Practica 2 Hernán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE ACAYUCAN

DOCENTE: GUIEDANI ZAVALA OROZCO

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

ALUMNO: HERNÁN GALLEGOS


FERNÁNDEZ

TAREA: PRÁCTICA 2

INVESTIGACIÓN

FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2024

1
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................. 3

Conceptos clave .................................................................................................. 5

Elementos de un ecosistema .................................................................................. 8

Factores bióticos .................................................................................................. 8

Papel que cumplen en el ecosistema ............................................................... 8

Factores abióticos ................................................................................................ 9

Interacción entre factores bióticos y abióticos ..................................................... 9

Papel que cumplen en el ecosistema ............................................................... 9

Bibliografía ............................................................................................................ 11

Conclusión ............................................................................................................. 12

2
Introducción

El ecosistema es una unidad funcional en la que interactúan organismos vivos


(bióticos) y factores no vivos (abióticos) de manera interdependiente. Esta
interacción forma una red compleja que permite el flujo de energía y el ciclo de
nutrientes, asegurando la supervivencia de las especies que lo componen. La
importancia del ecosistema radica en su capacidad para mantener el equilibrio
ecológico, proporcionar recursos vitales como el agua y el aire limpio, y sustentar la
vida en todas sus formas, incluida la humana.

Entre los elementos principales de un ecosistema se encuentran los productores


(como las plantas), los consumidores (animales herbívoros y carnívoros), los
descomponedores (bacterias y hongos) y los factores físicos como el suelo, el agua,
el clima y la luz solar. Estos componentes se relacionan a través de ciclos
biogeoquímicos y redes tróficas que garantizan la transferencia de energía y la
descomposición de la materia orgánica

Los conceptos clave que definen la estructura y el funcionamiento del ecosistema


incluyen la biodiversidad, la biomasa, las cadenas y redes alimentarias, así como
los ciclos de nutrientes como el carbono, el nitrógeno y el agua. El papel que
cumplen estos elementos en el ecosistema es fundamental para su estabilidad, ya
que cualquier alteración en uno de ellos puede desencadenar desequilibrios que
afecten tanto a los seres vivos como a los factores abióticos

Esta investigación tiene como objetivo analizar detalladamente los componentes de


los ecosistemas, entender su importancia para el planeta y destacar las
interrelaciones que mantienen su equilibrio.

3
Ecosistema
Definición

La definición de ecosistema ha sido desarrollada y ampliada por diversas disciplinas


científicas a lo largo del tiempo. Según Eugene Odum, pionero en ecología, un
ecosistema es una unidad compuesta por organismos vivos que interactúan con su
entorno físico en un espacio definido, formando una estructura funcional en la que
el flujo de energía y el reciclaje de nutrientes son fundamentales para la subsistencia
de las especies involucradas.

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente de España, un ecosistema puede


entenderse como una "comunidad de seres vivos que interactúan entre ellos y con
el medio que los rodea, formando una unidad en equilibrio dinámico" . Este equilibrio
se ve influenciado por factores bióticos (seres vivos) y abióticos (componentes
inertes), y la compleja red de interacciones determina la estructura y funcionamiento
del sistema natural.

En términos más generales, los ecosistemas pueden ser tanto terrestres como
acuáticos y varían en su tamaño y complejidad, desde pequeñas charcas hasta
vastas selvas u océanos. Los ecosistemas proporcionan servicios fundamentales
para la vida, como la regulación del clima, la purificación del agua y el aire, y la
provisión de alimentos.

4
Conceptos clave

Biodiversidad

La biodiversidad se refiere a la variedad de organismos vivos en un ecosistema,


incluyendo la diversidad de especies, genes y ecosistemas. Una mayor
biodiversidad suele estar relacionada con una mayor estabilidad y resiliencia de los
ecosistemas, ya que permite un flujo más equilibrado de energía y ciclos de
nutrientes. La biodiversidad es clave para la adaptación y evolución de los sistemas
ecológicos.

Productores, consumidores y descomponedores

Estos son los tres principales grupos de organismos que participan en las
interacciones tróficas de un ecosistema:

Productores: Organismos autótrofos, como las plantas y algunas algas, que


producen su propio alimento a través de la fotosíntesis o quimiosíntesis.

Consumidores: Organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos. Se


clasifican en consumidores primarios (herbívoros), secundarios (carnívoros que
comen herbívoros) y terciarios (carnívoros que comen otros carnívoros).

Descomponedores: Organismos, como bacterias y hongos, que descomponen la


materia orgánica, transformándola en nutrientes que vuelven al suelo y pueden ser
reutilizados por los productores.

Cadenas y redes tróficas

Las cadenas tróficas describen la secuencia lineal de organismos a través de los


cuales fluye la energía y los nutrientes, desde los productores hasta los
consumidores y descomponedores. En la naturaleza, estas cadenas se entrelazan
formando redes tróficas, que muestran las interconexiones complejas entre
diferentes especies y niveles tróficos dentro de un ecosistema.

5
Flujo de energía

El flujo de energía en un ecosistema se refiere al proceso por el cual la energía solar


es captada por los productores (a través de la fotosíntesis) y se transfiere a través
de los niveles tróficos, desde los herbívoros hasta los depredadores. Durante este
proceso, parte de la energía se disipa como calor debido a la segunda ley de la
termodinámica, lo que hace que el ecosistema requiera una entrada constante de
energía para mantenerse.

Ciclos biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos son los procesos por los cuales los elementos esenciales
para la vida (como el carbono, el nitrógeno, el fósforo y el agua) circulan entre los
organismos vivos y el entorno físico (suelo, aire y agua). Estos ciclos son
fundamentales para la sostenibilidad del ecosistema, permitiendo que los nutrientes
sean reciclados y reutilizados continuamente.

Sucesión ecológica

La sucesión ecológica es el proceso mediante el cual un ecosistema se desarrolla


y cambia con el tiempo, ya sea como resultado de disturbios (como incendios o
inundaciones) o en ausencia de ellos. Hay dos tipos principales de sucesión:

Primaria: Ocurre en áreas donde no existe suelo previamente, como en una nueva
isla volcánica o un glaciar que retrocede.

Secundaria: Se da en áreas donde ha habido disturbios, pero donde aún existe


suelo y algunos organismos.

Homeostasis del ecosistema

La homeostasis se refiere a la capacidad de un ecosistema para mantener un


equilibrio dinámico y resistir cambios drásticos. Los ecosistemas pueden absorber
ciertas perturbaciones sin que su estructura o función se vea gravemente alterada.
Este equilibrio se mantiene a través de procesos de retroalimentación, en los que
diferentes elementos del ecosistema regulan su estabilidad.

6
Resiliencia ecológica

La resiliencia es la capacidad de un ecosistema para recuperarse de perturbaciones


o cambios externos, como desastres naturales o actividades humanas. Un
ecosistema con alta resiliencia puede restaurar sus funciones y estructura tras una
alteración significativa.

Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los ecosistemas proporcionan a
los seres humanos. Estos se dividen en:

Servicios de provisión: Como la producción de alimentos, agua, madera y otros


recursos.

Servicios de regulación: Como la purificación del aire y el agua, la polinización, y la


regulación del clima.

Servicios culturales: Como la recreación, el turismo y los valores estéticos o


espirituales que brindan los ecosistemas.

Servicios de soporte: Incluyen procesos como la formación del suelo y los ciclos de
nutrientes que permiten que los demás servicios se sostengan.

7
Elementos de un ecosistema
Factores bióticos
Los factores bióticos son todos los organismos vivos que forman parte del
ecosistema y pueden clasificarse en:

Productores: Organismos autótrofos que producen su propio alimento,


generalmente a través de la fotosíntesis (plantas, algas y algunas bacterias). Son la
base de la pirámide alimenticia, ya que capturan la energía del sol y la convierten
en energía química.

Consumidores: Son organismos heterótrofos que dependen de otros organismos


para obtener su alimento. Pueden clasificarse en:

Consumidores primarios: Herbívoros que se alimentan directamente de los


productores (plantas).

Consumidores secundarios: Carnívoros que se alimentan de los herbívoros.

Consumidores terciarios: Carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.

Descomponedores: Organismos como bacterias, hongos y algunos invertebrados


que se alimentan de la materia orgánica en descomposición, transformándola en
nutrientes que vuelven al suelo. Desempeñan un papel crucial en el reciclaje de
nutrientes dentro del ecosistema.

Papel que cumplen en el ecosistema


Los factores bióticos desempeñan un papel crucial en el ecosistema al ser los
organismos vivos que interactúan y establecen relaciones con otros seres vivos y
con el entorno físico. Estos organismos son esenciales para el equilibrio ecológico,
ya que cada grupo de seres vivos cumple funciones específicas que permiten el
flujo de energía, el ciclo de nutrientes, la regulación de poblaciones y el
mantenimiento de la biodiversidad. Los principales roles que desempeñan los
factores bióticos en el ecosistema son los siguientes:

8
Factores abióticos
Los factores abióticos son los componentes no vivos del ecosistema, que
proporcionan las condiciones físicas y químicas necesarias para la vida.

Luz solar: Fuente primaria de energía en los ecosistemas, especialmente para los
productores que realizan fotosíntesis.

Agua: Es esencial para la vida y el funcionamiento de los procesos biológicos. La


cantidad, distribución y calidad del agua influyen directamente en los ecosistemas.

Temperatura: Afecta las tasas metabólicas de los organismos y puede influir en la


distribución de especies. Las fluctuaciones de temperatura impactan tanto en los
procesos biológicos como en la disponibilidad de recursos.

Suelo: Es un componente fundamental que proporciona nutrientes, agua y un


soporte físico para las plantas. Las propiedades físicas y químicas del suelo, como
su textura y contenido de nutrientes, afectan la productividad de los ecosistemas
terrestres.

Nutrientes: Elementos químicos esenciales como el nitrógeno, fósforo, carbono, y


potasio que son fundamentales para el crecimiento y mantenimiento de los
organismos. Los ciclos biogeoquímicos aseguran la circulación de estos nutrientes
a través del ecosistema.

Interacción entre factores bióticos y abióticos


El funcionamiento de un ecosistema depende de la interacción continua entre sus
factores bióticos y abióticos. Estas interacciones permiten procesos como la
fotosíntesis, el ciclo del agua, la descomposición, y el reciclaje de nutrientes, que
son esenciales para la vida.

Papel que cumplen en el ecosistema


Los factores abióticos son los componentes no vivos de un ecosistema y juegan un
papel crucial al proporcionar las condiciones físicas y químicas necesarias para la
vida. Estos factores, como la luz solar, el agua, el suelo y la temperatura, influyen

9
en los seres vivos que habitan un ecosistema y determinan cómo interactúan y se
desarrollan.

Los factores abióticos, como el agua, la luz solar y el suelo, crean las condiciones
esenciales para la existencia de la vida en un ecosistema. Sin estos factores, los
organismos vivos no podrían obtener los recursos necesarios para sobrevivir ni
llevar a cabo funciones vitales como la fotosíntesis, la respiración o la reproducción.

Los factores abióticos influyen en los ciclos biogeoquímicos que permiten el


movimiento y reciclaje de nutrientes esenciales, como el carbono, el nitrógeno y el
fósforo, entre los componentes vivos y no vivos del ecosistema. Estos ciclos son
fundamentales para la fertilidad del suelo, la calidad del aire y del agua, y la
disponibilidad de nutrientes.

La temperatura, la precipitación, el tipo de suelo y otros factores abióticos


determinan qué especies pueden habitar en un área determinada y cómo se
distribuyen en el espacio. Los organismos tienen rangos específicos de tolerancia a
las condiciones abióticas, y las diferencias en estos factores crean distintos tipos de
ecosistemas, como desiertos, bosques tropicales o tundras.

10
Bibliografía
Odum, E. P. (1993). Ecología: un enlace entre la ciencia básica y las ciencias
sociales. Editorial Omega.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2021). Los


ecosistemas. Recuperado de
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas/

Raven, P. H., & Berg, L. R. (2009). Biología de los ecosistemas. McGraw-Hill


Interamericana.

Schlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An Analysis of Global Change.


Academic Press.

Holling, C. S. (1973). "Resilience and Stability of Ecological Systems." Annual


Review of Ecology and Systematics, 4, 1-23.

Folke, C. (2006). "Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological


systems analyses." Global Environmental Change, 16(3), 253-267.

11
Conclusión
El estudio de los ecosistemas nos permite comprender cómo los organismos vivos
interactúan entre sí y con su entorno físico, en un delicado equilibrio que sostiene
la vida en la Tierra. Los ecosistemas, compuestos por factores bióticos (organismos
vivos) y abióticos (componentes no vivos), son sistemas complejos en los que cada
elemento juega un papel fundamental para la estabilidad y el flujo de energía y
nutrientes. La importancia de los ecosistemas radica en su capacidad para
mantener los procesos ecológicos que sustentan la biodiversidad, la productividad
de los suelos, la purificación del aire y el agua, y la regulación del clima, entre otros
servicios ecosistémicos esenciales para la vida humana.

Los principales elementos que conforman un ecosistema incluyen los productores,


consumidores, descomponedores y los factores abióticos como el agua, la luz solar
y los nutrientes. Estos elementos interactúan de manera dinámica, permitiendo que
la energía fluya a través de las cadenas alimentarias y que los nutrientes se reciclen,
lo cual es clave para el funcionamiento sostenible de los ecosistemas.

Además, el estudio de los conceptos clave como las cadenas tróficas, los ciclos
biogeoquímicos, las interacciones ecológicas (competencia, depredación,
simbiosis), y los límites de tolerancia de las especies a las condiciones abióticas,
son esenciales para comprender cómo las alteraciones en cualquiera de estos
componentes pueden desencadenar efectos en cascada que alteran la
funcionalidad del ecosistema.

En un contexto de creciente presión humana sobre los recursos naturales, es


fundamental reconocer la fragilidad de los ecosistemas y la necesidad de
conservarlos. La degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad
amenazan los servicios que proveen, afectando no solo a las especies que los
habitan, sino también al bienestar humano. De esta forma, el equilibrio ecológico no
solo es crucial para la salud de los sistemas naturales, sino también para la
sostenibilidad de las sociedades humanas que dependen de estos sistemas para
su desarrollo y subsistencia.
12
Identifica y realiza un mapa conceptual de los principales ciclos biogeoquímicos y
su concatenación con las entradas y salidas de energía en el ecosistema.

13
Realiza un mapa conceptual de los conceptos de hidrósfera, litósfera y atmósfera
como partes importantes de los recursos naturales menciona ejemplos.

14

También podría gustarte