TP Psicología Institucional - ST Pauli

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Parcial - Psicología Institucional

Cátedra II

Comisión: 4
-
DNI: 42498634

Piratas del Sur:


Fútbol, Ideología y Rock & Roll
Unidad de análisis y atravesamientos institucionales

En base a los recursos provistos se ha identificado que las organizaciones


presentes son Piratas del Sur y St. Pauli. Sin embargo, se especifica que la
unidad de análisis será Piratas del Sur y se procederá a desarrollar los
atravesamientos institucionales propios de dicha organización.

La peña Piratas del Sur puede pensarse primero que nada como una
organización en tanto está determinada en un contexto temporal y espacial.
Cuenta con un grupo de miembros más o menos estable, cierto organigrama
cuanto menos simbólico en tanto hay personas específicas que son los
“organizadores”, símbolos, historia, ideología, rituales y extensión en el tiempo.
Sin embargo, se caracteriza por elemento que se tratarán posteriormente por
ser poco vertical y por tener pocos elementos fijos e inmóviles en el tiempo.

Facundo, uno de los organizadores de Piratas del Sur, declara en una corta
entrevista2 que nadie que participa tiene vinculación alguna con Alemania, que
la experiencia que organizan no es solamente la de seguir a un equipo sino
también la vinculación social y política que tiene el club por lo que el fútbol no
siempre es la temática central de sus charlas; “si fuera por lo futbolístico no lo
seguiría nadie” menciona. Jairo, otro de los organizadores dice que su
organización en tanto convoca esta cantidad de gente en un encuentro popular
“no es nuestro, es de St Pauli”.

Se materializa en un territorio físico y simbólico, donde se llevan a cabo


actividades no solo de apoyo al equipo de fútbol St. Pauli, sino que las cuentan
con participación de tatuadores, se organizan torneitos mixtos de fútbol 5, se
exponen libros relacionados con el fútbol o con la ideología que sostienen y se
toca música en vivo. En relación a ello cabe destacar que hasta el año 2019
tuvieron un espacio físico fijo y propio llamado “La Sede”, en el segundo piso
del local de venta de instrumentos musicales de uno de sus miembros, “St
Pauli Music”, pero debido a la crisis económica ha tenido que cerrar sus
puertas.

Este territorio no solo se limita al espacio físico donde se reúnen los miembros,
sino que también incluye las prácticas, valores y símbolos que caracterizan a la
organización: Su símbolo principal ha cambiado a lo largo de los años. Hoy en
día su Instagram tiene como ícono su nombre seguido de “FC ST. PAULI
ARGENTINA” rodeando lo que se visualiza en el centro como una boina militar
seguida del texto “Juicio y Castigo” en referencia a los juicios a los militares
argentinos culpables de terrorismo de estado. Además, utilizan la bandera
creada típica del St. Pauli: la bandera multicolor propia de las diversidades de
orientación sexual sobre la que está puesta una calavera con dos huesos
cruzados al estilo temático de las banderas pirata. Cabe destacar entonces que
tanto ellos como el club de fútbol se caracterizan por tener una ideología
progresista y antifascista, apoyando las diversidades y minorías de todo tipo de
manera explícita.

Con el contexto expuesto se puede decir que la peña Piratas del Sur es una
organización nómade que materializa en sus eventos diversas instituciones que
se superponen: el fútbol como institución es una de ellas; se tiene en cuenta
que St Pauli se encuentra dentro de la Institución del fútbol ya que está dentro
de las categorías de divisiones de la Federación Alemana de Fútbol y por
consiguiente de la FIFA; Piratas del Sur por asociación directa se ubicará
atravesada por esa organización también o más ampliamente por la institución
del fútbol en general, teniendo en cuenta que esa cultura está muy presente en
sus encuentros.

Otro punto en común en los atravesamientos institucionales de ambas


organizaciones es su orientación política progresista en términos de la agenda
social. Podría destacarse igualmente que tornan con tintes diferenciados en
tanto Piratas del Sur es una organización latinoamericana por lo que las
influencias de izquierda no son iguales a las alemanas. En su forma de
organizarse, en la música que tocan, en el uso de la “x” para referir a la
neutralidad de género en sus posteos se traslucen elementos propios de
tendencias de nuestra lengua y la lucha de izquierda latinoamericana contra el
capitalismo y el neoliberalismo. En base a esto podría decirse que otro
atravesamiento Institucional presente en Piratas del Sur es el de la institución
de la izquierda progresista latinoamericana en términos amplios. Es de
destacar igualmente que no se encontró una afiliación directa con un partido
político específico por lo que no se ubicará a la Política como institución
específica en este caso.
Se ubicará más secundariamente, pero a destacar el atravesamiento con la
música rock. Si bien se conecta con los reclamos ideológicos, ubicar la
institución del rock nacional parece relevante además para demarcar la
característica de red de los atravesamientos: como estilo de música surgió
desde la protesta social en nuestro país primordialmente frente a la represión
militar -se recalca con el diseño de su logotipo, explicitado anteriormente-. El
hecho de que su cede haya sido la parte superior de un local de música con el
nombre del club de fútbol y propiedad de uno de sus miembros no es menor.
Demás se destaca que se encontró como música de fondo de uno de los
videos de la organización en YouTube una canción de rock de protesta, al
parecer argentina, dedicada al St. Pauli, sin embargo, no se encontró el origen
de la canción, pero se asume que fue obra de los integrantes de Piratas del
Sur3.

En conclusión, se puede pensar que la red social en términos de


atravesamientos institucionales que logró conformar lo que conocemos como
Piratas del Sur conecta elementos del Fútbol, la Música (específicamente el
Rock como forma de protesta) y la Ideología de Izquierda para dar lugar a
encuentros sociales y culturales en Argentina donde se incita la expresión
artística, charlas políticas y prácticas deportivas. Su diversidad de temáticas es
coherente con su ideología y permite la conformación de la identidad de la
comunidad que los acompaña en sus peñas, que a su vez da lugar a la
integración y recambio de miembros permitiendo su renovación y
mantenimiento a lo largo del tiempo.

Dimensión operativa

Para el desarrollo interesará destacar los conceptos de Contexto y el


Proyecto3 y 4
y desarrollarlos en el marco de la organización escogida como
unidad de análisis.

Dado que es una organización pequeña ha sido difícil recopilar la información


adecuada concerniente a la razón por la que se originó; daremos lugar al
prejuicio y asumiremos que inicialmente no fue más que una excusa para que
un grupo de amigos se juntaran a ver los partidos del equipo que por una u otra
razón les generó simpatía. Esto es interesante al compararlo con la
organización del texto Perspectiva organizacional de una consulta institucional:
Los del Fondo. Allí se menciona que el objetivo inicial de la organización en
cuestión era claro y bien delimitado pero que sin embargo en el paso del
tiempo no se pudo sostener por diversas razones y al momento del análisis se
dieron cuenta que en la práctica ya no se vislumbraba el proyecto inicial.

En el caso de Piratas del Sur podemos asumir que el proyecto no fue parte de
la concepción, sino que su estructura difusa y amplia dio lugar a que se
conformara una comunidad que por sí sola manifestó su identidad. Fue posible
gracias a que el equipo de fútbol no era azaroso, sino que comprendía una
ideología muy específica, con el proyecto difuso de manifestarse en contra de
las derechas políticas, sociales y económicas. Por supuesto que hay muchos
elementos de esto en el caso de Piratas del Sur como se desarrolló
anteriormente, pero este elemento se volvió solo parte de un entramado
cultural autóctono con sus vetas hacia otras búsquedas.

Se podría decir que el Proyecto de Piratas del Sur es el de la estimulación


cultural, vociferándose ideológicamente desde el lado de la izquierda, pero con
intenciones de formar comunidad en base a intereses ideológicos, deportivos y
musicales de manera dinámica e interrelacionada.

En base a esto es claro que el contexto

Dimensión histórico-antropológica

Pareció interesante tomar de referencia el texto Peluqueros institucionales5 por


el hincapié a la lucha frente al proceso militar. Se ha determinado que Piratas
del Sur se ha pronunciado claramente en contra de este proceso y es por ello
que se encontraron interesante la comparación.

En este caso tomaremos el concepto de rito, que en el texto seleccionado se


destaca como un pasaje del desprolijo y salvaje a la sociedad, al mundo del
trabajo, el estudio o la productividad en términos de “rito de iniciación”. El pelo
corto representando el control se contrapone con la insurrección o, como dice
el texto un tanto satíricamente, al consumo de marihuana.

Parecería que Piratas del Sur es “de entrada libre”, sin rito de iniciación. Ni los
organizadores ni los participantes parecen establecer un rito en particular para
el ingreso y de hecho curiosamente la mayoría de los varones parece traer
consigo pelo largo y/o barba. Como viene siendo la tendencia, la organización
por su naturaleza popular e ideología busca alojar a las diversidades
generando un espacio de inclusión. Es en este sentido que podemos pensar en
la “cohesión mediante la represión de una serie de tendencias individuales”,
como menciona el texto, ya que en este caso podríamos pensar que es la
intolerancia. Se entiende que en el contexto de las peñas que organizan no hay
un discurso político puntal que haga falta vociferar, pero sí hay uno que se
busca suprimir: la derecha extrema.

Por otra parte, y continuando la conexión entre rito y la cohesión mediante la


represión, podemos pensar que el rito fundacional es el de ver los partidos del
St Pauli. Vendría a ser la excusa para el desarrollo de todas las demás
actividades que se promueven. Por esta razón entendemos que otro tipo de
afiliaciones a diferentes equipos de fútbol locales no ha lugar en tanto puedan
romper el contexto de las peñas. Dado a que en nuestro país la pasión por los
equipos de fútbol es indudable y asumiendo que los miembros de Piratas del
Sur en buena medida son aficionados al fútbol nacional podemos pensar que
hay un código más o menos implícito por no dejar que afiliaciones particulares
rompan la cohesión en apoyo al St Pauli.

Dimensión Vincular

Si bien está pensado en términos de trabajo, pareció interesante el concepto de


“organización requerida” de Elliot Jaques como antecedente del concepto de
masa artificial en Freud. Implica un marco organizacional que aloje a sus
miembros y trate directamente las ansiedades y angustias de los mismos. Esto
genera confianza, equidad y reconocimiento individual. Podemos pensar esto
en Piratas del Sur en tanto su búsqueda de equidad y respeto entendemos tiñe
sus peñas y la manera en la que se organizan. Sin embargo al observar las
características de la organización requerida (“buena” según el texto) no están
presentes en piratas del sur. Es claro que no fue pensada en los términos
demarcados en el texto, pero interesa justamente el concepto de que los
“empleados” o “miembros” son justamente los “consumidores” en el sentido de
que no hay una afiliación directa con la peña. El sistema es abierto y libre y
rompe con la lógica monetaria del texto. Sin embargo parece funcionar “bien”,
cuanto menos en base a lo que busca; la lógica horizontal y sus pretensiones
son coherentes y demuestran -así como se presentó a lo largo del trabajo- que
una organización puede sostenerse de manera difusa y comunitaria.

Bibliografía
1
https://www.youtube.com/watch?v=Ms7gsds4Wy4
2
https://www.youtube.com/watch?v=HLCPkjJpCvE
3
Schlemenson, La organización como objeto: Siete dimensiones para su
análisis – Ficha de cátedra.
4
Antivero, N.; Vilallonga, F. y Vitale, N. (2010). Perspectiva organizacional de
una consulta institucional: Los del Fondo – Ficha de cátedra

René Lourau, El análisis institucional, 7. Hacia la intervención socioanalítica,


Amorrortu editores, Buenos Aires – Ficha de cátedra

Gustavo Melera, ¿En qué consiste un atravesamiento institucional? – Ficha de


cátedra
5
Martín Baró, I. (1972). Peluqueros institucionales.

Bisso, E. B. (2014). De las organizaciones paranoigénicas al mobbing

También podría gustarte