Artículo 39. Prohibiciones. A las aseguradoras y reaseguradoras les
está prohibido:
En casos plenamente justificados en los que, para determinado tipo de a) Pagar indemnizaciones por siniestros en exceso de lo pactado;
seguro de daños, no se cuente con las estadísticas adecuadas que
permitan efectuar el correspondiente estudio, la Superintendencia de b) Realizar operaciones que impliquen financiamiento para fines de
Bancos podrá dispensar a la empresa interesada la presentación de la especulación, en consonancia con lo dispuesto en el Código Penal;
justificación en la forma indicada en el párrafo anterior. Sin embargo, la
empresa deberá, en todo caso, acompañar los cálculos que al efecto c) Conceder financiamiento para pagar, directa o indirectamente, total
hubiere llevado a cabo y la documentación adicional que le haya servido o parcialmente, la suscripción de las acciones de la propia entidad,
de base para determinar la tarifa que desee establecer. de otra aseguradora o reaseguradora, o en su caso, de las empresas
que conforman su grupo financiero;

d) Admitir en garantía o adquirir sus propias acciones; Artículo 40. Negociación de seguros. Se prohíbe a toda persona
individual o jurídica no autorizada conforme esta Ley, colocar o vender
e) Obtener financiamiento, de cualquier naturaleza, para cubrir seguros o ejercer la práctica de cualquier otra operación activa de seguros
inversiones obligatorias de reservas técnicas y de capital. Se en territorio guatemalteco.
exceptúan de esta prohibición los créditos subordinados, siempre
que sean por un plazo mayor de cinco (5) años; Queda a salvo de la prohibición establecida en este artículo, lo dispuesto
en convenios y tratados internacionales de los cuales la República de
f) Simular operaciones; Guatemala sea parte, específicamente para el suministro o comercio
transfronterizo de los servicios siguientes:
g) Realizar operaciones que pongan en riesgo la situación financiera
de la entidad o impliquen daño o perjuicio para la misma; a) Seguros contra riesgos relacionados con:

h) Ofrecer planes de seguros no registrados en la Superintendencia de 1. Embarque marítimo y aviación comercial, y lanzamiento
Bancos; espacial y carga, incluidos satélites. Dicho seguro cubrirá
alguno o la totalidad de los elementos siguientes: las
i) Suscribir contratos de reaseguro cedido con reaseguradoras, o mercaderías que son objeto de transporte, el vehículo que
aseguradoras en su calidad de reaseguradoras, no registradas en la transporta las mercancías y cualquier responsabilidad
Superintendencia de Bancos; resultante a partir de allí; y,

j) Suscribir contratos de reaseguro cedido a través de intermediarios 2. Mercancías en tránsito internacional.


de reaseguro no registrados en la Superintendencia de Bancos;
b) Reaseguro y retrocesión;
k) Retener riesgos en exceso de los plenos de retención establecidos
de acuerdo con su capacidad económica; c) Intermediación de seguros únicamente para los servicios indicados
en las literales a) y b) anteriores; y,
l) Contratar o pagar comisiones por la intermediación de seguros a
personas individuales o jurídicas que no estén registradas en la d) Servicios auxiliares a los seguros.
Superintendencia de Bancos como intermediarios de seguros;
En todo caso, el suministro o comercio transfronterizo de los servicios
m) Modificar o adicionar, sin el previo registro en la Superintendencia relacionados en las literales anteriores, deberá cumplir con las normas
de Bancos, los textos de los planes de seguros y sus bases técnicas prudenciales de registro y de supervisión establecidos en las leyes y
que hubieren sido registrados en la Superintendencia de Bancos; y, normas aplicables en Guatemala, conforme los principios internacionales
de supervisión de la actividad aseguradora, de protección contra el lavado
n) Realizar operaciones incompatibles con esta Ley, su
de dinero u otros activos y contra el financiamiento del terrorismo.
reglamentación, otras leyes aplicables o su escritura social.
Artículo 41. Gastos de organización e Instalación. Los gastos de
La infracción a que se refiere la literal g) del presente artículo se tipificará
organización e instalación de las aseguradoras o reaseguradoras deberán
como falta grave en la reglamentación correspondiente y será sancionada
ser cubiertos por los accionistas de éstas o por la casa matriz, si se tratare
con la imposición de la multa máxima a que hace referencia la presente
de sucursal de empresa extranjera, con recursos adicionales al capital
Ley, independientemente del cese inmediato de la situación, actividad u
pagado mínimo inicial que disponga la presente Ley y la reglamentación
operación que diere origen a la misma.
emitida por la Junta Monetaria.
TÍTULO V Artículo 44. Reserva para riesgos catastróficos. Las aseguradoras o
RESERVAS TÉCNICAS reaseguradoras deberán acumular reservas para riesgos catastróficos,
conforme la reglamentación que para el efecto emita la Junta Monetaria,
CAPÍTULO I a propuesta de la Superintendencia de Bancos. La reglamentación que se
TIPOS DE RESERVAS emita deberá considerar como mínimo, la base de constitución de
reservas, la zonificación, el periodo de acumulación que podrá ser, en
Artículo 42. Reservas de seguros de vida. Las aseguradoras o casos específicos, sin límite, la forma de su utilización y la pérdida máxima
reaseguradoras que operen en el ramo de vida constituirán sus reservas probable.
matemáticas, según lo determine el reglamento que emita la Junta
Monetaria a propuesta de la Superintendencia de Bancos, de la manera Artículo 45. Otras reservas de previsión. Las aseguradoras o
siguiente: reaseguradoras podrán establecer, previa aprobación de la
Superintendencia de Bancos, otras reservas extraordinarias o
a) Para los seguros vigentes, en el caso de aseguradoras, con el valor
contingentes para riesgos o responsabilidades cuya siniestralidad sea
de la reserva matemática de cada póliza;
poco conocida y altamente fluctuante, cíclica o catastrófica, que sea
necesario constituir para el normal desenvolvimiento de la actividad de
b) Para planes universales o similares, con el fondo total acumulado
de cada póliza; seguros, cuya constitución y operatoria deberá tomar en cuenta criterios
técnicos y de aceptación reconocidos internacionalmente.
c) Para las provisiones de cualesquiera beneficios y acumulaciones de
dividendos sobre pólizas, con el cien por ciento (100%) de su valor; Artículo 46. Reserva para obligaciones pendientes de pago. Las
reservas para obligaciones pendientes de pago, se constituirán así:
d) Para las rentas ciertas, rentas vitalicias o cualquier otra forma de a) Para los siniestros del ramo de vida, con el importe exigible según
liquidación que contemplen los contratos de seguro, con el cien por las condiciones del contrato;
ciento (100%) de su valor actual; y,
b) Para los siniestros del ramo de daños:
e) Para los seguros colectivo y temporal anual renovable de vida, con
la prima no devengada retenida, calculada póliza por póliza y 1. Si existe acuerdo entre los contratantes, por el monto
computada por meses calendario. En el caso de planes que determinado de la liquidación;
acumulen reservas, se calcularán en la misma forma que en la literal
a) del presente artículo. 2. Si existe discrepancia, el promedio de las valuaciones de las
partes; y,
Artículo 43. Reserva para seguros de daños. Las aseguradoras o
reaseguradoras que operen en el ramo de daños, constituirán sus 3. Si el asegurado no se ha manifestado en contra de la
reservas técnicas para riesgos en curso con base en la prima no valuación, por la estimación que haga la aseguradora;
devengada de retención, calculada póliza por póliza.
c) Para otras obligaciones vencidas pendientes de pago, tales como:
En el caso de seguro de caución cuando permanezca la responsabilidad pólizas dotales, dividendos sobre pólizas, bonos, rentas y otros
del seguro, posterior a su vigencia, la reserva técnica será equivalente al beneficios, con el importe exigible según los respectivos contratos;
cincuenta por ciento (50%) de la prima correspondiente a la última y,
anualidad, la que deberá permanecer constituida hasta que la
responsabilidad del seguro sea debidamente cancelada conforme las d) Para los siniestros incurridos y no reportados a la aseguradora en el
condiciones del contrato o por disposición legal. ramo de daños, de conformidad con el reglamento que para el
efecto establezca la Junta Monetaria, a propuesta de la
La prima no devengada de retención será igual a la parte de la prima neta Superintendencia de Bancos.
retenida que no se ha ganado a una fecha de valuación.

Artículo 47. Primas anticipadas. Cuando se reciban primas El excedente de patrimonio técnico respecto del margen de solvencia
anticipadas, se aplicará en cada período la prima anual respectiva. Las podrá ser invertido libremente por las aseguradoras o reaseguradoras.
primas anticipadas tendrán el carácter de reserva técnica.
Las disposiciones generales que sean necesarias para asegurar la
CAPÍTULO II adecuada valuación, diversificación y presentación en los estados
VALUACIÓN E INVERSIÓN DE RESERVAS financieros de las inversiones indicadas en el presente artículo y en el
anterior, así como los calces de tasas de interés, plazos y monedas,
Artículo 48. Valuación de reservas. Las aseguradoras o límites y cobertura de riesgos de las citadas inversiones, serán
reaseguradoras valuarán y registrarán contablemente las reservas a que establecidos en el reglamento emitido por la Junta Monetaria. Para los
se refieren los artículos 42, 43, 44, 45, 46 y 47 de la presente Ley, títulos o valores que adquieran las aseguradoras o reaseguradoras, tales
conforme las normas y principios de contabilidad que para el efecto emita disposiciones podrán establecer, además, la obligación de contar con una
la Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos. calificación mínima aceptable por parte de empresas calificadoras de
riesgo de reconocido prestigio internacional.
Las reservas indicadas en el párrafo anterior, así como el patrimonio
técnico que respalda el margen de solvencia, deberán mantenerse Artículo 51. Inversiones expresadas en moneda extranjera.
permanentemente invertidos, en la forma, tiempo y condiciones que de Cuando las aseguradoras o reaseguradoras asuman riesgos en moneda
manera general determine el reglamento que emita la Junta Monetaria, a extranjera, deberán efectuar la inversión de las correspondientes reservas
propuesta de la Superintendencia de Bancos. a que se refieren los artículos 42, 43, 44, 45, 46 y 47 de la presente Ley,
en activos expresados en la misma moneda de las coberturas que
Al cierre del ejercicio contable, las aseguradoras o reaseguradoras hubieren otorgado. Si no hubiese disponibilidad de activos expresados en
deberán contar con dictamen actuarial, sobre la suficiencia de las reservas la misma moneda, la inversión podrá realizarse en distinta moneda, en
matemáticas que deben constituir de acuerdo a lo dispuesto en esta Ley. cuyo caso deberán hacerse las previsiones de riesgo correspondientes a
las fluctuaciones cambiarias.
Artículo 49. Requisitos generales de inversión. Las inversiones que
efectúen las aseguradoras o reaseguradoras para garantizar las reservas Las aseguradoras o reaseguradoras podrán invertir también sus reservas
a que se refieren los artículos 42, 43, 44, 45, 46 y 47 de la presente Ley, acumuladas para riesgos catastróficos en títulos valores expresados en
deberán cumplir los requisitos mínimos siguientes y lo que disponga el monedas que se coticen en los mercados financieros internacionales.
reglamento emitido por la Junta Monetaria:
Para las referidas inversiones, las entidades deberán observar, además
a) Ofrecer condiciones de liquidez, seguridad, rentabilidad y
de lo indicado en los artículos 49 y 50 de la presente Ley, los requisitos
diversificación para resguardar los beneficios y obligaciones
que establezca el reglamento que para el efecto emita la Junta Monetaria,
garantizados por los contratos de seguros o reaseguros;
a propuesta de la Superintendencia de Bancos.
b) Mantenerse libres de gravámenes o limitaciones, salvo lo que para
Artículo 52. Estados de valuación de reservas e integración de
el efecto disponga el reglamento; y,
inversiones. Las aseguradoras o reaseguradoras deberán presentar a la
Superintendencia de Bancos, con la periodicidad y formalidades que ésta
c) Ser compatibles con los plazos y monedas de las obligaciones que
determine, la valuación y detalle de las inversiones de sus reservas
garantizan.
técnicas por ramo de seguro, así como la integración del patrimonio
técnico.
Artículo 50. Activos aceptables para la inversión del patrimonio
técnico. El patrimonio técnico que respalde el margen de solvencia
Artículo 53. Valuación de activos y contingencias. Las aseguradoras
deberá invertirse en activos que reúnan los requisitos aplicables a las
o reaseguradoras deberán valuar sus activos, operaciones contingentes y
inversiones de reservas técnicas.
otros instrumentos financieros que impliquen exposiciones a riesgos, de
conformidad con el reglamento que emita la Junta Monetaria, a propuesta Los registros contables deberán reflejar fielmente todas las operaciones
de la Superintendencia de Bancos. derivadas de los actos y contratos realizados por las aseguradoras o
reaseguradoras autorizadas conforme esta Ley, y los comprobantes que
Las aseguradoras o reaseguradoras deben constituir, contra los los soporten deberán cumplir las disposiciones legales que les sean
resultados del ejercicio, las reservas o provisiones suficientes, conforme aplicables según su naturaleza.
la valuación realizada.
Los registros de contabilidad y los documentos legales que los respalden
En caso de incumplimiento, la Superintendencia de Bancos podrá ordenar producen fe en juicio, salvo prueba en contrario.
la reclasificación de los activos y la correspondiente constitución de
reservas o provisiones, sin perjuicio de las sanciones que correspondan. El ejercicio contable de las aseguradoras o reaseguradoras será del uno
(1) de enero al treinta y uno (31) de diciembre de cada año.
Cuando a juicio del Superintendente de Bancos, en determinados activos,
contingencias y otros instrumentos financieros, existan factores de riesgo Artículo 57. Presentación de información. Las aseguradoras o
que requieran la constitución de reservas o provisiones especiales reaseguradoras deberán presentar a la Superintendencia de Bancos,
adicionales a las indicadas en el primer párrafo del presente artículo, referida al fin de cada mes y de cada ejercicio contable, información
deberá ordenar, en cada caso, la constitución de las mismas, con el fin de detallada de sus operaciones, conforme a las instrucciones generales que
cubrir el riesgo en la medida necesaria. les comunique dicho órgano supervisor. Asimismo, estarán obligadas a
proporcionar la información periódica u ocasional que les requiera la
Artículo 54. Deficiencia de inversiones. Existe deficiencia en las Superintendencia de Bancos. Dicha información podrá ser verificada en
inversiones que respaldan las reservas técnicas o el patrimonio técnico de cualquier momento por la Superintendencia de Bancos.
una aseguradora o reaseguradora, cuando el monto de las inversiones
aceptables es menor al monto requerido, según la presente Ley y su Los estados financieros de fin de cada ejercicio contable deberán contar
reglamentación. con la opinión de un auditor externo, que cubra las materias que fije la
Superintendencia de Bancos.
Artículo 55. Inembargabilidad de las inversiones. Las inversiones
que respaldan las reservas a que se refieren los artículos 42, 43, 44, 45, La Superintendencia de Bancos determinará de manera general las
46 y 47 de la presente Ley y el patrimonio técnico de las aseguradoras o operaciones contables y los requisitos mínimos que deben incorporarse
reaseguradoras, son inembargables. en la contratación y alcance de las auditorias externas de las
aseguradoras o reaseguradoras; asimismo, verificará que los auditores
TÍTULO VI externos estén debidamente inscritos en el registro que para el efecto
RÉGIMEN DE CONTABILIDAD Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN lleve la Superintendencia de Bancos.

CAPÍTULO ÚNICO A los auditores externos que incumplan las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales que deben observar cuando presten
Artículo 56. Registro contable. El registro contable de las operaciones servicios a las entidades a que se refiere el presente artículo, les podrá
que realicen las aseguradoras o reaseguradoras reguladas por la presente ser cancelado su registro en la Superintendencia de Bancos, hecho que
Ley deberá efectuarse, en su orden, con base en las normas emitidas por será publicado por el órgano supervisor.
la Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos y, en
lo aplicable, en principios de contabilidad generalmente aceptados y Artículo 58. Divulgación de información. Las aseguradoras o
normas internacionales de contabilidad. reaseguradoras deberán divulgar al público información suficiente sobre
sus actividades y su posición financiera, la cual debe ser oportuna,
La Superintendencia de Bancos fijará procedimientos de carácter general relevante y confiable, conforme a las instrucciones generales que les
para la presentación de estados financieros y de cualquier otra comunique la Superintendencia de Bancos.
información de las aseguradoras o reaseguradoras.

Toda publicidad, promoción y oferta de los servicios que prestan las b) Las reservas obligatorias de capital;
entidades mencionadas deberá fundarse en la buena fe y en hechos
veraces. c) Otras reservas de capital;

Artículo 59. Reportes de calificadoras. Las aseguradoras o d) La deuda subordinada con vencimiento a un plazo mayor de cinco
reaseguradoras deberán enviar anualmente a la Superintendencia de (5) años;
Bancos el reporte de su calificación, emitido por una calificadora de
riesgos de reconocido prestigio internacional registrada en la e) Las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores;
Superintendencia de Bancos.
f) La subvaluación o subestimación de activos, sobrevaluación o
El reporte de calificación indicado deberá ser publicado por la aseguradora sobreestimación de pasivos; y,
o reaseguradora en cualquier medio de divulgación masiva existente en
el país. g) La utilidad del ejercicio.

TÍTULO VII De la sumatoria anterior, se deducirán los rubros siguientes:


MARGEN DE SOLVENCIA
1. Los gastos de constitución u organización;
CAPÍTULO ÚNICO
2. Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores;
Artículo 60. Margen de solvencia. Las aseguradoras o reaseguradoras
deberán mantener permanentemente un monto mínimo de patrimonio en
3. La subvaluación o subestimación de pasivos, sobrevaluación o
relación con su exposición a los riesgos derivados de sus operaciones de
sobreestimación de activos;
seguros o reaseguros, según corresponda, de acuerdo con las
regulaciones de carácter general que para el efecto emita la Junta
4. La pérdida del ejercicio; y,
Monetaria, con el voto favorable de las tres cuartas partes del total de sus
miembros, a propuesta de la Superintendencia de Bancos.
5. La inversión en acciones en las entidades supervisadas por la
El margen de solvencia se determinará por las regulaciones de carácter Superintendencia de Bancos, cuando dicha inversión sea en
general aplicables a las aseguradoras o reaseguradoras que emita la Junta empresas del mismo grupo financiero.
Monetaria, con base en las mejores prácticas internacionales en materia
de seguros o reaseguros, a propuesta de la Superintendencia de Bancos. La inclusión de elementos del patrimonio técnico, adicionales a los
previstos en el presente artículo, requerirá la aprobación de la Junta
Para los riesgos de inversión y de crédito de las aseguradoras o Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos.
reaseguradoras, el monto requerido y las ponderaciones respectivas
serán fijados en la misma forma aplicable a las instituciones bancarias. Artículo 62. Posición patrimonial. La posición patrimonial será la
diferencia entre el patrimonio técnico y el margen de solvencia, debiendo
En todo caso, cualquier modificación a los montos mínimos requeridos y mantenerse un patrimonio técnico no menor a la suma del margen de
a las ponderaciones del riesgo, se aplicará en forma gradual y será solvencia.
notificada con prudente anticipación.
Artículo 63. Deficiencia patrimonial. Cuando el patrimonio técnico sea
Artículo 61. Patrimonio técnico. Las aseguradoras o reaseguradoras menor que el margen de solvencia, existirá deficiencia patrimonial, en
deberán mantener permanentemente un patrimonio técnico que respalde cuyo caso deberá seguirse el procedimiento de regularización patrimonial
su margen de solvencia, el cual estará compuesto por la sumatoria de: contenido en esta Ley.
a) El capital pagado;
TÍTULO VIII TÍTULO IX
REGISTRO DE REASEGURADORES Y DE CONTRATOS DE REGULARIZACIÓN, SUSPENSIÓN DE OPERACIONES Y
REASEGURO LIQUIDACIÓN

CAPÍTULO ÚNICO CAPÍTULO I


REGULARIZACIÓN POR DEFICIENCIA PATRIMONIAL O DE
Artículo 64. Registro de reaseguradores. Las aseguradoras o INVERSIONES
reaseguradoras únicamente podrán contratar coberturas de reaseguro
con reaseguradoras o aseguradoras que se encuentren registradas en la Artículo 68. Procedimiento y plazos. Cuando una aseguradora o
Superintendencia de Bancos. Para efectos del registro correspondiente, reaseguradora presente deficiencia patrimonial o de inversiones que
los reaseguradores o aseguradores extranjeros deberán cumplir los respaldan sus reservas técnicas, deberá informarlo inmediatamente a la
requisitos que establezca el reglamento emitido por la Junta Monetaria, a Superintendencia de Bancos; de no hacerlo quedará sujeta a las
propuesta de la Superintendencia de Bancos. sanciones previstas en esta Ley, sin perjuicio de aplicar otras
disposiciones legales que correspondan. Asimismo, dentro del plazo de
Artículo 65. Registro de contratos de reaseguro. Los contratos de diez (10) días siguientes a la fecha de su informe, deberá presentar a
reaseguro, excepto los facultativos, deberán enviarse a la dicha Superintendencia, para su aprobación, un plan de regularización.
Superintendencia de Bancos en los plazos y condiciones que estipule el En caso la deficiencia patrimonial o de inversiones fuera determinada por
reglamento que emita la Junta Monetaria, a propuesta de la la Superintendencia de Bancos, la entidad de que se trate deberá
Superintendencia de Bancos. Cuando los contratos se encuentren presentar el plan a que se refiere el párrafo precedente, dentro de los diez
redactados en idioma extranjero, deberán ser traducidos al idioma (10) días siguientes a la fecha en que la Superintendencia de Bancos lo
español. notifique a la entidad.
Las aseguradoras o reaseguradoras deberán mantener documentados los
contratos facultativos de reaseguro para que la Superintendencia de La Superintendencia de Bancos, en el plazo de diez (10) días siguientes a
Bancos efectúe las revisiones que estime oportunas. la fecha de presentación del plan por parte de la entidad de que se trate,
lo aprobará, lo rechazará por considerarlo no viable, o le formulará las
Artículo 66. Programas de reaseguro. Las aseguradoras o enmiendas que estime pertinentes.
reaseguradoras deberán enviar a la Superintendencia de Bancos sus
programas anuales de reaseguro a más tardar el treinta y uno (31) de De ser rechazado el plan o requerir enmiendas, la entidad de que se trate
enero de cada año. Los programas deberán ser presentados en los deberá presentar el plan corregido, dentro del plazo de diez (10) días
formatos y con la documentación que determine la Superintendencia de siguientes a la fecha en que la Superintendencia de Bancos se lo notifique.
Bancos. La Superintendencia, dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de
haber recibido el plan corregido, lo aprobará o lo rechazará; en este último
Cualquier modificación en sus programas de reaseguro deberá ser caso, por considerarlo no viable.
comunicada a la Superintendencia de Bancos, dentro de los cinco (5) días
de conocida, y deberá ser documentada dentro del mes siguiente de En caso de rechazo del plan corregido, o si la entidad de que se trate no
realizada dicha modificación. lo presenta en los plazos establecidos, se procederá a la aplicación de las
demás medidas establecidas en la presente Ley.
Artículo 67. Límites o plenos de retención. Las aseguradoras o
reaseguradoras establecerán sus límites de retención en función del mejor En todo caso, la aseguradora o reaseguradora deberá iniciar las acciones
de los riesgos, a efecto que los mismos guarden relación con su capacidad que correspondan para subsanar la deficiencia patrimonial o de
económica, de conformidad con lo que determine la Junta Monetaria, a inversiones, desde el momento en que ésta se determine.
propuesta de la Superintendencia de Bancos.
La aseguradora o reaseguradora deberá ejecutar el plan de regularización
aprobado por la Superintendencia de Bancos, dentro del plazo fijado por

ésta, el cual no podrá exceder de tres (3) meses, contado a partir de la i) La reestructuración de las tarifas de seguro que estuvieren
fecha de aprobación. Las medidas adoptadas deberán mantenerse en utilizando.
tanto no se subsane la deficiencia patrimonial o de inversiones.
Cuando la sucursal de una aseguradora o reaseguradora extranjera
Cuando una entidad esté sometida a un plan de regularización, no podrá presente deficiencia patrimonial o de inversiones, la Superintendencia de
pagar dividendos. Bancos lo comunicará a la casa matriz, quien deberá subsanar la
deficiencia dentro del plazo de treinta (30) días, contados a partir de la
El plan de regularización deberá contener, como mínimo, alguna o todas fecha de la comunicación. En caso de no subsanar dicha deficiencia, se le
las medidas siguientes, según el caso: aplicará el régimen de suspensión de operaciones y exclusión de activos
y pasivos establecido en la presente Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en
a) La sustitución de inversiones que no fueren aceptables para el artículo 19 de esta Ley.
respaldar las reservas técnicas o el patrimonio técnico;
Artículo 69. Informes. La Superintendencia de Bancos mantendrá
b) La aportación de activos necesarios para completar la inversión de informada a la Junta Monetaria sobre las aseguradoras o reaseguradoras
reservas técnicas; que presenten deficiencia patrimonial o de inversiones que respalden sus
reservas técnicas.
c) El aumento del capital autorizado y la emisión de acciones en el
Las aseguradoras o reaseguradoras que estén sujetas a regularización por
monto necesario para cubrir las deficiencias patrimoniales;
deficiencia patrimonial o de inversiones que respalden sus reservas
técnicas deberán rendir informes a la Superintendencia de Bancos sobre
d) El pago con sus propias acciones a sus acreedores, con el su posición patrimonial y de inversión de reservas técnicas, con la
consentimiento de éstos, siempre y cuando cumplan con los periodicidad que esta última determine y por el tiempo que dure esa
requisitos de ley para ser accionistas; situación.
e) La contratación de uno o más créditos subordinados; Artículo 70. Otros planes de regularización. Las aseguradoras y
reaseguradoras también estarán obligadas a presentar planes de
f) La venta en oferta pública o privada, de un número de acciones de regularización con los plazos y características mencionados en los
la entidad que, colocadas a su valor nominal o a uno distinto, artículos 68 y 69 de esta Ley, cuando la Superintendencia de Bancos
permitan subsanar total o parcialmente, según sea el caso, la detecte lo siguiente:
deficiencia patrimonial, observando lo dispuesto en el artículo 20 de
esta Ley. Si la entidad no cuenta con suficiente capital autorizado a) Incumplimiento de manera reiterada de las disposiciones legales y
para emitir el monto de acciones comunes requerido, entonces, el regulatorias aplicables, así como de las instrucciones de la
capital autorizado se entenderá automáticamente incrementado por Superintendencia de Bancos;
ministerio de la ley, en la suma que fuere necesaria para cubrir la
deficiencia. En todo caso, los trámites relativos a la modificación de b) Existencia de prácticas de gestión que a juicio de la
la escritura social y su presentación ante el Registro Mercantil se Superintendencia de Bancos, pongan en grave peligro su situación
harán posteriormente; de liquidez y solvencia o perjudiquen los intereses de sus
asegurados o beneficiarios;
g) La enajenación o negociación de los activos, pasivos, o de ambos;
c) Presentación de información financiera que a juicio de la
h) La suspensión de la venta o colocación de nuevos contratos en Superintendencia de Bancos no es verdadera o que la
aquellos tipos de seguros o reaseguros que le estuvieren documentación sea falsa; y,
ocasionando pérdidas a la entidad, conforme se establezca en la
reglamentación de esta Ley; o, d) Cuando la entidad persista en retener por cuenta propia montos de
seguro o reaseguro superiores a los límites de retención
establecidos en la presente Ley y su reglamentación, no obstante el incumplimiento de dicho plan, a que se refiere el artículo 68 de
haber sido sancionada por este hecho, siempre que tal situación esta Ley; y,
llegare a poner en peligro su estabilidad financiera.
e) Otras razones debidamente fundamentadas en informe del
Artículo 71. Delegado de la Superintendencia de Bancos. En los Superintendente de Bancos.
casos en que la entidad esté obligada a presentar el plan de regularización
a que se refieren los artículos 68 y 70 de esta Ley, la Superintendencia Artículo 73. Liquidación voluntaria. No se podrá solicitar la liquidación
de Bancos podrá designar a un delegado, durante el período de la voluntaria ante juez competente, a menos que se obtenga la autorización
regularización. El delegado tendrá derecho a vetar aquellas decisiones previa de la Superintendencia de Bancos, que sólo podrá ser otorgada
que adopte la entidad y que pudieran estar encaminadas a impedir la cuando hubiesen sido satisfechas todas las acreedurías a cargo de la
realización del plan de regularización. Lo anterior no significa que ejerza aseguradora o reaseguradora de que se trate.
funciones de co-administración.
Artículo 74. Régimen especial. Mientras dure el régimen de
El delegado de la Superintendencia de Bancos deberá asistir a las sesiones
suspensión de operaciones, todo proceso de cualquier naturaleza o
del Consejo de Administración; en caso de oposición al veto, las acciones
medida cautelar que se promueva contra la aseguradora o reaseguradora
legales que se ejerciten contra el mismo no suspenderán sus efectos.
quedará en suspenso. Asimismo, durante la suspensión, la entidad no
podrá contraer nuevas obligaciones y se suspenderá la exigibilidad de sus
Durante la vigencia de la regularización, la Superintendencia de Bancos
pasivos.
podrá remover o suspender a uno o más de los directores o
administradores, en cuyo caso, el removido o suspendido no será La suspensión de operaciones, en ningún caso, hará incurrir en
responsable por las decisiones y acciones que se tomen con posterioridad responsabilidad alguna a las autoridades, funcionarios, entes, órganos o
a la fecha de remoción o suspensión. El delegado deberá convocar instituciones que hayan participado en la adopción de la medida
inmediatamente a una asamblea general extraordinaria de accionistas respectiva.
para que, de conformidad con la escritura social de la aseguradora o
reaseguradora de que se trate, se nombre a los nuevos miembros del CAPÍTULO II
Consejo de Administración. De igual manera la Superintendencia de EXCLUSIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS
Bancos podrá remover gerentes generales y cualesquiera otros
funcionarios ejecutivos o empleados de la entidad. En todo caso, el Artículo 75. Junta de Exclusión de Activos y Pasivos. La Junta
cumplimiento o incumplimiento del plan de regularización, es Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos, a más tardar
responsabilidad de la administración de la entidad. al día siguiente de dispuesta la suspensión de operaciones, deberá
nombrar una Junta de Exclusión de Activos y Pasivos, conformada por
Artículo 72. Causales de suspensión de operaciones. La Junta tres (3) miembros, quienes estarán relevados, como cuerpo colegiado o
Monetaria deberá suspender de inmediato las operaciones de la individualmente considerados, a prestar seguro de caución o garantía por
aseguradora o reaseguradora, en los casos siguientes: su actuación.
a) Cuando haya suspendido el pago de sus obligaciones; Los miembros de la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos tienen todas
las facultades legales para actuar judicial y extrajudicialmente dentro del
b) Cuando la deficiencia patrimonial sea superior al cincuenta por ámbito de las atribuciones que le señala la ley. Tendrán, además, las
ciento (50%) del patrimonio requerido conforme esta Ley; facultades que se requieran para ejecutar los actos y celebrar los
contratos que sean del giro de sus atribuciones.
c) Vencido el plazo a que se refiere el artículo 68 de esta Ley, no
regularice las deficiencias que se hayan determinado; Por ministerio de la ley y por razones de interés social, los derechos que
incorporan las acciones de la entidad de que se trate quedan en suspenso
d) Falta de presentación del plan de regularización o el rechazo y sus directores o administradores quedan separados de sus cargos, sin
definitivo del mismo por parte de la Superintendencia de Bancos o

perjuicio de las responsabilidades penales y civiles en que hubieren contables, a su valor en libros, neto de provisiones, reservas y
incurrido. cualquier otro ajuste que determine la Superintendencia de Bancos
conforme a las normas y regulaciones prudenciales existentes; y,
La Junta de Exclusión de Activos y Pasivos deberá llevar cuenta ordenada
y comprobada de su gestión. c) Gestionar y contratar el traspaso total o parcial de la cartera de
seguros a otra u otras aseguradoras autorizadas para operar en el
Los miembros de la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos país, no siendo necesaria la consulta con los asegurados. Las
desempeñarán los cargos a tiempo completo en la entidad de que se trate, condiciones mediante las cuales se pacte y realice la transferencia
por el plazo que se determine, el cual podrá ser prorrogado y tendrán la no podrán menoscabar los derechos de los asegurados o sus
retribución que se les fije conforme al reglamento que emita la Junta beneficiarios, ni tampoco modificar sus garantías. La Junta de
Monetaria. Exclusión de Activos y Pasivos deberá hacer del conocimiento
público la decisión tomada, por medio de dos (2) avisos publicados
Los miembros de la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos de la en el Diario Oficial, en un diario de amplia circulación en el país y
aseguradora o reaseguradora de que se trate, contra quienes se planteen en otro medio de divulgación masiva existente en el país, dentro de
procesos, juicios o demandas derivados de actos y decisiones adoptados los cinco (5) días siguientes a la fecha de formalización del
de conformidad con la ley en el ejercicio de sus atribuciones, funciones u respectivo contrato.
obligaciones, tienen derecho a que el Banco de Guatemala cubra los
gastos y costas que sean necesarios para su defensa. En adición, la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos podrá negociar los
activos, pasivos, derechos y obligaciones de la entidad, en el precio, forma
Lo dispuesto en el párrafo que antecede se aplicará a aquellos miembros y condiciones que permitan saldar los pasivos de la entidad.
de la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos de la aseguradora o
reaseguradora de que se trate, aún cuando ya no se encuentren en el Lo dispuesto en este artículo será reglamentado por la Junta Monetaria,
ejercicio de dichos cargos, siempre y cuando los procesos, juicios o a propuesta de la Superintendencia de Bancos.
demandas que se planteen deriven de actos y decisiones adoptados de
conformidad con la ley en el ejercicio de las atribuciones, funciones u Artículo 77. Derecho de los acreedores. Los procesos iniciados y las
obligaciones que les correspondían. medidas cautelares decretadas que tiendan a afectar los activos
excluidos, cuya transferencia hubiese sido dispuesta por la Junta de
Lo dispuesto en este artículo será reglamentado por la Junta Monetaria, Exclusión de Activos y Pasivos conforme a esta Ley, quedarán en
a propuesta de la Superintendencia de Bancos. suspenso.

Artículo 76. Facultades de la Junta de Exclusión de Activos y Artículo 78. Suspensión definitiva de operaciones. La Junta de
Pasivos. La Junta de Exclusión de Activos y Pasivos estará facultada para Exclusión de Activos y Pasivos, dentro de los cinco (5) días de concluido
adoptar la aplicación de una o todas, sin orden determinado, de las el proceso de exclusión de activos y pasivos a que se refiere el artículo 76
medidas siguientes: de esta Ley, rendirá informe por escrito a la Junta Monetaria sobre el
resultado de su gestión.
a) Determinar las pérdidas y cancelarlas con cargo a las reservas
legales y otras reservas y, en su caso, con cargo a las cuentas de En igual plazo, la Junta Monetaria, a petición de la Superintendencia de
capital; Bancos, deberá revocar la autorización para operar de la entidad de que
se trate.
b) Disponer la exclusión de los activos por un importe equivalente o
mayor a las obligaciones contractuales que incluyen las reservas Artículo 79. Declaratoria de quiebra. Dentro del plazo de quince (15)
técnicas, los reclamos pendientes de ajuste y de pago; así también, días de revocada la autorización para operar, la Superintendencia de
los saldos por pagar de reaseguradores y los pasivos laborales. Los Bancos solicitará a un Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil, la
activos y pasivos excluidos se tomarán de acuerdo con normas declaratoria de quiebra de la entidad de que se trate.
El juzgado que conozca de tal solicitud deberá, sin más trámite, resolver Las personas que en nombre o en representación de un agente
la declaratoria de quiebra a que se refiere el párrafo anterior, dentro del independiente o de un corredor de seguros realicen la promoción y
plazo de quince (15) días contados a partir del día en que reciba dicha colocación de seguros, deberán cumplir con los requisitos que establezca
solicitud. el reglamento que emita la Junta Monetaria, a propuesta de la
Superintendencia de Bancos.
Para los efectos de la indicada declaratoria de quiebra, el juzgado tomará
como base el balance proporcionado por la Superintendencia de Bancos, La Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos, de
que resulte después de efectuarse la exclusión y transmisión de activos y acuerdo con mejores prácticas de intermediación de seguros, podrá
pasivos. autorizar otras modalidades de intermediación de seguros, sin modificar
las figuras establecidas en las literales a), b) y c) del presente artículo.
TÍTULO X
INTERMEDIARIOS DE SEGUROS O REASEGUROS, COMERCIALIZACIÓN Artículo 81. Registro de intermediarios. Los intermediarios de
MASIVA DE SEGUROS Y AJUSTADORES INDEPENDIENTES DE SEGUROS seguros deberán registrarse en la Superintendencia de Bancos,
cumpliendo los requisitos establecidos en las disposiciones generales que
CAPÍTULO I determine el reglamento que emita la Junta Monetaria, a propuesta de la
INTERMEDIARIOS DE SEGUROS O REASEGUROS Superintendencia de Bancos. Tales disposiciones incluirán, como mínimo,
las siguientes:
Artículo 80. Intermediarios de seguros. Se consideran intermediarios
de seguros, las personas individuales o jurídicas que promuevan la a) Ramo o tipo de seguro en el que estarán autorizados para operar
contratación de seguros ofrecidos por aseguradoras autorizadas para como intermediarios;
operar en el país, mediante el intercambio de propuestas y aceptaciones,
y en el asesoramiento para celebrarlos, conservarlos o modificarlos según b) El seguro que deberán contratar como garantía;
la mejor conveniencia de los contratantes, así como la debida asesoría en
los reclamos correspondientes. c) Aspectos relativos al nivel académico, honorabilidad y
conocimientos técnicos sobre el negocio del seguro, de las personas
Los seguros podrán ser contratados directamente en las compañías de interesadas en obtener el registro como intermediarios; y,
seguros autorizadas para operar en el país o por intermedio de:
d) Periodicidad con la que los intermediarios deberán renovar su
a) Agente de seguros dependiente: es la persona individual que se registro y los requisitos a cumplir para tal efecto.
dedica a la promoción y venta de pólizas de seguros para la
aseguradora, con la cual labora en relación de dependencia de ésta; Artículo 82. Impedimentos para ser intermediarios de seguros. No
podrán ser intermediarios de seguros:
b) Agente de seguros independiente: es la persona individual o jurídica
que se dedica a la intermediación de seguros, con base en contratos a) Los que por cualquier razón sean legalmente incapaces;
de naturaleza mercantil y suscritos con la aseguradora o
aseguradoras correspondientes; y, b) Los administradores y funcionarios de la aseguradora o
reaseguradora;
c) Corredores de seguros: son personas individuales o jurídicas que
realizan intermediación de seguros de conformidad con la presente c) Quienes se desempeñen, directa o indirectamente, como
Ley, que sin mantener vínculos contractuales que supongan ajustadores de reclamos de seguros;
afección con entidades aseguradoras, ofrecen asesoramiento
independiente, profesional e imparcial a quienes demanden sus d) Los miembros de la Junta Monetaria, las autoridades, funcionarios
servicios. o empleados del Banco de Guatemala o de la Superintendencia de
Bancos;

e) Las personas individuales o jurídicas cuyo giro principal no sea la f) Comunicar inmediatamente a la aseguradora y, en su caso, al
actividad de intermediación de seguros, tal como se define en el asegurado, sobre cualquier modificación del riesgo que tenga
artículo 80 de la presente Ley; conocimiento; asimismo, comunicar al asegurado cualquier
variación que se produzca en las condiciones del contrato como
f) Quienes hayan sido declarados insolventes o declarados en estado consecuencia de la modificación del riesgo;
de quiebra, mientras no hubieren sido rehabilitados;
g) Observar la normativa relacionada con la prevención sobre el lavado
g) Los directores y administradores de entidades en proceso de de dinero u otros activos y contra el financiamiento del terrorismo;
ejecución colectiva por requerimiento de la Junta Monetaria o de la
Superintendencia de Bancos; h) Asesorar a los asegurados o sus beneficiarios en la presentación,
seguimiento y cobranza de los reclamos; e,
h) Quienes hubieren sido condenados por quiebra culpable o
fraudulenta; i) Presentar la información y documentación que le requiera la
Superintendencia de Bancos para ejercer sus funciones de
i) Los condenados por delito que implique falta de probidad; conformidad con la ley.

j) Los condenados por hechos ilícitos relacionados con lavado de Artículo 84. Identificación de los intermediarios de seguros. Los
dinero u otros activos, financiamiento del terrorismo o malversación intermediarios de seguros deben identificar plenamente su actividad en
de fondos; su razón o denominación social, en su nombre comercial, cuando
corresponda, situación que verificará la Superintendencia de Bancos con
k) Los condenados por la comisión de hechos ilícitos conforme lo motivo del trámite de registro respectivo, así como en la publicidad que
tipifica la Ley Contra la Delincuencia Organizada; y, realicen relativa a sus actividades.
La publicidad, promoción y oferta de servicios que efectúen los
l) Los que sean deudores reconocidamente morosos.
intermediarios de seguros deberá fundamentarse en la buena fe y en
hechos veraces, e incluir el número y vigencia del registro que la
Artículo 83. Facultades y obligaciones de los intermediarios de Superintendencia de Bancos les hubiere asignado.
seguros. Son facultades y obligaciones de los intermediarios de seguros:
a) Intermediar en la contratación de seguros; Artículo 85. Intermediarios de reaseguro. Se consideran
intermediarios de reaseguro, las personas individuales o jurídicas que
b) Informar con veracidad a la aseguradora sobre las condiciones del intermedian entre las aseguradoras establecidas en el país y las
riesgo; reaseguradoras nacionales o extranjeras para la celebración de contratos
de reaseguro.
c) Informar al interesado en adquirir el seguro, la calidad con que
actúa para intermediar seguros; Artículo 86. Normas aplicables a los intermediarios de reaseguro.
Los intermediarios de reaseguro se regirán, en lo aplicable, por las
d) Asesorar e informar al asegurado o contratante del seguro, en forma disposiciones establecidas en esta Ley para los intermediarios de seguros.
detallada, sobre las condiciones del contrato;
Artículo 87. Facultades y obligaciones de los intermediarios de
e) Revisar las pólizas de los negocios de seguros a su cargo, para reaseguro. Son facultades y obligaciones de los intermediarios de
comprobar si están o no de acuerdo con las estipulaciones y reaseguro:
condiciones requeridas por escrito por el asegurado o contratante; a) Intermediar en la contratación de reaseguros;
b) Asesorar a las aseguradoras en la elección de sus contratos de f) Participar directa o indirectamente como ajustador de siniestros de
reaseguro; pólizas colocadas por su intermediación; y,

c) Mantener informadas a las aseguradoras sobre los cambios y g) Ser intermediario de seguros y de reaseguros en forma simultánea.
tendencias en los mercados de reaseguros, que puedan determinar
la conveniencia de modificar su programa o contratos de reaseguro; Artículo 89. Comercialización masiva de seguros. Es la venta de
seguros que realizan las aseguradoras en forma masiva, a través de
d) Asesorar a las aseguradoras en la presentación, seguimiento y personas jurídicas legalmente constituidas en el país, con las que celebran
cobranza de los reclamos a los reaseguradores; un contrato mercantil de comercialización. Las entidades por medio de las
cuales se vendan estos seguros, proporcionarán información a los
e) Hacer constar, en las notas de cobertura que emita en relación con usuarios en la que se aclare que la responsabilidad por los seguros
los negocios de reaseguro que intermedie, los nombres de los suscritos corresponde a la aseguradora respectiva.
reaseguradores participantes en los mismos y los porcentajes del
Los seguros que pueden comercializarse en forma masiva deben cumplir
riesgo que éstos asumen;
con las características siguientes:
f) Verificar que los reaseguradores con quienes intermedien los
a) Que sean pólizas sin mayor complejidad técnica y de fácil
contratos de reaseguro estén registrados en la Superintendencia de
comprensión y manejo para el asegurado; y,
Bancos; y,
b) Que sean susceptibles de estandarización.
g) Presentar la información y documentación que le requiera la
Superintendencia de Bancos, la cual podrá ser verificada por dicho
La Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos,
ente supervisor según lo estime pertinente.
reglamentará lo relativo al presente artículo, así como los tipos de seguros
que podrán comercializarse en forma masiva.
Artículo 88. Prohibiciones. Los intermediarios de seguros o reaseguros
tienen prohibido:
CAPÍTULO II
a) Suscribir, en nombre propio, pólizas de seguros y coberturas o AJUSTADORES INDEPENDIENTES DE SEGUROS
contratos de reaseguro, según el caso;
Artículo 90. Ajustadores independientes de seguros. Se consideran
b) Trasladar las coberturas de seguro de una aseguradora a otra, sin ajustadores independientes de seguros, las personas individuales o
contar con la autorización escrita del asegurado o contratante; jurídicas que, a solicitud de las aseguradoras o reaseguradoras, examinan
e investigan las causas de un siniestro, evalúan el monto de los daños,
c) Recibir anticipos o pagos de primas sin estar autorizado califican la aplicabilidad de las condiciones de la póliza y recomiendan a
expresamente para ello en el contrato de intermediario suscrito con su contratante sobre la procedencia del reclamo y de la forma a resarcir
la aseguradora o reaseguradora, según el caso; la pérdida.

d) Promover la colocación o venta de pólizas de seguros no registradas Artículo 91. Ajuste de siniestros. El ajuste de los siniestros podrá ser
en la Superintendencia de Bancos; efectuado directamente por las aseguradoras o reaseguradoras, o
encomendarlas a un ajustador independiente, quien deberá estar
e) Ceder total o parcialmente su comisión a los asegurados, registrado en la Superintendencia de Bancos y deberá cumplir con los
contratantes o personas no registradas para actuar como requisitos que para el efecto establezca el reglamento que emita la Junta
intermediarios; Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de Bancos.

TÍTULO XI Artículo 94. Infracciones. Incurrirán en infracciones las aseguradoras,


SANCIONES reaseguradoras, intermediarios y ajustadores, según corresponda,
cuando cometan los actos siguientes:
CAPÍTULO ÚNICO
a) Incumplimiento de cualquiera de las disposiciones de esta Ley y su
Artículo 92. Delito de intermediación de seguros. Comete delito de reglamentación, a su ley orgánica o escritura constitutiva,
intermediación de seguros, toda persona individual o jurídica, nacional o reglamentos o estatutos y a órdenes administrativas o disposiciones
extranjera, que vende o coloca contratos de seguros en Guatemala, de de la Superintendencia de Bancos, así como a cualquier otra ley que
aseguradoras no autorizadas para operar en el país. le sea aplicable;

El o los responsables de este delito, serán sancionados con prisión de uno b) Presentación de informaciones, declaraciones o documentos falsos
(1) a tres (3) años y con una multa no menor de cinco mil (5,000) ni o fraudulentos;
mayor de cincuenta mil (50,000) unidades de multa, la cual también será
impuesta por el tribunal competente del orden penal. c) Obstrucción o limitación a la supervisión de la Superintendencia de
Bancos; y,
Artículo 93. Delito de colocación o venta ilícita de seguros. Comete
delito de colocación o venta ilícita de seguros, toda persona, nacional o d) Realicen o registren operaciones para eludir las disposiciones
extranjera, que por sí misma o a través de otras, coloque o vende seguros relativas a las reservas técnicas y al margen de solvencia.
en territorio guatemalteco, sin estar autorizada para actuar como
aseguradora en el país, independientemente de la forma jurídica de Las aseguradoras, reaseguradoras, intermediarios y ajustadores que
formalización, del nombre o la denominación que se le de a la negociación incurran en la comisión de las infracciones enumeradas en las literales
o transferencia del riesgo asegurable, de la instrumentación o registro precedentes, según corresponda, serán sancionadas por el órgano
contable. supervisor, con observancia de los principios del debido proceso y del
El o los responsables de este delito, serán sancionados con prisión de derecho de defensa, conforme lo dispuesto en la presente Ley.
cinco (5) a diez (10) años inconmutables, *la cual excluye la aplicación
de las medidas sustitutivas contempladas en el Código Procesal Artículo 95. Sanciones. Las infracciones a que se refiere el artículo
Penal, y con una multa no menor de diez mil (10,000) ni mayor de cien anterior se sancionarán de la manera siguiente:
mil (100,000) unidades de multa, la cual también será impuesta por el a) A las aseguradoras o reaseguradoras:
tribunal competente del orden penal.
1. En la primera infracción, una sanción pecuniaria de quinientas
Simultáneamente a la imposición de las sanciones antes indicadas, dicho (500) a cuarenta mil (40,000) unidades de multa de acuerdo
tribunal oficiará al Registro Mercantil, ordenando la cancelación de la con la gravedad de la infracción;
patente de comercio de empresa individual o mercantil, según
corresponda, a personas individuales o jurídicas, y que se proceda a su 2. En la segunda infracción sobre un hecho de la misma
respectiva liquidación conforme lo establece el Código de Comercio. naturaleza del hecho ya sancionado, una sanción igual al
Concluido el proceso de liquidación, de oficio, el Registro Mercantil doble de unidades de multa impuesta en la primera infracción;
procederá a cancelar la inscripción de las empresas y sociedades sujetas y,
a liquidación.
3. En la tercera infracción y subsiguientes sobre un hecho de la
misma naturaleza del hecho ya sancionado, una sanción igual
al doble de unidades de multa de la última sanción impuesta.

*
La frase testada fue declarada inconstitucional en sentencia de la Corte de
Constitucionalidad, del 21 de mayo de 2015, expediente número 23-2011.
b) A los intermediarios de seguros o reaseguros y ajustadores, se Administración, junta directiva, o quien haga sus veces, de la entidad de
aplicará una sanción de cien (100) a diez mil (10,000) unidades de que se trate, de la manera siguiente:
multa de acuerdo con la gravedad de la infracción.
a) En la primera infracción, apercibimiento por escrito;
La imposición de las sanciones anteriores es, sin perjuicio de que el
b) En la segunda infracción, sobre un hecho de la misma naturaleza
Superintendente de Bancos pueda adoptar cualquiera de las medidas
del hecho ya sancionado, se les inhabilitará por un (1) mes para
preventivas que, a su juicio, sean necesarias para el reajuste de las
ejercer sus funciones en la entidad;
operaciones a los límites y condiciones señalados en las disposiciones
legales.
c) En la tercera infracción, sobre un hecho de la misma naturaleza del
hecho ya sancionado, se les inhabilitará seis (6) meses para ejercer
La Junta Monetaria reglamentará lo referente a la gravedad de las
sus funciones en la entidad; y,
infracciones y al ciclo de recurrencia de las mismas, para los efectos de lo
previsto en el presente artículo, así como el número de unidades de multa
d) En la cuarta infracción, sobre un hecho de la misma naturaleza del
que serán aplicadas según la gravedad de la infracción.
hecho ya sancionado, deberá removerlo de su cargo.
Artículo 96. Pago de multas. Dictada la resolución por la
No obstante lo anterior, si la gravedad de la falta cometida lo amerita, el
Superintendencia de Bancos, por la que se impone la multa
Superintendente de Bancos podrá requerir al Consejo de Administración,
correspondiente, si la entidad afectada no interpone recurso de apelación
junta directiva, o quien haga sus veces, para que remuevan
o si habiéndolo interpuesto se declarare sin lugar, se procederá de la
inmediatamente a las personas a que se refiere este artículo.
manera siguiente: la entidad o persona sancionada deberá pagar la multa
en el Banco de Guatemala, dentro del plazo máximo de diez (10) días,
Sobre las sanciones impuestas por parte del Consejo de Administración,
contado a partir de la fecha de notificación de la resolución que la imponga
junta directiva, o quien haga sus veces, se deberá informar a la
y que esté firme, la cual constituye título ejecutivo.
Superintendencia de Bancos en un plazo de tres (3) días, contados a partir
De no cancelarse la multa impuesta en el plazo establecido, será cobrada de la notificación al sancionado.
por la Superintendencia de Bancos en la vía económico coactiva.
Artículo 98. Suspensión o cancelación del registro a los
El monto de las multas impuestas por las sanciones administrativas intermediarios de seguros o reaseguros. La Superintendencia de
derivadas del incumplimiento de esta Ley será percibido por la Bancos suspenderá o cancelará el registro a los intermediarios de seguros
Superintendencia de Bancos, que lo destinará para programas de o reaseguros atendiendo a la gravedad o reincidencia de la infracción,
capacitación en el área de seguros. según lo establezca el reglamento respectivo, con observancia de los
principios del debido proceso y del derecho de defensa, cuando:
Artículo 97. Otras medidas. Los miembros del Consejo de
a) Se compruebe que en la solicitud de registro de intermediario, se
Administración, el gerente general, gerentes, subgerentes,
consignaron datos o se adjuntaron documentos falsos;
representantes legales, mandatarios, auditores y demás ejecutivos que
resulten responsables de infracciones que afecten la situación financiera,
b) Falsifique firmas o altere el contenido de las solicitudes de seguros,
pongan en peligro la solvencia o liquidez de sus respectivas entidades,
exámenes médicos o cualquier documento relacionado con los
que tiendan a ocultar información, distorsionar las cifras de los estados
contratos de seguros;
financieros de las entidades, o eviten que se conozcan aspectos de las
mismas o que afecten intereses de terceras personas, sin perjuicio de
plantear las acciones legales que correspondan, serán sancionados, con c) Ofrezca condiciones o coberturas no comprendidas en los planes y
observancia de los principios del debido proceso y del derecho de defensa, pólizas de seguros;
a requerimiento de la Superintendencia de Bancos, por el Consejo de

d) Se identifique ante los asegurados en calidad de asegurador o haga TÍTULO XII


uso de calidades o atribuciones distintas a las convenidas con las CONSEJO TÉCNICO ASESOR
aseguradoras con las que tiene suscrito contrato de intermediación;
CAPÍTULO ÚNICO
e) Ceda total o parcialmente su comisión a los asegurados,
contratantes o personas no registradas para actuar como Artículo 101. Creación del Consejo Técnico Asesor. La Junta
intermediarios; y, Monetaria deberá, según las circunstancias, crear un Consejo Técnico en
materia de seguros, reaseguros y su intermediación. Su función básica
f) Incumplan cualesquiera otras disposiciones aplicables a los será prestar toda la asesoría que la Junta Monetaria requiera para atender
intermediarios de seguros o reaseguros. asuntos de su competencia en las materias mencionadas.
Lo relativo a las demás funciones del Consejo Técnico Asesor, así como
Lo anterior es sin perjuicio de las sanciones penales y responsabilidades los requisitos, calidades e impedimentos de sus integrantes, serán
civiles en que hubiere incurrido. reglamentados por la Junta Monetaria.

Artículo 99. Uso indebido de nombre. Toda persona individual o TÍTULO XIII
jurídica que utilice en su razón social o denominación, nombre comercial MEDIO DE IMPUGNACIÓN
o descripción de sus negocios, según sea el caso, las palabras seguro,
reaseguro, fianza, reafianzamiento, agente o corredor de seguros, CAPÍTULO ÚNICO
ajustador de seguros u otras derivadas de dichos términos, así como sus
equivalentes en otros idiomas, que califiquen sus actividades como de Artículo 102. Recurso de apelación. Las resoluciones del
índole de seguros, reaseguros o de intermediación de dichas actividades, Superintendente de Bancos con relación a sus funciones de vigilancia e
sin estar autorizada o registrada conforme esta Ley, será sancionada por inspección serán obligatorias, pero admitirán recurso de apelación ante la
la Superintendencia de Bancos con una multa diaria no menor de cien Junta Monetaria.
(100) ni mayor de quinientas (500) unidades de multa, a partir de la fecha
de notificación de la sanción y hasta que regularice su situación. El recurso de apelación se interpondrá dentro del plazo de diez (10) días
contados a partir del día siguiente de notificación de la resolución de que
El Registro Mercantil deberá rechazar la inscripción de sociedades y de
se trate, y deberá presentarse por escrito ante la Superintendencia de
empresas mercantiles que incurran en los supuestos establecidos en el
Bancos, expresando los motivos de inconformidad, quien lo elevará
párrafo anterior, en los casos en que no se acredite la autorización de la
dentro de los cinco (5) días siguientes de su recepción, con sus
Junta Monetaria. Toda inscripción registral realizada en contravención de
antecedentes, a la Junta Monetaria.
este artículo, deberá ser cancelada por el Registro Mercantil, de oficio o a
solicitud de cualquier persona natural o jurídica.
No son apelables las resoluciones de la Superintendencia de Bancos que
cuenten con la aprobación de la Junta Monetaria, de acuerdo con la ley,
Artículo 100. Valor de las unidades de multa. El valor de cada unidad
ni las que la Superintendencia de Bancos emita para ejecutar resoluciones
de multa será de un Dólar de los Estados Unidos de América (US$1.00),
de la propia Junta Monetaria sobre casos específicos que involucren a la
o su equivalente en quetzales al tipo de cambio de referencia para la
entidad de que se trate.
compra calculado por el Banco de Guatemala, vigente a la fecha de la
imposición de la sanción.
La interposición del recurso de apelación no tiene efectos suspensivos,
por lo que la resolución impugnada es de cumplimiento inmediato y
obligatorio, excepto lo dispuesto en el artículo 96 de esta Ley. La Junta
Monetaria, a petición de parte, podrá acordar la suspensión de los efectos
de la resolución impugnada, en caso que el perjuicio que le cause a la
entidad apelante sea grave.
La Junta Monetaria resolverá el recurso de apelación dentro de un plazo ajustará dentro de un período de cuatro (4) años, aplicando cada año un
de treinta (30) días contados a partir de la fecha en que lo haya recibido. mínimo de veinticinco por ciento (25%) de la diferencia establecida.

TÍTULO XIV Artículo 106. Operaciones de fianzas o seguro de caución. Las


CUOTAS DE INSPECCIÓN empresas que al entrar en vigencia la presente Ley estén autorizadas para
operar como afianzadoras, adquirirán, por ministerio de esta Ley, la
CAPÍTULO ÚNICO calidad de aseguradoras para operar el seguro de caución. Previo a operar
otros ramos de seguros deberán observar lo establecido en la presente
Artículo 103. Cuotas de inspección. Las aseguradoras y las Ley y su reglamentación.
reaseguradoras autorizadas para operar en el país, costearán los servicios
de vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, para lo cual Las aseguradoras autorizadas para operar en el país al inicio de vigencia
deberán aportar a ésta una cuota anual, que será calculada aplicando el de la presente Ley que deseen operar el seguro de caución, deberán
uno por ciento (1%) sobre las primas netas percibidas durante el año aportar el monto de capital correspondiente a dicho tipo de seguro, de
calendario inmediato anterior. Dicha cuota no podrá ser menor de cinco conformidad con la presente Ley y su reglamentación.
mil dólares de los Estados Unidos de América (US$5,000.00) o su
equivalente en moneda nacional. A partir del inicio de vigencia de la presente Ley, toda referencia relativa
al contrato de fianza o al de reafianzamiento, que se haga en la legislación
Para la aplicación de esta Ley, se entiende por monto de primas netas general y en los contratos suscritos en el país, deberá entenderse como
percibidas, el total de primas de seguro, de fianzas, de reaseguro y de seguro de caución o reaseguro de caución, según corresponda, con los
reafianzamiento tomados, coaseguro y coafianzamiento cobradas, mismos alcances y efectos, por lo que no perderán su eficacia ni será
deducidas las devoluciones de primas. Se exceptúan las primas que las necesaria su sustitución o ampliación.
aseguradoras perciban en concepto de reaseguro y reafianzamiento de
empresas nacionales. Artículo 107. Publicación del reporte de calificadoras. La
publicación del reporte emitido por las calificadoras de riesgo a que se
Las entidades que inicien sus operaciones pagarán la cuota mínima de refiere el artículo 59 de la presente Ley, deberá efectuarse a más tardar
cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$5,000.00) o su con referencia al cuarto año de vigencia de esta Ley.
equivalente en moneda nacional, a partir de la fecha en que inicien
operaciones. Artículo 108. Reserva de terremoto, temblor o erupción volcánica.
Las reservas de terremoto, temblor o erupción volcánica que en
TÍTULO XV cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3o. del Reglamento de la Ley
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES de Inversiones de Reservas Técnicas y Matemáticas de las Empresas de
Seguros, reformado por el artículo 1 del Acuerdo Gubernativo 4-92 del
CAPÍTULO I Ministerio de Economía, y el Acuerdo Gubernativo 198-93, se hubieren
DISPOSICIONES TRANSITORIAS generado previamente a la presente Ley, deberán integrarse a las
reservas para riesgos catastróficos a que se refiere esta Ley y sólo podrán
Artículo 104. Epígrafes. Los epígrafes de los artículos de esta ley no liberarse y utilizarse de acuerdo con lo que determine la reglamentación
constituyen parte del texto para su interpretación, por lo que no tienen que emita la Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de
más valor ni función que el de facilitar la consulta. Bancos.

Artículo 105. Adecuación a la presente Ley. Para efectos de la Artículo 109. Del contrato de fianza y del reafianzamiento. Para la
aplicación de las reservas técnicas de daños y de seguros colectivos de aplicación de la presente Ley, deberá entenderse y aplicarse, en lo
vida a que se refieren los artículos 42, literal e) y 43 de la presente Ley, dispuesto en el Decreto Número 2-70 del Congreso de la República,
si al entrar en vigencia la misma, las aseguradoras o reaseguradoras Código de Comercio, Capítulo XII, Título II, artículos del 1024 al 1038, a
tienen deficiencia que resulte por el cambio de método de valuación, se los términos siguientes:

a) Fianza, como Seguro de Caución; g) Decreto Ley Número 154-83 del Jefe de Estado, Cuota de
Sostenimiento de la Superintendencia de Bancos a Cargo de las
b) Afianzadora, como Aseguradora; y, Compañías de Seguros y Fianzas y sus reformas; y,

c) Reafianzamiento, como Reaseguro. h) Cualquier otra disposición legal y reglamentaria que se oponga al
presente Decreto.
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES FINALES Artículo 113. Ámbito temporal de validez de la ley. Las infracciones
a las leyes derogadas en el artículo anterior, se resolverán con base en la
Artículo 110. Prescripción. Los derechos de los asegurados o ley vigente en la fecha en que se cometió la infracción.
beneficiarios de los contratos de seguro, prescriben en los plazos
Los expedientes formados y los trámites iniciados al amparo de las leyes
establecidos en el Código de Comercio y los valores correspondientes
que mediante la presente se derogan, se resolverán con base en la ley
ingresarán a la cuenta Gobierno de la República - Fondo Común.
vigente a la fecha de su inicio, excepto lo referente a solicitudes de
constitución de aseguradoras o reaseguradoras, las cuales se resolverán
Artículo 111. Referencia. En cualquier disposición en la que se haga
de acuerdo con lo que sobre el particular establece la presente Ley.
referencia al Decreto Ley Número 473 del Jefe del Gobierno de la
República, a la Ley de Inversiones de Reservas Técnicas o Matemáticas
Artículo 114. Ámbito tributario. Las actividades, operaciones y
de las Compañías de Seguros, contenida en el Decreto Número 854 del
sujetos a que se refiere la presente Ley, al tener incidencia impositiva, las
Congreso de la República, al Decreto 403 del Congreso de la República y
mismas se regirán por lo dispuesto en las disposiciones tributarias
al Decreto Presidencial Número 470, se entenderá que se trata de la Ley
aplicables.
de la Actividad Aseguradora contenida en el presente Decreto.
Artículo 115. Reglamentación. La Junta Monetaria deberá emitir los
Artículo 112. Derogatorias. Se derogan las disposiciones legales y
reglamentos que sean necesarios para la adecuada aplicación de la
reglamentarias siguientes:
presente Ley.
a) Decreto Ley Número 473 y sus reformas;
Artículo 116. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el uno
b) Decreto Número 854 del Congreso de la República, Ley de de enero de dos mil once, con excepción de los Títulos II, Constitución,
Inversiones de Reservas Técnicas o Matemáticas de las Compañías Autorización, Capital y Administración de las Aseguradoras o
de Seguros y sus reformas; Reaseguradoras, y IX, Regularización, Suspensión de Operaciones y
Liquidación, los cuales entrarán en vigencia al día siguiente de la
c) Decreto Número 403 del Congreso de la República, Ley que Crea y publicación del presente Decreto en el Diario Oficial.
Reglamenta las Funciones del Departamento de Control de
Compañías de Seguros, Similares y Especiales; REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
d) Decreto Número 53-79 del Congreso de la República y sus
reformas; EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN
LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL CATORCE DE JULIO DE DOS MIL
e) Decreto Número 32-90 del Congreso de la República y sus DIEZ.
reformas;

f) Decreto Presidencial Número 470 del 22 de noviembre de 1955 y


sus reformas; JOSÉ ROBERTO ALEJOS CÁMBARA
PRESIDENTE
CHRISTIAN JACQUES BOUSSINOT NUILA HUGO FERNANDO GARCÍA GUDIEL
SECRETARIO SECRETARIO

PALACIO NACIONAL: Guatemala, once de agosto del año dos mil diez.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

COLOM CABALLEROS

ERICK HAROLDO COYOY ECHEVERRIA Lic. Carlos Larios Ochaita


MINISTRO DE ECONOMIA SECRETARIO GENERAL
DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Publicado en el diario oficial el 13 de agosto de 2010

También podría gustarte