El Cine Mexicano
El Cine Mexicano
El Cine Mexicano
El cine mexicano
Author(s): Carlos Monsiváis
Source: Bulletin of Latin American Research, Vol. 25, No. 4 (Oct., 2006), pp. 512-516
Published by: Wiley on behalf of Society for Latin American Studies (SLAS)
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/27733882
Accessed: 20-09-2024 20:52 UTC
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
Wiley, Society for Latin American Studies (SLAS) are collaborating with JSTOR to digitize,
preserve and extend access to Bulletin of Latin American Research
This content downloaded from 151.75.202.24 on Fri, 20 Sep 2024 20:52:26 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Bulletin of Latin American Research, Vol. 25, No. 4, pp. 512-516, 2006
El cine mexicano
CARLOS MONSIV?IS
Si bien la mayor?a de las pel?culas de la '?poca de Oro del Cine Mexicano' (1935-1955
aproximadamente) y la casi totalidad de lo producido despu?s no son ya no digamos
obras de arte sino films con logros no sociol?gicos sino est?ticos, hay sin embargo en
la '?poca de Oro' un n?mero estimable de buenas pel?culas, algunas obras maestras y
un conjunto extraordinario de testimonios visuales (as? era M?xico), testimonios
art?sticos (el gran nivel de los actores secundarios y la solidez de algunos mitos f?lmicos
o primeras figuras), testimonios sociol?gicos (en ?sto se cre?a, as? se cre?a), testimonios
de comportamiento sexual (as? era la lujuria admitida, as? se desenvolv?a la lujuria
insinuada), y testimonios humor?sticos (esto hac?a gracia, esto enloquec?a de car
cajadas, esta maravilla c?mica casi pas? inadvertida o fue desde?ada).
***
Las pel?culas de 'la ?poca de Oro' s?lo ocasionalmente se distancian del conjunto
de algunas pel?culas de la Revoluci?n como Vamonos con Pancho Villa, algunos films
de Bu?uel y de Emilio Fern?ndez el Indio, algunos melodramas como Nosotros los
pobres, los primeros films de Cantinflas, que son desde el principio entidades aut?no
mas, que el p?blico incorpora a su autobiograf?a. En cambio, el cine actual no es la
unidad notoria (la 'familia en la pantalla' a la que contempla con sentido patrimonial
'la familia de las butacas'), sino la suma de pel?culas singulares: Amores Perros, Y tu
mam? tambi?n, El crimen del padre Amaro, Todo el poder, Jap?n, films que revelan
la ausencia de un movimiento espec?fico y la presencia de la gran movilidad cultural y
art?stica en el pa?s.
***
This content downloaded from 151.75.202.24 on Fri, 20 Sep 2024 20:52:26 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El cine mexicano
? The Author 2006. Journal compilation ? 2006 Society for Latin American Studies
Bulletin of Latin American Research Vol. 25, No. 4 513
This content downloaded from 151.75.202.24 on Fri, 20 Sep 2024 20:52:26 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Carlos Monsiv?is
? The Author 2006. Journal compilation ? 2006 Society for Latin American Studies
514 Bulletin of Latin American Research Vol. 25, No. 4
This content downloaded from 151.75.202.24 on Fri, 20 Sep 2024 20:52:26 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El cine mexicano
El rasgo espec?fico de esta habla juvenil es la sustituci?n del esto y el que por cabr?n
y g?ey, aplicados en forma unisex no como agresiones sino como amor a los mexican
ismos. El habla de Amores perros y de Y tu mam? tambi?n es infatigable y triunfalista,
y sintetiza la violencia y desahogos que auguran o se proponen evitar la violencia
f?sica. El habla es todo esto aunque, limitaciones de la eufon?a, no dispone de cadencias
verbales de la ?ndole del hip hop. A cambio de su agresividad y del modo (teatral
mente) feroz de indicar su presencia en el mundo, el habla de hoy carece del ritmo
brillante, del jazzeado popular de Cantinflas, Tin Tan, Mantequilla y Piporro, para
citar a cl?sicos del g?nero.
El gran antecedente de estas pel?culas es una de las obras maestras de Luis Bu?uel,
Los olvidados (1950), centrada en la violencia juvenil en la Ciudad de M?xico, que es,
entre otras cosas, una par?bola sobre los procesos encanellecidos de la pobreza. Si del
Jaibo (Roberto Cobo) en adelante, los personajes de Los olvidados no son v?ctimas
indefensos del fatalismo (el asesinato y la crueldad son siempre productos del libre
albedr?o), s? act?a el determinismo ambiental. A los pobres los condenan el abandono,
la indiferencia interna y externa y la autodestrucci?n. Se puede renunciar a la comisi?n
de delitos, pero no a las frustraciones y la ruina psicol?gica.
Bu?uel no tiene un contacto muy directo con el neorrealismo y renuncia a la poes?a
expl?cita de las situaciones de arrinconamiento que se prodiga en Limpiabotas, Cuatro
pasos en las nubes, Paisa y Milagro en Mil?n, pero si conf?a en su formaci?n cultural
y sus personajes no vienen en primera instancia del cine sino de la literatura y la pin
tura (Gald?s, las criaturas de Bartolom? Esteban Murillo monstriuficadas, Valle-Inc
l?n, las met?foras surrealistas y viajes por las 'Ciudades perdidas' de la Ciudad de
M?xico), y por eso la violencia de Los olvidados no surge del cine sino, en primera
instancia, de la combinaci?n de lo visual y lo literario.
Lo anterior es ajeno a Gonz?lez I??rritu y Cuar?n que, al margen de sus predilec
ciones literarias y pl?sticas, se han formado en los video-clips, el cine de Quentin
Tarantino y Abel Ferrara, y el uso del 'habla profanatoria' (el fuck off como sin?nimo
del infinito). Por as? decirlo, sus ejercicios de estilo son los an?lisis o la observaci?n de
la violencia, y en la memoria hist?rica de esta generaci?n de cineastas, fot?grafos,
escen?grafos y actores, est?n muy presentes MTV, Twelve Monkeys, Pulp Fiction, Bad
Lieutenant, Mean Streets, y Marlon Brando y James Dean traducidos por Robert de
Niro que en Taxi Driver exclama ante el espejo: 'Are you talking to me?' La literatura
como ra?z esencial ha desaparecido del cine 'postmoderno' y en su lugar est? el hecho
categ?rico: el reemplazo de la realidad por el cine.
***
? The Author 2006. Journal compilation ? 2006 Society for Latin American Studies
Bulletin of Latin American Research Vol. 25, No. 4 515
This content downloaded from 151.75.202.24 on Fri, 20 Sep 2024 20:52:26 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Carlos Monsiv?is
? The Author 2006. Journal compilation ? 2006 Society for Latin American Studies
516 Bulletin of Latin American Research Vol. 25, No. 4
This content downloaded from 151.75.202.24 on Fri, 20 Sep 2024 20:52:26 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms