S06.salud y Comunidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

S E M A N A 6

SALUD Y
COMUNIDAD II

ESTRATEGIAS
SANITARIAS
TEMAS:
 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ.
 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD OCULAR Y BUCAL.
 ESTRATEGIA SANITARIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
 ESTRATEGIA SANITARIA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.

INTREGRATES:

DE LA CRUZ ENRIQUE, LUZ JIMENA


FALCON CUCHO, ALYSSON MARIEL
PALACIOS LOPEZ, SHEYLA MARSHALL
REAL ROJAS, NICOLE
SANTOS NAVARRO, GIANELLA NOELY
1. REVISAR LA NORMA TÉCNICA DE SALUD: CENTROS DE
SALUD MENTAL COMUNITARIO APROBADO EN EL AÑO
2017, E INDICAR CON PENSAMIENTO CRITICO SI LAS
ACCIONES FORMULADAS EN EL DOCUMENTO SE ESTÁN
CUMPLIENDO.
Según la Norma Técnica de salud de Centros de Salud
Mental Comunitario, representa las estrategias mas
viables para reducir y superar la enorme brecha de
tratamiento actualmente existente en nuestro país; por
eso mismo considero que si se está cumpliendo con lo
descrito, sin embargo sugiero que se de el incremento de
nuevos centros de salud mental comunitario a nivel
nacional. Para así, reducir el incremento de trastornos
mentales (ansiedad-depresión).
En este sentido el Ministerio de Salud, en su rol rector,
considera necesario establecer el marco normativo y la
regulación de la organización y el funcionamiento de los
Centros de Salud Mental Comunitarios a fin de contribuir
a mejorar la salud mental mental y la calidad de vida de
su población asignada y en particular de las personas, sus
familias y su comunidad, facilitándoles el acceso a los
servicios de salud y a las acciones sanitarias de salud
mental en el país.
2. ANALIZAR POR QUE LA SALUD BUCAL Y OCULAR SON
UN RIESGO PARA LAS PERSONAS Y CUALES SON LAS
ACCIONES FORMULADAS EN LAS ESTRATEGIAS.

Ambos son un riesgo para la población debido al impacto


que generan en la cálidas de vida y bienestar. El no atenderse
en estos campos de manera adecuada puede llevar a una
serie de problemas como, caries, Enfermedades bucales, la
pérdida de visión, incluso ceguera o pérdida de dientes.

Las estrategias que se usan por el personal médico se


divididen en qcciones preventivas, educativas y de acceso a
los servicios de salud:

- Campañas de concientización sobre la importancia se el


cuidado bucal y Ocular
- Promocionar hábitos saludables,es
- Correcto cepillado de dientes
- Así como asistir a cheques periódicos oftalmológicas y
dentales

Todas estas acciones, van de la mano con la importancia de


una dieta equilibrada, el uso correcto de los dispositivos
electrónicos.
3. ESPECIFICAR CON EJEMPLOS LA
APLICACIÓN QUE SE ESTA
IMPLEMENTANDO EN EL DESARROLLO DE
LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS DE
SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DE
ACCIDENTES DE TRANSITO
1. Telemedicina para Pueblos Indígenas: En el Perú, se están
desarrollando aplicaciones de telemedicina que permiten a
los pueblos indígenas acceder a servicios de salud a distancia.
Estas aplicaciones facilitan la consulta médica virtual, el
monitoreo de enfermedades crónicas y la entrega de
medicamentos a comunidades remotas.

2. Aplicaciones de Educación en Salud: Existen aplicaciones


móviles que brindan información sobre salud y prevención de
enfermedades específicamente dirigidas a los pueblos
indígenas en su idioma y adaptadas a su cultura. Estas
aplicaciones educativas contribuyen a mejorar la conciencia
sobre la salud y promover hábitos saludables en estas
comunidades.

3. Aplicaciones de Seguridad Vial: Para la prevención de


accidentes de tránsito, se han desarrollado aplicaciones que
proporcionan información en tiempo real sobre el estado de
las carreteras, alertas de tráfico, consejos de seguridad vial y
la posibilidad de reportar incidentes para una respuesta
rápida de las autoridades.

4. Sistemas de Alerta Temprana: Algunas aplicaciones


integran sistemas de alerta temprana para prevenir
accidentes en zonas de alto riesgo, como curvas peligrosas o
cruces conflictivos, enviando notificaciones a los conductores
y recomendando rutas alternativas más seguras.
4. AHORA QUE CONOCES LAS ESTRATEGIAS
SANITARIAS, PROCEDE A REVISAR CON PENSAMIENTO
CRITICO EL MODELO DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA
SALUD PARA EL CURSO DE VIDA DE LAS PERSONA,
FAMILIA Y COMUNIDAD (MCI), APROBADO CON RM
030- 2020 – MINSA E INDICAR LAS FALENCIAS QUE
HUBIERA EN CADA ESTRATEGIA Y PROPONER LAS
MEJORAS PARA CUMPLIR CON EL MC

1. Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades:


Falencia: Podría haber una falta de enfoque en la prevención primaria y la
promoción de la salud en todas las etapas del curso de vida.
Mejoras: Se podrían implementar campañas de concientización más amplias y
accesibles, así como programas educativos dirigidos a diferentes grupos de
edad y contextos sociales.
2. Atención Primaria de Salud:
Falencia: Podría haber insuficiente acceso a servicios de salud básicos,
especialmente en áreas rurales o desatendidas.
Mejoras: Se podría ampliar la cobertura de atención primaria mediante la
implementación de unidades móviles de atención, telemedicina y la
capacitación de trabajadores de salud comunitarios.
3. Atención Integral a la Salud Sexual y Reproductiva:
Falencia: Puede haber barreras en el acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva, así como estigma asociado a ciertos temas.
Mejoras: Se podría fortalecer la educación sexual en escuelas y comunidades,
así como garantizar la disponibilidad de servicios de planificación familiar y
atención prenatal de calidad.
4. Atención Integral a la Salud Mental:
Falencia: Existe una falta de recursos y capacitación para abordar
adecuadamente las necesidades de salud mental.
Mejoras: Se podría mejorar la capacitación del personal de salud en la
detección temprana y el manejo de problemas de salud mental, así como
aumentar la disponibilidad de servicios de salud mental en la comunidad.
5. Atención Integral a las Personas con Enfermedades Crónicas no
Transmisibles:
Falencia: Podría haber una falta de coordinación entre los proveedores de
atención para garantizar un manejo integral de las enfermedades crónicas.
Mejoras: Se podría implementar un enfoque de atención centrado en el
paciente que incluya la coordinación entre diferentes especialidades y niveles
de atención, así como el énfasis en la prevención y el autocuidado.
6. Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad:
Falencia: Puede haber falta de accesibilidad física y social en los servicios de
salud para las personas con discapacidad.
Mejoras: Se podría promover la accesibilidad universal en las instalaciones de
salud, así como la capacitación del personal en la atención centrada en la
persona y la inclusión.

También podría gustarte