GRUPO IV Inorganica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INFORME DE QUIMICA INORGANICA

GRUPO IV-A

El grupo IV-A también conocido como el grupo de los carbonos consta de los siguientes
elementos

 Carbono
 Silicio
 Germanio
 Estaño
 Plomo

Características generales:

 en este grupo el carácter metálico aumenta de arriba hacia abajo.


 Las diferencias en la posición cristalina de los átomos de carbono explican la
pureza resbaladiza del grafito negro.
 A las formas distintas de un mismo elemento, como estas, se les llama;
alótropos.

PROPIEDADES FISICAS DEL GRUPO IV -A

elemento P.F °C P.E °C DENSIDAD ELECTRONEGATIVIDAD


KG/M3
Carbono 3570 3470 2267 2.5
Silicio 1414 2355 2330 1.8
Germanio 958.5 937.4 5323 1.7
Estaño 231.8 2362 7365 1.7
plomo 324.5 1755 11340 1.6

CARBONO
El carbono es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa
atómica 12,01. Es un no metal y tetravalente, disponiendo de cuatro electrones y 6
protones para formar enlaces químicos covalentes.

El carbono es uno de los pocos elementos conocidos desde la antigüedad, y es el pilar


básico de la química orgánica. Está presente en la Tierra en estado de cuerpo simple
(carbón y diamantes), de compuestos inorgánicos (CO2 y CaCO3) y de compuestos
orgánicos (biomasa, petróleo y gas natural).

Estructura Punto de Punto de densidad dureza electronegativida


electrónica fusión ebullición d
1s22sp2 3.727 4.830 2.26 0.8 2.5
Numero Estado de Valencia Radio Radio Radio iónico
atómico oxidación atómico covalente
6 +4 4 0.914 0.77ª 0.16 A
Masa Bloque Afinidad Energía Neutrones Periodo
atómica electrónica ionización
12.01115 P 153.9 11.2603 12.13 2

Historia:

El carbono fue descubierto en la prehistoria y ya era conocido en la antigüedad, a pesar


de que en esta la manufacturaban mediante la combustión incompleta de materiales
orgánicos. Los últimos alótropos conocidos, los fullerenos (C60), fueron descubiertos
como subproducto en experimentos realizados con gases moleculares en la década de
los 80. Se asemejan a un balón de fútbol, por lo que coloquialmente se les llama
futbolenos.

Los primeros compuestos de carbono se identificaron en la materia viva a principios del


siglo XIX, y por ello el estudio de los compuestos de carbono se llamó química
orgánica. Se creó hace unos 5000 millones de años, durante el periodo de formación
del sistema solar, en el que prevaleció la química de fusión nuclear, y mostró ser
relativamente estable.

Características:

• Es un elemento no metálico

• Es un buen conductor de la electricidad cuando se encuentra en forma de


grafito.

• El carbono se utiliza para purificar el agua, sobre todo cuando se extrae de la


celulosa de algunas plantas o por el carbón mineral

• Es posible hallar trazas de carbono y de hidrocarburos en planetas distantes,


como los gigantes gaseosos del Sistema Solar.

• El isótopo carbono 14, al ser radiactivo, representa un riesgo de contaminación


en alguna medida

Aplicaciones:

• El grafito se combina con arcilla para fabricar las minas de los lápices.
Las pinturas anti-radar utilizadas en el camuflaje de vehículos y aviones militares
están basadas igualmente en el grafito.

• Como elemento de aleación principal de los aceros.


En varillas de protección de reactores nucleares.
Las pastillas de carbón se emplean en medicina para absorber las toxinas del
sistema digestivo y como remedio de la flatulencia.

• El diamante es transparente y muy duro. En su formación, cada átomo de


carbono está unido de forma compacta a otros cuatro átomos.

Reacciones químicas en las que participa el carbono:

Los formaticos de hidrocarburos, que son compuestos formados por átomos de


carbono e hidrógeno. Estos compuestos se pueden clasificar en alifáticos o aromáticos.
Los hidrocarburos se pueden obtenerse a partir del petróleo, del gas natural o de la
biomasa.
La combustión del carbono o de los compuestos que lo contienen, que produce dióxido
de carbono (CO2) y agua (H2O), liberando energía. Por ejemplo:

C +O2 CO2

La fotosíntesis, que es el proceso por el cual las plantas y algunos microorganismos


utilizan la energía solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa (C6
H12O6) y oxígeno (O2). Por ejemplo:
6CO2 + 6 H2O C6 H12O6 + 6 O2

Obtención del carbono en la antigüedad y en la actualidad:

 La forma más antigua de obtener carbono era a partir de la quema de


materiales orgánicos, como la madera, el carbón vegetal o el hueso. Estos
materiales se calentaban en ausencia de aire y se obtenía una sustancia
negra y sólida llamada carbón. El carbón se usaba como combustible, como
pigmento o como material para fabricar herramientas y armas.
 La forma más moderna de obtener carbono es a partir de la extracción de
minerales que lo contienen, como el carbón mineral, el petróleo o el gas
natural. Estos minerales se formaron hace millones de años por la
acumulación y transformación de restos vegetales y animales en zonas
húmedas y con poca oxigenación. El carbón mineral se extrae mediante
minería, perforando el suelo y extrayendo las capas de roca que lo contienen.
El petróleo y el gas natural se extraen mediante perforación.
Usos del carbono:

 Uso en la producción de energía eléctrica


 Carbón para producir acero
 Usos del carbón en la industria
 Usos domésticos del carbón
 Uso del carbón en la producción de cemento
 Usos del carbón para producir papel y aluminio
 Aplicaciones del carbón en la industria química y farmacéutica aspirinas
jabones, colorantes,

SILICIO:

El silicio es un elemento químico metaloide que se encuentra en la corteza terrestre y


es el segundo elemento más abundante después del oxígeno. El símbolo químico del
silicio es Si, su número atómico es 14 y su masa atómica es de 28,08. El silicio se
encuentra en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos y forma parte de la
familia del carbono ideos. El silicio es un elemento relativamente inerte y la mayoría de
los ácidos no le afectan, siendo el ácido fluorhídrico la única excepción
El silicio es un elemento esencial para el organismo y su carencia se asocia con la
aparición de diversas afecciones.

Características:

• El silicio es un elemento químico metaloide que se encuentra en la corteza


terrestre

• Es el segundo elemento más abundante después del oxígeno

• Tiene forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico
color grisáceo.

• Es utilizado en la producción de acero y distintos tipos de vidrio.

• Se utiliza como material refractario en cerámicas, vidriados y esmaltados

Propiedades:

• PROPIEDADES QUÍMICAS: Es un metaloide con marcado lustre metálico y


sumamente quebradizo Por lo regular, es tetravalente en sus compuestos,
aunque algunas veces es divalente.
PROPIEDADES FÍSICAS: En forma cristalina es muy duro y poco soluble y
presenta un brillo metálico color grisáceo. Se presenta en forma amorfa y
cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la variante
cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico.

• PROPIEDADES PARA LA SALUD: El silicio es uno de los minerales más


abundantes en la corteza terrestre y se encuentra en forma de silicatos, los
cuales se filtran a través de ríos y lagos. Esta forma del silicio es la única viable
para que el cuerpo humano lo pueda similar, y aunque muchas personas dudan
de su eficacia, se ha demostrado que tiene múltiples beneficios y propiedades
para la salud del cuerpo.

• PROPIEDADES INDUSTRIALES: El silicio es vital para la industria de la


construcción. El dióxido de silicio y sílice (en forma de arcilla o arena) son
componentes importantes de ladrillos, hormigón y cemento. Además, el carburo
de silicio es un abrasivo muy importante, los silicatos se pueden utilizar para
hacer tanto cerámica como esmalte, y la arena, que contiene silicio, es un
componente muy importante del vidrio.

Abundancia:

El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, después del


oxígeno. En peso, representa más de la cuarta parte de la corteza terrestre. El silicio no
se encuentra en estado nativo, sino que se encuentra en minerales como arena,
cuarzo, amatista, ágata, pedernal, ópalo, jaspe, granito, feldespato, arcilla, hornblenda
y mica.
El isótopo más abundante del silicio es el Si-28, con una abundancia del 92.23%.

Obtención del silicio antigua y modernamente:

• Antiguamente La obtención del silicio antiguamente no era un proceso


industrializado como el que se utiliza en la actualidad. Sin embargo, se sabe que
los antiguos egipcios y romanos utilizaban la sílice para hacer vidrio y cerámica.
Además, el sílex, que es dióxido de silicio, se utilizaba en la Edad de Piedra para
hacer herramientas.

• Modernamente el silicio se obtiene a través de un proceso de reducción con


carbono en un horno de arco eléctrico a muy altas temperatura. La secuencia de
reacciones químicas por las que pasan son un tanto complejas.
Punto geográfico del silicio:

EN BOLIVIA:

El ministerio de minería y metalurgia de Bolivia realizo una visita técnica a un


yacimiento minero de silicio en Tarija. Además, en una prueba de laboratorio realizada
por la corporación minera boliviana, se encontró silicio con 92 % de pureza certificada
en Zudáñez, aunque aún no se definió la ubicación del proyecto.

Otra referencia menciona la verificación de la presencia de silicio en una vasta área,


pero no proporciona una ubicación especifica. Finalmente, si bien Bolivia no se
encuentra entre los principales productores del silicio del mundo, cabe señalar que
china es el mayor productor de silicio a nivel mundial.

MUNDO:

China es el país con la mayor concentración de silicio del mundo, con un volumen más
de diez veces superior al de Rusia, que se ubica en la segunda posición del rankig.
Completa el podio Brasil, con una producción situada en 390.000 toneladas métricas.

Empresa productora de vidrio envibol:

Se crea la empresa pública productiva envases de vidrio de Bolivia envibol en el marco


de lo establecido en artículo 9 del decreto supremo n 0590 de 4 de agosto de 2010

Utilidades:

• El silicio tiene una amplia gama de aplicaciones en diversas industrias, incluidas


la electrónica, la construcción, la agricultura y la cosmética.

• Estos son algunos de los usos más importantes del silicio:

• Material Refractario: El silicio puedes soportar altas temperaturas, lo que lo hace


útil en la producción industrial de cerámica, vidrio y esmaltes. En esta área es
más usado el carburo de silicio.

• Fertilizante: Muchos autores no consideran al silicio como elemento esencial


para las plantas, sin embargo, se ha demostrado que, si es un elemento
benéfico para los cultivos, al proveer una mayor resistencia y protección contra
diversos factores bióticos y abióticos.

• Elemento de aleación: El silicio se utiliza como elemento de aleación en la


producción de hierro fundido y acero. Se utiliza el silicio ultra puro, por ejemplo,
en la industriade los semiconductores debido a sus propiedades
semiconductoras.

• Construcción: El silicio se utiliza en la producción de materiales de construcción


como cemento, hormigón y ladrillo.

• Cosméticos: Silicio se utiliza en productos cosméticos para mejorar la estructura


del tejido conectivo y promover la generación de la piel.

Daños y perjuicios den la salud y el medio ambiente:

• Irritación de la piel.

• Problemas autoinmunes,

• Coágulos de sangre.

• Huesos débiles.

EN EL MEDIO AMBIENTE:

• Contaminación de aire.

• Contaminación del agua.

• Impacto del suelo.

• Impacto en la salud humana.

GERMANIO:

• El germanio perteneciente al periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. El


estado del germanio en su forma natural es sólido. El numero atómico del
germanio es 32 y peso atómico de 72,59 el símbolo químico del germanio es Ge.
• El germanio se encuentra muy bien distribuido en la corteza terrestre con una
abundancia de 6.7 partes por millón (ppm).

• Es un metaloide blanco grisáceo, brillante, duro y quebradizo en el grupo del


carbono, químicamente similar a su grupo vecino, el silicio y el estaño. Forma
parte de los elementos denominados metaloides o semimetales

Historia:

• En 1869 Dimitri Mendeléiev, el padre de la tabla periódica, predijo el


comportamiento de este raro semimetal que tomaba el lugar 32 de la misma.

• Durante la Segunda Guerra Mundial el germanio monocristalino se utilizó como


diodos rectificadores en receptores de radar de microondas. Es descubierta su
propiedad como semiconductor sensible a algunos estímulos. Su potencial no
podía ser analizado con la tecnología existente en el momento…

• Justo después de culminada la guerra, exactamente en el año 1947 se aplican


sus propiedades en una invención que cambiaría el mundo para siempre, los
transistores. Es una invención de John Bardeen, Walter Brattain y William
Shockley que pronto fue usada dentro de todo equipo electrónico existente.

• El transistor de germanio tenía un defecto, su tendencia a fallar a altas


temperaturas, razón por la que a partir de 1954 fue sustituido por el silicio en la
fabricación de este componente. Gracias a este auge y atención que fue lograda
en estas décadas que son llevadas a cabo investigaciones para encontrar
nuevas aplicaciones y es precisamente cuando se descubren sus propiedades
infrarrojas.

Características:

• El germanio es transparente en la región del infrarrojo.

• Se puede fabricar en diferentes formas, incluyendo cristales, películas,


materiales compuestos.
• Es un semimetal, de color blanco grisáceo lustroso, quebradizo, que conserva el
brillo a temperaturas ordinarias...

• Presenta la misma estructura cristalina que el diamante y resiste a los


ácidos y álcalis

Aplicaciones:

• Fibra optica

• Electrónica: radares y amplificadores de guitarras eléctricas usados para recrear


sonidos de la primera época del rock

• Óptica de infrarrojos, en forma de metal, ya que es opaco en la zona de la luz


visible,

• En joyería se usa la aleación Au con 12 % de germanio.

• Como elemento endurecedor del aluminio, magnesio y estaño.

• Quimioterapia.

Abundancia:

• El germanio, con una abundancia en la corteza terrestre de tan solo 1,6 ppm, es
escaso. Se obtiene principalmente como subproducto de la obtención del zinc (a
partir de ya- cimientos de esfalerita) y de la combustión de carbones ricos en
germanio en centrales térmicas (tratamiento de las cenizas volantes).

Obtención del germanio antigua y modernamente:

• Antiguamente:

• En 1926 se descubrió que el germanio era semiconductor, pero no se pudo


utilizar en la práctica hasta 1942, al obtenerlo a un precio competitivo. El
desarrollo de los transistores de germanio a partir de 1947 abrió la puerta a
numerosas aplicaciones electrónicas que hoy son cotidianas.

• Actualmente la gran parte del consumo se destina a fibra óptica, equipos de


visión nocturna y catálisis en la polimerización de plásticos, aunque se investiga
su sustitución por catalizadores más económicos. En el futuro es posible que se
extiendan las aplicaciones electrónicas de las aleaciones silicio-germanio en
sustitución del arseniuro de galio especialmente en las telecomunicaciones sin
cable. Además, se investigan sus propiedades bactericidas ya que su toxicidad
para los mamíferos es escasa.

Funciones y beneficios del germanio orgánica:

• El germanio orgánico es conocido por sus beneficios para la salud. Diversas


investigaciones han concluido que.

• Es efectivo para restablecer a parámetros normales los niveles de ácido úrico,


colesterol, glucosa, minerales (calcio, potasio, sodio), presión arterial y los
triglicéridos.

• Es eficaz en la lucha contra virus porque el germanio orgánico favorece y


aumenta la producción de las proteínas llamadas interferones que los leucocitos
generan ante la presencia de patógenos.

• Combate los radicales libres.

• Rejuvenece vasos sanguíneos.

• Mejora la circulación sanguínea.

• • Aumenta el flujo de oxígeno en el cuerpo.

• • Retrasa el envejecimiento. Mejora la textura de la piel dañada por lesiones


producidas por quemaduras.

En la Medicina:

• Ha sido utilizado en el tratamiento de diversas afecciones tales como:


tratamiento de heridas, infecciones bucales, irritaciones de la piel, otras. El
germanio es un oligoelemento que ha sido utilizado como inmunoestimulante y
en pacientes con neoplasia.

Que daños causa en la salud y el medio ambiente:


En la salud:

• Las dosis excesivas de germanio lesionan los lechos capilares de los pulmones.
Produce una diarrea muy marcada que provoca una deshidratación,
hemoconcentración, caída de la presión arterial e hipotermia.

Medio ambiente:

• El germanio se encuentra más comúnmente en la naturaleza como


un contaminante de diversos minerales y es obtenido de los residuos de cadmio
remanentes del procesado de los minerales de zinc.

ESTAÑO:

• El estaño es un elemento químico metálico de símbolo (Sn) que pertenece al


grupo IVA de la tabla periódica con número atómico 50.

• Es un metal de aspecto gris plateado brillante y su estado habitual en la


naturaleza es sólido, se produce principalmente de la casiterita, pero también
por estannita.

• Casiterita es un mineral que es la principal fuente de estaño. Es un oxido de


estaño tiene la forma de cortos trozos de cristales color marrón a negro y se
encuentra en depósitos aluviales. La casiterita suele contener un 87% de estaño
y un 21% de oxígeno.

• Estannita es un mineral de sulfuro de cobre, hierro, y estaño Cu2 FeSn S 4 tiene un


color típicamente gris plateado a negro con brillo metálico y se encuentra en
depósitos de mineralización de sulfuro.

Historia:

• Su nombre de estaño y su símbolo químico Sn derivan del latín stannum que


proviene del sanscrito que significa sólido. Se cree que fue descubierto en el
mismo periodo que el cobre hace 6,000 o 6,500 años en los países del
Mediterráneo, en Persia y la India. Hasta el siglo Xlll el estaño más puro en
Europa se producía en Gran Bretaña en la mina de Land” s. El estaño fue uno
de los siete metales más conocidos por los alquimistas. Hasta el siglo XVl el
estaño llego a costar tanto como la plata y se usó mucho en joyería y artículos
de lujo.

Historia del estaño en Bolivia:

• El surgimiento del estaño fue providencial para la economía boliviana que vivía
al finalizar el siglo XIX. El estaño no marcó la diferencia, ya que los grandes
yacimientos se ubicaron en la misma zona y más de una vez en las mismas
minas en las que se había explotado plata, ya que es frecuente la presencia de
ambos minerales, siendo inicialmente el estaño un subproducto de la plata. Esta
circunstancia facilitó muchísimo el tránsito de un tipo de explotación a otro y no
requirió al comienzo de ninguna inversión especial. Los exportadores contaban
además con una infraestructura ferrocarrilera que los liberales ampliaron en su
período, permitiendo la salida eficiente del mineral por la vía de Antofagasta
primero y Arica después. Esto hizo que en menos de una década el estaño se
convirtiese en un verdadero "boom" económico con el consecuente
desplazamiento de unos empresarios por otros. En la era estannífera los
yacimientos más grandes se encontraban más próximos a Oruro que a Potosí.
Oruro se convirtió por eso en una ciudad próspera, sede de las más importantes
empresas mineras, punto de abastecimiento de los centros mineros, sede de
bancos y nudo ferroviario del país. El estaño trajo nuevos y poderosos apellidos,
Simón L. Patino paradigma del capitalismo boliviano, Mauricio Hoschild
aventurero que hizo fortuna con la minería y Carlos Víctor Aramayo heredero de
los Aramayo de Chichas. Los tres grandes grupos conocidos como los barones
del estaño, controlaron la economía boliviana hasta la nacionalización de las
minas (1952). El proceso de modernización industrial de la minería fue el más
importante desde los grandes ingenios españoles del siglo XVI y XVII. La
revolución tecnológica de los sistemas de extracción y tratamiento básico se hizo
sobre todo hasta 1930, aunque Patino prefirió comprar las empresas fundidoras
europeas y norteamericanas que instalar una fundición en Bolivia, ratificando su
vocación de interés empresarial por encima del interés de Bolivia de procesar
minerales y darles valor agregado.

• La producción estannífera de concentrados paso de 16.000 toneladas en 1900 a


48.000en 1920 (10.000 y 29.000 respectivamente. Muy pronto Bolivia se
convirtió en el segundo productor mundial de estaño después de Malasia.

Características del estaño:

Se trata de un metal postransicional que, según su variedad alotrópica, puede ser de


color blanco o gris. También, no exhibe ningún olor, es blando, muestra tonalidades
plateadas blanquecinas y contiene 9 isotopos estables. Además, atómicamente está
formado por 69 neutrones, 50 protones y 50 electrones. Es maleable, dúctil, oxidable a
temperatura ambiente, resistente a la corrosión y usado para recubrir otros metales.
Suele encontrarse en múltiples aleaciones, además, es similar al Plomo y Germanio.
Otros elementos son:

 Reactividad química: Resiste el aire y a temperatura ambiente la corrosión del


agua. Suele ser atacado por ácidos y bases.

 Fusión: Contiene el punto de fusión más bajo del grupo 14 en la tabla periódica.

 Estado: Sólido. Cambios Cuando presenta una temperatura inferior a 13,2° C


espontáneamente se convierte de blanco a gris, un fenómeno llamado peste del
Estaño.

 Estructura cristalina: La del blanco es tetragonal, mientras que el gris forina una
estructura cúbica.

 Maleabilidad: El gris es frágil mientras que, el blanco es maleable y dúctil por lo


que puede ser laminado e hilado en frío.

 Orden magnético: El blanco es paramagnético mientras que el gris es


diamagnético.

 Conductividad: Es un superconductor a temperaturas inferiores de 269.28° C. El


blanco actúa como conductor eléctrico y el gris es un semiconductor.
Algunas reacciones en las que participa el estaño

• Reacción del estaño con el oxígeno:

• Cuando se calienta en él, el estaño produce óxido estánnico.

Sn(s ) + O 2(g ) → SnO 2(s )

• Reacción del estaño con agua (vapor)

Sn(s ) + 2 H 20(g ) → SnO2(s) + 2 H 2(g )

Produciendo oxido de estaño e hidrogeno molecular

Proceso de obtención industrial del estaño


UBICACIÓN DEL ESTAÑO EN BOLIVIA
La Empresa Metalúrgica Vinto

La Empresa Metalúrgica Vinto fue creada el 15 de julio del año 196

Se encuentra ubicada en Vinto-Oruro en el Noreste de Bolivia.

A una distancia de 7.5Km desde Oruro.

Utilidades del estaño:

El estaño es un metal que puede combinarse con otras sustancias químicas para
formar varios compuestos. Cuando el estaño se combina con cloro, azufre u oxígeno,
se le llama compuesto inorgánico de estaño. En la corteza terrestre se
encuentran pequeñas cantidades de compuestos inorgánicos de estaño. También se
encuentran en pasta dental, perfumes, jabones, colorantes, aditivos para alimentos.

Usos del estaño en la industria de vidrio:

 La industria de fabricación de vidrios y cristales es de las que más se beneficia


de las características del estaño. De hecho, este elemento químico es vital para
disminuir la fragilidad de los productos

Usos de estaño en etiquetas y textiles:


• Otras de las aplicaciones más prácticas, pero también menos conocida, es en la
elaboración de etiquetas.

• Gran parte de las instrucciones de producto o ropa contienen estaño en su


composición.

Toxicidad del estaño:

EN LA SALUD

El contacto puede irritar la piel y los ojos.

Respirar el estaño puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones y

causar tos, respiración con silbido y/o falta de aire.

El estaño puede causar náusea, vómitos, diarrea y dolor abdominal, dolor

de cabeza, fatiga y tremores.

El estaño puede causar que aparezcan "manchas" en la radiografía del

pecho (estenosis) aunque la función pulmonar sea normal.

Es posible que el estaño cause daño al hígado y riñón.

La exposición alta puede afectar al sistema nervioso.

EN EL MEDIO AMBIENTE

Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas
enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. Los estaños
orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son
absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los
ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas.

PLOMO

• El plomo es el elemento químico de número atómico 82, cuyo símbolo es Pb.


Se trata de un metal que se encuentra en la cerusita, la anglesita y la galena,
pero que resulta escaso en la corteza terrestre.
• El plomo -término procedente del latín plum bum– es blando, maleable y
resistente a la corrosión. Está entre los metales pesados, es dúctil y se funde a
bajas temperaturas. Entre los diversos usos del plomo, se encuentra la
fabricación de canalizaciones y blindajes, además de diversas utilizaciones en
la industria.

Historia

• La historia del plomo se remonta a la antigüedad, ya que se han encontrado


objetos de plomo en excavaciones arqueológicas de civilizaciones tan antiguas
como la egipcia y la romana. Los romanos, en particular, fueron grandes
consumidores de este metal, utilizándolo para fabricar utensilios de cocina,
tuberías de agua, monedas y hasta maquillaje para el rostro.

• Durante la Edad Media, el plomo era un material muy valorado, especialmente


en la fabricación de vidrios y tintes. Sin embargo, fue en la época de la
Revolución Industrial cuando el uso del plomo se expandió enormemente.
Gracias a su bajo punto de fusión y alta densidad, el plomo se convirtió en un
material ideal para fabricar tuberías, cables eléctricos y baterías, lo que
contribuyó al avance de la tecnología y la industria.

• Sin embargo, a partir del siglo XX, se empezaron a descubrir los efectos nocivos
del plomo en la salud humana y el medio ambiente. La exposición prolongada a
altas concentraciones de plomo puede causar daños en el sistema nervioso, el
sistema digestivo y los riñones, entre otros problemas de salud. Esto llevó a la
creación de leyes y regulaciones para controlar y limitar su uso en ciertos
productos, como la pintura y la gasolina.

• Hoy en día, el uso y producción de plomo están ampliamente regulados en la


mayoría de los países, pero sigue siendo un metal importante en muchas
industrias, como la automotriz, la construcción y la electrónica. Además, su bajo
costo y durabilidad lo convierten en una opción popular para productos
cotidianos como baterías y contrapesos. Aunque la historia del plomo ha estado
marcada por su utilidad y versatilidad, también es importante tener en cuenta los
peligros que conlleva su uso y tomar medidas para su uso responsable y
sostenible. El plomo es uno de los metales más conocidos desde la antigüedad y
el hombre lo empleó tanto por lo mucho que abunda como por su facilidad de
fundirse.

• En tiempos más modernos, el plomo ha encontrado un lugar central en la


industria, destacando su papel en la fabricación de baterías. Las baterías de
plomo-ácido son fundamentales para vehículos, sistemas de energía solar y
respaldo de energía. Su capacidad para almacenar energía de manera eficiente
ha contribuido significativamente a la tecnología moderna.

Características del plomo

 El plomo es un sólido gris y blanco azulado en diversas formas, que cambia a


oscuro por exposición del aire.

 El plomo es un metal pesado con una densidad de 11.34 g/cm3, lo que lo


convierte en uno de los metales más densos y pesados conocidos.

 El plomo es un metal blando y maleable, lo que significa que se puede deformar


fácilmente sin romperse. Tóxico: Una de las características más conocidas del
plomo es su toxicidad. El plomo es tóxico para los seres humanos y otros seres
vivos, por lo que su manipulación y uso deben ser controlados y regulados.

 Una fuente importante de obtención de plomo son los materiales de desecho


industriales que se recuperan y funden.

 El plomo es anfótero ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales
metálicas del ácido plúmbico.

 Bajo grado de conductividad eléctrica: Aunque el plomo es un buen conductor de


la electricidad, su conductividad es menor en comparación con otros metales,
como el cobre Esto lo hace útil para su uso en la fabricación de distintos objetos.
Algunas reacciones en las que participan el plomo

 Reacciona con ácido clorhídrico:

El plomo reacciona con ácido clorhídrico (HCl) formando cloruro de plomo(ll), gas(H2) y
agua (H20)

Pb + 2HCl → pbCl 2+ H 2

Esta reacción se utiliza en la industria para la producción de cloruro de plomo (PbCl2),


que se utiliza en la fabricación de baterías.

 Reacciona con ácido Nítrico:

El plomo reacciona con ácido nítrico (HN03) para formar nitrato de plomo(ll), dióxido de
nitrógeno (NO2) y agua.

3Pb + 8HNO3 → 3Pb (NO3)2+2NO2 + 4H2O

Esta reacción se utiliza en la industria para la producción de nitrato de plomo Pb(N03)2,


que se utiliza en la fabricación de pigmentos y la industria de la minería.

Obtención del plomo:


Para lo obtención del plomo se parte de la mena galena a la cual se le reducen la
cantidad de metales que la acompañan. El proceso tiene tres partes: tostación, fusión y
afino

TOSTACION

La galena se mezcla con silicio, caliza y material fundente


estos se calientan en presencia de oxígeno hasta que el
sulfuro de plomo pase a ser óxido de plomo

Fusión:

• En este proceso se emplea un alto horno igual que en la


siderurgia. Se introducen el óxido de plomo junto a
coque y a la caliza, y se insufla oxígeno. El carbono
reduce el óxido de plomo y forma el plomo metálico
impurificado con otros metales, el resto se funde con la
caliza y se va en forma de escoria.

Afino:

• En este proceso se separan los metales que


acompañan al plomo, mediante diferentes procesos
se van eliminando sucesivamente el cobre, el
arsénico, el antimonio, el estaño, la plata y el cinc.
Algunos de ellos se pueden recuperar
posteriormente. Con este procedimiento se obtiene
plomo bruto.

Ubicación en la Bolivia:

• MINA SAN CRISTOBAL


• Se encuentra ubicada en la provincia Nor Lipez del departamento de Potosí
región que se encuentra en la parte sud Oeste de Bolivia. Y es uno de los
yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo.

Sus componentes y usos

 El óxido de plomo(ll) se usa en la fabricación de vidrios de alto índice de


refracción para la fabricación de lentes acromáticas.

 El carbonato de plomo (PbCO) y el plomo blanco que al ser calentado el


carbonato por encima de 315℃ , se usan como pigmento en pinturas.

 El nitrato de plomo Pb (NO₃) ₂ se emplea en pirotécnica.

 El arseniato de plomo Pb3(AsO4) se ha usado como insecticida.

 El plomo también se ha utilizado y se utiliza como material para la fabricación de


armamento.

DAÑOS QUE PROVOCA EL PLOMO A LA SALUD

El plomo es un metal altamente tóxico que puede provocar graves daños a la salud
humana. La exposición a este metal puede ocurrir a través de la inhalación, la ingestión
o el contacto con la piel. Los síntomas de la intoxicación por plomo pueden variar
dependiendo del nivel de exposición, la duración y la vía de entrada al organismo.

Algunos de los síntomas más comunes de la intoxicación por plomo son:

Dolor abdominal. El plomo puede causar daño en el sistema digestivo, lo que puede
provocar dolor abdominal, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.

Dolor de cabeza: La exposición al plomo puede provocar dolores de cabeza frecuentes


e intensos.

Fatiga y debilidad: El plomo puede afectar la producción de glóbulos rojos, lo que


puede provocar anemia y, por lo tanto, fatiga y debilidad.
Problemas en el sistema nervioso: El plomo puede afectar el sistema nervioso central y
causar problemas como cambios de humor, irritabilidad, problemas de memoria y
concentración, dificultad para dormir y problemas de equilibrio.

• DAÑOS QUE PROVOCA EL PLOMO AL MEDIO AMBIENTE

• El plomo es un metal pesado que se encuentra naturalmente en la corteza


terrestre. Sin embargo, su principal fuente de contaminación es la actividad
humana, principalmente a través de la minería, la fundición y el reciclaje de
metales, así como la fabricación de baterías, pinturas otros productos químicos.
A continuación, se explica extensamente los daños que el plomo provoca en el
medio ambiente y las consecuencias que esta contaminación trae consigo.

Efectos en la salud humana


• El plomo es una neurotoxina, lo que significa que tiene un impacto negativo en el
sistema nervioso de los seres humanos. Si bien puede tener efectos daños en
personas de todas las edades, los niños son especialmente vulnerables debido a
que sus cuerpos están en desarrollo absorben más plomo que los adultos.
Además, el plomo se acumula en los tejidos del cuerpo humano, lo que puede
provocar problemas de salud a largo plazo, como retrasos en el desarrollo,
trastornos del aprendizaje, disminución del coeficiente intelectual, daño renal y
del sistema nervioso, entre otros.

• Contaminación del aire. La principal fuente de emisión de plomo al aire es la


quema de combustibles fósiles en automóviles y en industrias. Una vez liberado
al aire, el plomo puede viajar a grandes distancias y depositarse en el suelo, el
agua y los cultivos. La inhalación de aire contaminado con plomo puede
provocar problemas respiratorios, alteraciones del sistema nervioso y daños en
los órganos internos.

• Contaminación del agua. El plomo se puede filtrar al agua a través de tuberías


de servicio público y de la corrosión de estructuras de plomo, como ranques de
almacenamiento y sistemas de tuberías en edificios antiguos.

También podría gustarte