GRUPO IV Inorganica
GRUPO IV Inorganica
GRUPO IV Inorganica
GRUPO IV-A
El grupo IV-A también conocido como el grupo de los carbonos consta de los siguientes
elementos
Carbono
Silicio
Germanio
Estaño
Plomo
Características generales:
CARBONO
El carbono es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa
atómica 12,01. Es un no metal y tetravalente, disponiendo de cuatro electrones y 6
protones para formar enlaces químicos covalentes.
Historia:
Características:
• Es un elemento no metálico
Aplicaciones:
• El grafito se combina con arcilla para fabricar las minas de los lápices.
Las pinturas anti-radar utilizadas en el camuflaje de vehículos y aviones militares
están basadas igualmente en el grafito.
C +O2 CO2
SILICIO:
Características:
• Tiene forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico
color grisáceo.
Propiedades:
Abundancia:
EN BOLIVIA:
MUNDO:
China es el país con la mayor concentración de silicio del mundo, con un volumen más
de diez veces superior al de Rusia, que se ubica en la segunda posición del rankig.
Completa el podio Brasil, con una producción situada en 390.000 toneladas métricas.
Utilidades:
• Irritación de la piel.
• Problemas autoinmunes,
• Coágulos de sangre.
• Huesos débiles.
EN EL MEDIO AMBIENTE:
• Contaminación de aire.
GERMANIO:
Historia:
Características:
Aplicaciones:
• Fibra optica
• Quimioterapia.
Abundancia:
• El germanio, con una abundancia en la corteza terrestre de tan solo 1,6 ppm, es
escaso. Se obtiene principalmente como subproducto de la obtención del zinc (a
partir de ya- cimientos de esfalerita) y de la combustión de carbones ricos en
germanio en centrales térmicas (tratamiento de las cenizas volantes).
• Antiguamente:
En la Medicina:
• Las dosis excesivas de germanio lesionan los lechos capilares de los pulmones.
Produce una diarrea muy marcada que provoca una deshidratación,
hemoconcentración, caída de la presión arterial e hipotermia.
Medio ambiente:
ESTAÑO:
Historia:
• El surgimiento del estaño fue providencial para la economía boliviana que vivía
al finalizar el siglo XIX. El estaño no marcó la diferencia, ya que los grandes
yacimientos se ubicaron en la misma zona y más de una vez en las mismas
minas en las que se había explotado plata, ya que es frecuente la presencia de
ambos minerales, siendo inicialmente el estaño un subproducto de la plata. Esta
circunstancia facilitó muchísimo el tránsito de un tipo de explotación a otro y no
requirió al comienzo de ninguna inversión especial. Los exportadores contaban
además con una infraestructura ferrocarrilera que los liberales ampliaron en su
período, permitiendo la salida eficiente del mineral por la vía de Antofagasta
primero y Arica después. Esto hizo que en menos de una década el estaño se
convirtiese en un verdadero "boom" económico con el consecuente
desplazamiento de unos empresarios por otros. En la era estannífera los
yacimientos más grandes se encontraban más próximos a Oruro que a Potosí.
Oruro se convirtió por eso en una ciudad próspera, sede de las más importantes
empresas mineras, punto de abastecimiento de los centros mineros, sede de
bancos y nudo ferroviario del país. El estaño trajo nuevos y poderosos apellidos,
Simón L. Patino paradigma del capitalismo boliviano, Mauricio Hoschild
aventurero que hizo fortuna con la minería y Carlos Víctor Aramayo heredero de
los Aramayo de Chichas. Los tres grandes grupos conocidos como los barones
del estaño, controlaron la economía boliviana hasta la nacionalización de las
minas (1952). El proceso de modernización industrial de la minería fue el más
importante desde los grandes ingenios españoles del siglo XVI y XVII. La
revolución tecnológica de los sistemas de extracción y tratamiento básico se hizo
sobre todo hasta 1930, aunque Patino prefirió comprar las empresas fundidoras
europeas y norteamericanas que instalar una fundición en Bolivia, ratificando su
vocación de interés empresarial por encima del interés de Bolivia de procesar
minerales y darles valor agregado.
Fusión: Contiene el punto de fusión más bajo del grupo 14 en la tabla periódica.
Estructura cristalina: La del blanco es tetragonal, mientras que el gris forina una
estructura cúbica.
El estaño es un metal que puede combinarse con otras sustancias químicas para
formar varios compuestos. Cuando el estaño se combina con cloro, azufre u oxígeno,
se le llama compuesto inorgánico de estaño. En la corteza terrestre se
encuentran pequeñas cantidades de compuestos inorgánicos de estaño. También se
encuentran en pasta dental, perfumes, jabones, colorantes, aditivos para alimentos.
EN LA SALUD
EN EL MEDIO AMBIENTE
Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas
enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. Los estaños
orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son
absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los
ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas.
PLOMO
Historia
• Sin embargo, a partir del siglo XX, se empezaron a descubrir los efectos nocivos
del plomo en la salud humana y el medio ambiente. La exposición prolongada a
altas concentraciones de plomo puede causar daños en el sistema nervioso, el
sistema digestivo y los riñones, entre otros problemas de salud. Esto llevó a la
creación de leyes y regulaciones para controlar y limitar su uso en ciertos
productos, como la pintura y la gasolina.
El plomo es anfótero ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales
metálicas del ácido plúmbico.
El plomo reacciona con ácido clorhídrico (HCl) formando cloruro de plomo(ll), gas(H2) y
agua (H20)
Pb + 2HCl → pbCl 2+ H 2
El plomo reacciona con ácido nítrico (HN03) para formar nitrato de plomo(ll), dióxido de
nitrógeno (NO2) y agua.
TOSTACION
Fusión:
Afino:
Ubicación en la Bolivia:
El plomo es un metal altamente tóxico que puede provocar graves daños a la salud
humana. La exposición a este metal puede ocurrir a través de la inhalación, la ingestión
o el contacto con la piel. Los síntomas de la intoxicación por plomo pueden variar
dependiendo del nivel de exposición, la duración y la vía de entrada al organismo.
Dolor abdominal. El plomo puede causar daño en el sistema digestivo, lo que puede
provocar dolor abdominal, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.